SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 10 / 2023

Otras resistencias, otros aguantes

La súbita amenaza electoral de Javier Milei aguijoneó la sensibilidad de actores sociales diversos. Curas de prédica en el territorio periférico, organizaciones feministas autoconvocadas, trabajadores con ingresos de siete cifras mensuales, protagonizan una resistencia que por el momento viene dispersa, holística y con aguante también.

Opinan: Eduardo de la Serna, Curas en Opción por los Pobres, y director pastoral de la parroquia San Juan Bautista en Quilmes; y Ana Natalucci, Investigadora del CONICET y Directora del Observatorio de Protesta Social.

Por Emiliano Guido

El ícono de Javier Milei en sus performances políticas es una motosierra, un instrumento de trabajo dúctil si se trata de tumbar equis objeto con celeridad y potencia. Para la audiencia electoral ávida de promesas rotundas, la gestualidad del economista ultraneoliberal tiene la potencia visual de un artista histriónico. Siguiendo la idea del gobernador bonaerense Axel Kicillof, que abogó por componer “una nueva partitura política”, pareciera que la sociedad hastiada de una vida económica parca y horizontes estrechos, encuentra en Milei la música punk que despabila sus sentidos.

El subtexto político de Milei dista de ser ambiguo. A bocajarro proclama que derribará los mitos populares argentinos porque, asegura, toda creencia o comunidad plebeya es un obstáculo para la doctrina libertaria. A ojos vistas, su herramienta más bien parece ser una topadora, porque pretende llevarse puesto el santuario del Papa Francisco y luego hacer una pira de pañuelos verdes. Lo sagrado y los derechos civiles, el cielo y la tierra, todo entra en la mira del talibán de mercado.

Si los rivales políticos de La Libertad Avanza actúan con mesura electoral y esquivan el tipo de pelea carnívora ansiada por Milei; por abajo, en el territorio social, donde el pulso es más sanguíneo y urgente, comienzan a verse movimientos de protesta. Por el momento, se tratan de actos espasmódicos, desacompasados. Una precuela de la resistencia que podría instituirse a partir del 10 de diciembre.

En guerra

Milei, disgustado porque el periodismo mainstream lo destrata, un rencor calcado al que existió en Brasil entre Jair Bolsonaro y un medio gigante en influencia como el Folha do Sao Paulo, pagó tickets aéreos a la estrella periodista trumpista Tucker Carlson para que lo entreviste en CABA y de esa manera poder seguir atendiendo en cercanía su campaña política e incipiente romance con Fátima Flórez. “El Papa juega políticamente, es un Papa con fuerte injerencia política. Ha demostrado además una fuerte afinidad con dictadores como Castro o con Maduro. Es decir, está del lado de dictaduras sangrientas”, bramó el economista.

Su guerra discursiva contra Francisco se remonta al kilómetro cero de LLA, cuando la criatura libertaria recién había sido estrenada. Fue su manera de advertir que estaba dispuesto a arremeter contra todo aquel que lo enfrente, ya esté revestido del aura celestial del Vaticano, o del brillo pop, porque a Lali Espósito también disparó con su verba.

Los curas de prédica territorial identificados con el Sumo Pontífice lograron una foto llamativa los primeros días de septiembre. Tras articular una masiva misa de repudio a los dichos de Milei obraron un milagro: vistieron con sotana y adosaron un rosario en el cuello al incipiente sujeto en resistencia. Malas Palabras habló con uno de sus referentes, Eduardo de la Serna, secretario del Grupo Curas en Opción por los Pobres, y director pastoral de la parroquia San Juan Bautista en Quilmes, para conocer qué mira del hoy y cuánto intuye del mañana en plena transición política argentina. 

Eduardo de la Serna.

“En los barrios hay una red de contención muy fuerte que hace que el descontento no se manifieste de forma explosiva. Esa bronca, por ahora, se manifiesta en lo electoral, no yendo a votar, o haciéndolo por Milei. Retomando, en los barrios veo mucha tristeza, desgano, descontento, pero no veo que haya nuevos gritos sociales”, estima de la Serna. 

En una segunda pregunta, el párroco desestima los planteos del frontman libertario, y profundiza lo dicho en el párrafo anterior, más que explosión social, lo que observa es implosión colectiva: “El planteo religioso de Milei es falso e ignorante, como profesor de la biblia le pondría un cero. En la parroquia el trato con la gente que viene a pedir comida es cordial. A ver, en el paisaje social lo que observo es una comprensión de que los reclamos no son atendidos, que la gente no importa”.

La otra estación del nuevo paisaje social en resistencia contra la avanzada libertaria se viste de verde. En un segmento muy diferente al constructo social relacionado con Cristo y la justicia social, el movimiento de mujeres, ya sea con grados de ligazón o no con las estructuras partidarias o sociales, decidió poner al tope de las consignas convocantes para su jornada movilizadora del 28 S, día de la acción global por la despenalización del aborto, su máximo enérgico repudio al economista devoto de sus mascotas.

«Tenemos que pararnos frente a esos candidatos de la derecha que nos dicen que los derechos que conquistamos están en riesgo», se lee en las convocatorias de la colectiva Ni Una Menos al cierre de la edición de esta revista.

A mediados de septiembre el anuncio del ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa de retirar el gravamen del impuesto a las ganancias al conjunto de la clase trabajadora precipitó un acto político llamativo, por su desalineada composición -Massa llegó a la tarima forcejeando contra su seguridad personal en una gestualidad propia de Kirchner 03-, que además volvió a posicionar al oficialismo en el centro de la agenda informativa durante varias jornadas. 

Cuesta encontrar un antecedente cercano donde el movimiento obrero organizado haya estrechado a pura sonrisa la mano del número uno de Economía en su despacho. Habrá que ver cómo se traduce en apoyo electoral la medida, pero es indudable que, además de sotana y pañuelo verde, la futura resistencia a un hipotético triunfo de Milei también vendrá de aquellos y aquellas que definen sus ingresos en una mesa paritaria.

Malas Palabras dialogó con Ana Natalucci, Investigadora del CONICET y Directora del Observatorio de Protesta Social, para conocer su opinión sobre las nuevas resistencias argentinas.  “El nuevo paisaje de la protesta social se generó en la pandemia. A partir de ese momento, la dinámica de la protesta asumió rasgos de segmentación y comenzó a ser menos protagonizada por las organizaciones tradicionales como sindicatos. Las demandas son más sectoriales y específicas”, esgrime. 

Ana Natalucci. Fuente: Canal Abierto.

“Lo llamativo es que no emergen nuevos actores sociales a diferencia de otras crisis, como la del 2001, donde había una trama organizativa densa. En el contexto actual no observo una interpelación específica al régimen político. No veo a las organizaciones conduciendo el conflicto, la dirección política y las demandas son más difusas. Recapitulando, la crisis no es solo económica, sino social. Es una crisis muy honda, relacionada con los deterioros profundos de las condiciones de vida y laborales, por eso lo que subyace es que hay una demanda de cambios profundos”, concluye Natalucci.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni