SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 09 / 2020

Pandemia: las horas del idilio

José María Barbano.- Cuando el 20 de marzo nos sumergimos en la primera fase de la cuarentena, todo pareció bien. Lo primero fue el cielo limpio. Se veían mejor las estrellas, los horneros en la ventana, los ciervos paseando por las calles de Japón y los jabalíes en España. Y hasta los pajaritos en China golpeaban con el piquito las puertas para pedir miguitas…

En realidad pasaba algo nuevo. Reducida la actividad a lo puramente esencial, se acotó rígidamente el movimiento de las personas. Un contingente multiinstitucional controlaba al detalle el movimiento de vehículos. El aire de las ciudades se hizo más respirable. El ozono se acomodó un poco más en su agujero. El cielo estrenó ropa limpia. La contaminación auditiva pudo recuperar los niveles de los años 30. Se redujo exponencialmete el número de accidentes viales.
Duró poco. La tímida reanimación de actividades cuasi agonizantes, coincidió con la condena del transporte público como fuente de contagio y la beatificación del automóvil particular
Aparecieron papelitos de permiso. Apps de circulación libre-controlada. Cierre de accesos y mil… Ya no hubo quien pudiera contener el río de autos, camiones, utilitarios, camionetas chapa A… Y cuando todo estuvo nuevamente contaminado, se permitieron las salidas recreativas para respirar fuera de casa.

BARBIJO Y ADVERTENCIAS
La pandemia nos regaló el barbijo. Obligatorio para entrar en ambientes cerrados, desde los hospitales, a las iglesias pasando por las tiendas…
En adelante y para siempre, debería ser obligatorio usarlo cuando se camina por la vereda de una avenida o para cruzar la esquina céntrica.
Y algo más. La campaña por la salud adorna los paquetes de cigarrillos con horrendas fotografías y advertencias de cánceres y otras nefastas profecías. Nada impide entonces vender autos con inscripciones ploteadas en la puerta, tales como: “Produce contaminación” “Introduce decibeles maléficos en el interior de su casa” “Colabora con el calentamiento global” “Produce muertes” “Provoca robos” “Peatón: no confiar en los semáforos”
Con unas fotografías como las ofrecidas cada día en la TV quedaría fascinante.

EL TRIO DE LOS ANUNCIOS
El otro aspecto del idilio fue la aceptación rápida y general. Un presidente nuevo, sin cadena nacional ni serviles aplausos, con tono de profesor universitario, flanqueado de tendencias diversas, logró el consenso unánime de la oposición, los indiferentes e incluso de las diversas líneas de su propio partido. Era una emergencia y allí estaban todos coincidiendo, o al menos aceptando.
El idilio se proclamó a los cuatro vientos y se empezó a soñar en el fin de estériles divisiones.

DURÓ POCO
El cansancio empezó a minar la obediencia. La falta de trabajo para el sector independiente, los gastos fijos de los comercios y PYMEs fueron poniendo su cuota de crítica a cada prolongación del aislamiento. Para más, la introducción en la opinión pública de disensos como Vicentín y la reforma judicial acabaron agregando un matiz político depredador del consenso original.
Tomaron vía libre las opiniones y acciones contra la cuarentena y se pasó del cuidar la vida de los argentinos a “que mueran los que tienen que morir”
En definitiva: otra vez más, “en el mismo lodo todos manoseados…”

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi