SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 03 / 2016

Obama en la Argentina escuchará la voz del pueblo

 

La llegada a nuestro país del presidente norteamericano, Barack Obama, en el tiempo en que los argentinos nos aprestamos a recordar los 40 años del último golpe cívico-militar de 1976, sigue generando enormes muestras de repudio de los más variados sectores del campo popular.

Consumada su visita, más allá de la excelsa carta que le envió nuestro Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, sugiriéndole que no la hiciera coincidir con el 24 de marzo y recordándole que como su país aún tiene mucho por explicarle al pueblo argentino, iba a tener que escuchar su voz descontenta, las muestras de desagrado se han multiplicado en las últimas horas.

Para el emblema de Madres de Plaza de Mayo, Linea Fundadora, Nora Cortiñas, su llegada es claramente una provocación: “A mi no me cabe duda de que fue programada con intención, y resulta terrible y sádico porque ese país siempre tuvo participación en las dictaduras más siniestras del Conosur. Es claramente una provocación a nuestro pueblo que ha luchado contra la impunidad, porque es sabido que los Estados Unidos tuvieron y tienen siempre participación en el Conosur y en otros países de las dictaduras más siniestras que sufrimos en los ’70, organizando, financiando y apoyando los golpes cívico-militares”.

1717_madres-de-plaza-de-mayo_620x350

Además, recordó la visita a la Argentina del ex secretario de Estado Henry Kissinger en 1977, en apoyo a la dictadura encabezada por Jorge Rafael Videla, al señalar que “marcó lo que luego serían esas dictaduras tan siniestras en la región”.

La activista de derechos humanos, remarcó que “de todas maneras estaremos en la calle ese día porque del 24 de marzo de 1976 nadie se olvida” y destacó que después de 40 años participan de las distintas marchas que realizan los organismos de derechos humanos “familias integradas por tres generaciones: los que tendrían la edad de nuestros hijos, sus hijos y ahora sus nietos”.

El Encuentro Memoria Verdad y Justicia repudió la presencia en nuestro país del presidente norteamericano” como jefe del estado imperialista más poderoso de la tierra, responsable hoy junto a otras potencias y demás fuerzas reaccionarias, no solo de la inmensa mayoría de los padecimientos de nuestro pueblo, sino de los pueblos del mundo. Como lo muestra la situación en Irak, Afganistán, Siria, Libia y muchos más países que soportan la agresión militar directa o indirecta de esta potencia, que además dispone de cárceles clandestinas y centros de tortura como exhibe abiertamente en Guantánamo.

Hoy vemos que el gobierno nacional y también los provinciales se aprestan a dar nuevamente un salto en el endeudamiento nacional y la usura. A la vez que se siguen firmando convenios secretos como el de YPF-Chevrón y promulgando leyes como fue con la “Ley antiterrorista”, ahora también se avanza en materia de “seguridad” y del Tratado Trans Pacífico (TTP) en contra de los intereses del pueblo y de la Argentina.

Por todo esto es que repudiamos la visita del Presidente de Estados Unidos Barack Obama, y convocamos a movilizarnos el 24 de marzo a 40 años del golpe genocida, también en rechazo a su presencia en nuestro país”.

En tono similar se han expresado todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos, más allá de reconocer que la apertura de los archivos confidenciales y secretos de la inteligencia yanki, dispuesta por Obama como gesto previo a su viaje, puede ser de “gran importancia para la prosecución de los juicios que se llevan adelante en nuestro país, y que no se detendrán”.

Por su parte, desde Unidad Popular se convocó a sus militantes a concentrarse en el Congreso, en Rivadavia y Saenz Peña, desde las 15,30 para marchar hacia Plaza de Mayo. La convocatoria tiene como consignas “a 40 años del golpe genocida, 20 años de Memoria, Verdad y Justicia, y 10 años sin Jorge Julio López”

24demarzo-up-frentepopular

La voz de los trabajadores

Los trabajadores enrolados en ATE también hicieron oir su voz de repudio al considerar por lo menos inoportuna la llegada de Obama ”en una fecha tan emblemática como lo es el 24 de marzo, día de memoria para el pueblo argentino respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar, y de los que se cumplen 40 años en este 2016. Estados Unidos fue un actor central en el entrenamiento de jerarcas militares, en la nefasta Escuela de las Américas localizada en Panamá. Sumado a esto, Estado Unidos apoyó el golpe cívico-militar y se encargó a través de la Operación Cóndor, de coordinar las persecuciones y políticas represivas de los diferentes gobiernos de facto del Cono Sur. Todos estos hechos están comprobados en los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando adelante en Argentina. La política represiva de Estados Unidos no se limitó al Cono Sur, tuvo correlatos en diferentes países de América Central y el Caribe, siendo la participación activa en la ejecución de la guerra contra el ejército sandinista en Nicaragua uno de los puntos principales de esta política”.

Viniendo más a tiempos recientes, enfatizaron que “el presidente Barack Obama y su administración tampoco son ajenos a la desestabilización de gobiernos en América Latina. No olvidamos el golpe de Estado en Honduras contra Manuel Zelaya en 2009, el derrocamiento de Fernando Lugo en Paraguay en 2012, así como tampoco olvidamos los levantamientos policiales contra los gobiernos de Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador, que se suman al constante hostigamiento contra el gobierno de Venezuela. En todos estos casos existen pruebas concretas de participación de las embajadas de Estados Unidos y de sus operadores en el terreno. Por todas estas circunstancias, consideramos por demás inadecuada la visita de un presidente de Estados Unidos en una fecha tan importante para aquellos que luchamos por memoria, verdad y justicia”.

evo-y-correa-300x218

Por su parte, la CTA Autónoma convocó en “este 24 de marzo, a 40 años del golpe de Estado de 1976 que implantó un plan neoliberal en nuestro país, a movilizar en todas las plazas del país para volver a decir ¡30 mil desaparecidos presentes y fuera Obama de la Argentina! En Buenos Aires la concentración es a las 15 en Saenz Peña y Avenida de Mayo”.

“Lo que conmemoramos es no sólo la instauración de una dictadura cívico militar que hizo del terrorismo de Estado la herramienta para llevar adelante un genocidio, sino que recordamos con todo el afecto y todo el cariño que corresponde a las miles y miles de compañeros y compañeras que en virtud de la aplicación de ese terrorismo de Estado perdieron la vida y de todos aquellos que fueron perseguidos, presos, torturados, exiliados”, añade el comunicado, que agrega: Vemos hoy que la realidad en la Argentina y en la región es de un claro avance en la restauración conservadora de derecha, con gobiernos que lejos de avanzar en la profundización de cambios que generen una sociedad justa, democrática y plural, tienden nuevamente a llevar adelante políticas por mandato del imperio principal que es Estados Unidos y de todos los agentes económicos y financieros que le dan sustento.

“Hoy, a 40 años de aquel entonces, los trabajadores y trabajadoras argentinos estamos indignados que en esta fecha tan sensible para nuestro pueblo, Macri reciba la visita del presidente del imperio, absolutamente responsable de todas las miserias que llevó adelante Estados Unidos en este planeta, Barack Obama. Por eso decimos, no sólo ¡30 mil detenidos desaparecidos presente!, sino también: ¡fuera Obama de la Argentina!”, finaliza.

Desde la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios –CONADU Histórica- convoca al conjunto de la docencia universitaria y preuniversitaria a participar de los actos y movilizaciones que se llevarán a cabo el 24 de marzo en el marco de los 40 años del Golpe de Estado. En Capital Federal marchamos de Congreso a Plaza de Mayo con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia , concentrando a las 15.30 en Luis Sáenz Peña y Avenida de Mayo.

Desde la CONADU Histórica nos manifestamos por la continuidad de los juicios a los genocidas y por la apertura de todos los archivos de la dictadura para que haya memoria, verdad y justicia por los 30 mil.

Asimismo, marchamos contra la impunidad de hoy porque aún no sabemos qué pasó con Julio López a diez años de su segunda desaparición, marchamos por justicia para Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, Maxi Kosteki y Darío Santillán, por todas las víctimas del gatillo fácil y porque siguen procesados más de 5 mil luchadores populares.

Nos movilizamos porque el gobierno de Macri agudiza la represión de las protestas populares manteniendo la ley antiterrorista -sancionada por el anterior gobierno – y profundizándola con el nuevo protocolo antipiquetes.

A 40 años del Golpe, las y los docentes de las Universidades Nacionales tenemos una cita de honor en las plazas y en las calles, para seguir defendiendo la Educación Pública peleando por Memoria, Verdad y Justicia, y contra la impunidad de ayer y de hoy.

¡30.000 COMPAÑEROS DETENIDOS- DESAPARECIDOS ¡PRESENTES!

• Cárcel ya a todos los genocidas.

• Apertura de todos los archivos.

• Restitución de la identidad a los jóvenes secuestrados.

• Basta de despidos. Paritarias ya

• Contra la criminalización de la protesta. No al protocolo represivo.

• Derogación de la ley antiterrorista.

El símbolo de Jorge Julio López

Precisamente, el recuerdo del simbólico trabajador, detenido y torturado durante la dictadura, y desaparecido hace 10 años en la democracia, cuando se aprestaba a dar testimonio en el enjuiciamiento a los represores, pareció ser en los últimos días la cuestión central para que, una vez más, no se pudiera concretar una marcha unificada para el próximo jueves

DYN28, LA PLATA 20/09/06, FOTOGRAFÍA DE ARCHIVO DEL 28/06/06 DE JORGE JULIO LOPEZ. EL MINISTERIO DE SEGURIDAD BONAERENSE OFRECI" RECOMPENSA A LOS QUE APORTEN DATOS PARA LOCALIZAR A LOPEZ QUE SE ENCUENTRA DESAPARECIDO DESDE LA MADRUGADA DEL LUNES PASADO. FOTO:DYN/JORGE ACU-A/STR

Si su nombre era o no incluido entre los reclamos del documento final fue el detonante principal para que las columnas kirchneristas decidieran hacer su propia movilización y acto.

La concentración del Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia (EMVJ), que agrupa a la Asociación de ex detenidos- desaparecidos, la Coordinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo, y organizaciones de trabajadores, como las citadas y de izquierda, está convocada para las 15.30 frente al Congreso, desde donde partirán las columnas hacia la Pirámide de Mayo.

En cambio, la convocatoria de organismos como Abuelas de Plaza de Mayo, Asociación Madres de Plaza de Mayo, HIJOS, y fuerzas del kirchnerismo y aliados está prevista para las 14.00 en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar con la emblemática bandera con fotos de los desaparecidos.

Bajo los 12 años de gobierno del Frente para la Victoria hubo en cada Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia dos movilizaciones con sus respectivos actos frente a la Casa Rosada. Las dos llevaban adelante la consigna de “juicio y castigo” a represores, pero expresaban diferencias en torno a la política oficial de derechos humanos.

Ahora, la mención de la desaparición de Jorge Julio López y otras diferencias, abortaron la posibilidad de realizar una marcha unificada, como los nuevos tiempos deberían posibilitar

Actividades paralelas

Cabe consignar, que, además de la tradicional movilización a Plaza de Mayo del 24, diversas actividades ya se han venido realizando y se realizarán antes del jueves.

Por ejemplo, en la jornada la CTA Autónoma visitó el ex centro de detención clandestino automotores. La actividad se realizó en el marco de la reunión de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que está sesionando bajo el lema “Por Memoria Verdad y Justicia en el 40 aniversario del Plan Condor”, y que este miércoles desde las 9 continuará con sus actividades conmemorativas.

Estuvieron presentes además dirigentes de las centrales de Venezuela Brasil, Uruguay, Paraguay Chile, Argentina y comisiones obreras de España, CGT de Francia y Confederazione Generale del Lavoro Italiana.

El mismo miércoles habrá movilizaciones en las ciudades de Lanús y La Plata desde las 17. Para la primera, la Central convoca a la esquina de 29 de septiembre y 9 de Julio, en tanto que la capital bonaerense la tradicional Plaza San Martín será el epicentro de la concentración

24M (3)

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido