SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 04 / 2016

Otario

Por Carlos Fanjul.- El tipo te pone cara sonriente y gesticula derrochando amabilidad.
Te emboca seguro, porque tiene algo como pacificador en sus maneras.
Ah, vos decís que no es tan así….Explicame entonces como hizo para que, además de creerle sobre sus buenas intenciones, ¡¡lo votaron en masa para que nos gobierne a todos!!…

Resulta que ahora aparece una investigación internacional y queda pegado a cuentas oscuras en paraísos fiscales, y, aún así, el tipo te pone esa carita angelical y vos te sentís un otario por haber pensado mal de él.

En realidad, sos un otario porque pensás que sos un otario al condenarlo…

Ahora, igual, ocurre algo raro después de eso.
Como el tipo es empresario de toda la vida, -la suya y la anterior de su familia-, a nadie le parece muy jodido que ande haciendo maniobras para ganar unos mangos más. Si eso es lo que hacen todos los empresarios, razonamos.
Y lo naturalizamos…
Y ahí nos emboca de nuevo…

Es jodido reconocerlo, pero la justa la escribió el zigzagueante operador moderno de Jorge Lanata: “Macri reacciona de modo torpe y confiado: como es legal no tengo nada que explicar. Reacciona como un millonario y no como un presidente. Marcos Peña –que parece ser la única persona a la que escucha– debiera explicarle la diferencia entre verdadero y verosímil: aun cuando su empresa hubiera tenido como objetivo reunir fondos para el comedor de Margarita Barrientos, una offshore en Panamá es sinónimo de evasión de impuestos”.

Ahí está la clave de lo que debemos razonar!.
Qué me importa si operó o no operó, o si su nombre era el principal o el de actor de reparto!. Esas cuentas o son para pagar menos impuestos (¿evadir?), o para ocultar dinero en alguna operación (¿lavar?).
En cualquier caso, y más allá de que luego se use o no esa cuenta, como aclaró Mauri en su caso, la intención no es transparente. No se porque aceptada socialmente cuando la ejecuta un empresario, pero indignante cuando ese mismo tipo es tu presidente.

Y ahí viene la otra parte de esta triste ficción que vivimos.
Los K recuperan el aliento, y como Mauricio pasa a ocupar el lugar de presidente inmoral, su reina Cristina parece serlo menos.
Y ahí juegan unos y otros, tirándose acusaciones sobre la estrellita rival y haciéndose los tontos con las que le llegan a la propia.
¿Quién es peor? ¿Mauricio o Cristina?…Y a mi que me importa, si, de comprobarse cada denuncia, ellos engordaron las arcas propias, mientras, en paralelo, toman o tomaron medidas de gobierno que nos vaciaron el bolsillo nuestro.

O cómo tengo que anotar que ella haya vetado el proyecto del 82 por ciento para los jubilados ‘porque sino el sistema iba a estallar’, o precarizado el trabajo de tantos para dibujar los números de desocupación?. ¿O como te cabe que después de 12 años vos sigas con la guita justa, mientras Chevrón y la Barrick Gold no dejaron de llevársela en pala?

O que el de bigotito me despida, me persiga o me otorgue un aumento del 15 por ciento en el sueldo, mientras me comunica que tengo que pagar un impuesto con 150 de incremento?.

Muchachada: No hay que permitir que nos confundan la discusión.

Siempre es Ellos o Nosotros.

Aunque lo hayas votado.

Aunque quieras seguir haciéndome sentir como un otario y mirés para un costado de la clase laburante a la que pertenecés.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi