SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 17 / 03 / 2021

Nueva fórmula de movilidad jubilatoria y nuevos desafíos

El Gobierno oficializó conforme la ley 27609 (ley de movilidad) el aumento de las jubilaciones y prestaciones familiares gestionadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que será de 8,07% y regirá a partir de marzo. Pronunciamiento de la Secretaría de Previsión Social de la CTAA

La resolución 52/2021 de la Anses, que se publicó en el Boletín Oficial, formalizó la primera recomposición de haberes derivada de aplicar la nueva fórmula de Movilidad Jubilatoria que se aprobó por ley el 29 de diciembre de 2020 y se promulgó el 3 de enero de este año.

La fórmula de movilidad contiene ajustes trimestrales (marzo, junio, septiembre y diciembre), que serán determinados conjuntamente con la variación del 50% de la evolución de los salarios (RIPTE) o NGR el que dé mayor y el 50% de recursos tributarios de ANSES por beneficio (netos de eventuales aportes del Tesoro Nacional para cubrir déficits de la Administración Nacional de la Seguridad Social).

Con este nuevo incremento el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de marzo de 2021 quedó fijado en $20.571,44, mientras que el máximo llegó a $138.426,37. En tanto, el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de $16.457,15.

Ratificamos y sostenemos con fuerza lo que veníamos sosteniendo en el transcurso del debate del año pasado, y que expusimos en la Bicameral del Congreso de la Nación: Es indispensable otorgar un aumento en todas las escalas de los haberes, con una actualización permanente, que aumente los haberes jubilatorios.

También es fundamental agregar una cláusula gatillo que contemple la inflación cuando la fórmula de por debajo de la misma.

Y por último recibimos de conformidad este bono de $ 1500 a pagar en los meses de abril y mayo (haberes menores a $30.856), sin embargo entendemos que el mismo tendría que ser de carácter permanente a los efectos de que ingrese en el haber de los jubilados/as y pensionados/as y así empezar a recuperar la pérdida ocasionada por los 4 años de gobierno neoliberal.

Entendemos que el debate sobre la necesidad de una ley de movilidad jubilatoria no ha finalizado, está instalado en la sociedad, junto con la necesidad de asegurar los derechos a la seguridad social en forma integral y la participación en su administración, tanto por los/as trabajadores/as activos/as como por jubilados/as.

————————-

“Variables de ajuste”

A través de su cuenta de facebook, Oscar Cacho Mengarelli, el histórico dirigente cordobés, hoy parte de la conducción del Centro de Jubilados de ATE, consideró como Insuficiente al anunció gubernamental y aseguró que “la canasta básica del Adulto Mayor se calcula en $53000, con este aumento vamos detras de la inflacion y del incremento permanente de los precios. Esta movilidad jubilatoria no nos sirve, luchamos por un salario jubilatorio que se corresponda, con el valor de la canasta basica del Ad. Mayor y una movilidad salarial progresiva y proporcional, respecto de los haberes del trabajador activo, 82% móvil como objetivo. Oficializaron el aumento de las jubilaciones de marzo y para la mínima representará un incremento de $51 por día”.
Y puntualizó al final: “Los jubiladxs nacionales y provinciales, resistimos ser variables de ajuste”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi