SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 08 / 2020

¿Otro crimen de Estado en Democracia?

Por Carlos Fanjul

La noticia de la aparición de un cuerpo en la misma zona en que la que desapareció el joven Facundo Castro, alteró por supuesto el cierre de esta edición de Malas Palabras.

Ya terminada, y en pleno proceso de distribución, decidimos volver hacia atrás y no estar ausentes de este nuevo posible caso de desaparición y muerte en democracia.

Puede haber algo más tremendo que un hecho similar a los ocurridos en medio de la dictadura más sangrienta que asolo al país décadas atrás?

De confirmarse que ese cuerpo aparecido en el sur bonaerense es el de Facundo, su nombre se sumará a los de Miguel Brú, Luciano Arruga, Jorge Julio López o Santiago Maldonado, solo por mencionar a algunos de las decenas de personas asesinadas por las balas del Estado.

Tienen similitudes entre sí? Claro que las tienen. Son crímenes o por gatillo fácil, o por oscuras situaciones seguidas de un tiempo de desaparición de persona en medio del reinado de los derechos y garantías que rige en un esquema constitucional lleno de palabras que hablan de nuestros derechos y bla, bla, bla…..

A veces a esa desaparición le sucede la confirmación de la muerte. A veces esos apellidos quedan en el mismo limbo de los desaparecidos de Videla y Cia.

Por desgracia, pareciera que existen dos grandes temas que ni Alfonsín, ni Fernando ni Néstor, ni Cristina, ni Alberto han cambiado de raíz –se deja afuera a Carlos de La Rioja y a Mauricio de los Ceos por considerarse meros continuadores de saco y corbata de Videla y Martínez de Hoz- y ellos son: los pibes con hambre y la pobreza en crecimiento, y el aparato represivo funcionando en contra del pueblo.

Se habla de deudas de la democracia, pero, a esta altura, deberíamos pensar si es de verdad que la democracia se plantea en serio modificar las grandes causas de la desigualdad y la muerte para los hombres y mujeres de a pié.

Hay gobiernos que encubren a sus fuerzas represivas hasta las últimas consecuencias. Hay otros que de arranque actúan igual, pero al toque van alentando la investigación para no quedar pegados y poder diferenciarse de los más derechosos.
En ambos casos, se piensa más en los intereses propios que en los derechos de la víctima en cuestión.

Hay militantes amarillos que piensan que el pibe ‘algo habrá hecho’.
Hay militantes K que con Santiago amagaban a tomar la Casa Rosada, y que ahora miran para otro lado, deseando que Messi se vaya del Barcelona así el foco de atención se corre del gobierno nacional y popular
Hay medios de comunicación que siempre encubren al accionar policial.
En este caso, hay medios también que solo piensan en la imagen de Kicillof y en la suerte del impresentable ministro Sergio Berni.

Como Malas Palabras es una revista de carácter mensual, nada que aquí escribamos mantendrá vigencia por más de 24 o 48 horas, pero lo que sí pretendemos hacer en este breve espacio es no hacernos los boludos y mirar el tema desde Facundo Castro ¿un desaparecido más al que la democracia no le garantizó su derecho a la vida?

Para eso, nos abrazamos al enorme laburo que viene haciendo nuestro compañero Julián Pilatti, en el portal Infocielo.

Julián viene siguiendo el tema desde hace casi dos meses y siempre fue Facundo el que habló en sus textos.

El cuerpo y las evidencias

Cuenta Julián que “Después de varias horas de participar del trabajo de los peritos en el lugar donde encontraron un cadáver masculino que podría ser el Facundo Astudillo Castro, la mamá del joven desaparecido, Cristina Castro fue contundente ante la prensa: identificó una zapatilla encontrada a metros del cuerpo y reconoció que “hay muchas chances que sea él”.
La prenda, según explicaron, estaba intacta y “su estado de deterioro no se condice con el estado de exposición del cuerpo”, (lo cual pareciera indicar que el cuerpo, muerto en otro lado, fue plantado en el lugar. La similitud con la aparición de Santiago Maldonado es evidente).

La mujer, visiblemente conmocionada, apuntó contra el intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua, y el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, de quienes pidió su dimisión. “Puedo estar llevando los restos de mi hijo, solamente por violar la cuarentena. A mi hijo lo desaparecieron por romper la cuarentena!!!!. Justo sería que los señores Bevilaqua y Berni presenten la renuncia”, señaló textual a unos cuatro kilómetros de la ría donde fue el hallazgo.
Los restos fueron encontrados en una bahía de la zona Cabeza de Buey, en el partido de Villarino, a la altura del kilómetro 717 de la ruta nacional 3.

Para el abogado Luciano Peretto, “no hay forma” de que el cuerpo “haya llegado hasta allí” y confirmó la hipótesis de que fue “plantado”. Para el profesional, “es imposible caminar en el lugar, es un lugar muy hostil, o lo trajo la marea, o lo plantaron acá”.

“Se encontró un cuerpo, restos, el cuerpo no está íntegro, le faltan algunas partes. Le faltan los brazos, es masculino. No descartamos que pueda ser Facundo”, aventuró.
“Nunca hubo una mochila, lo único de lo que supimos es una zapatilla que está puesta hace 2 o 3 días, porque ni siquiera tiene tierra”, agregó
“Cuando llegamos al lugar inmediatamente notamos que hay huellas de un vehículo que llega justo hasta donde están los huesos. El instinto de mamá, me hace asegurar que es mi hijo, y la zapatilla”, concluyó dolorida la propia madre del pibe.

Después llegó una comitiva de Equipo Argentino de Antropología Forense, que se llevó el cuerpo para analizarlo en capital federal y verificar su identidad.

En el medio apareció el gobernador Kicillof asegurando que “no se encubrirá a nadie” y que se investigará a fondo la situación.

Y por último surgió de la ultratumba el propio ministro Berni para lavar su propia ropa: “Durante la investigación de la Justicia Federal se han dicho muchas cosas, pero no se ha determinado ningún vinculo entre la desaparición de Facundo y la policía”.

Todo ya escuchado en casos anteriores. Todo parecido, aunque con diferentes colores y actitudes según convenga.

Aquellos casos, y éste, que nos vuelven a hablar de que en democracia también te pueden desaparecer y asesinarte…..

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi