SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 19 / 04 / 2016

Parir y Poder

 

El último jueves 7 de abril a salón colmado en el Microcine del Centro Cultural Islas Malvinas en La Plata, se presentó el libro Relatos Paridos que trata sobre historias de partos y nacimientos en la actualidad. Una publicación que intenta transmitir los sentires de las mujeres en ese momento tan trascendental de sus vidas particulares pero también de la humanidad toda.

Por Rosario Hasperué (Secretaria de prensa de la CTA Autónoma de la provincia de Buenos Aires; co-autora del libro Relatos Paridos)

En este libro hablamos sobre la necesidad de que se implementen las normas sobre Parto Respetado que son la contracara de la violencia obstétrica, en el marco de un paradigma médico hegemónico que tiende al disciplinamiento de los cuerpos, situación que pretendemos evidenciar y- por qué no- cambiar.

Hoy, cuando las mujeres embarazadas llegamos al Hospital a parir, la mayoría de las veces nos separan de nuestras parejas, nos aíslan, nos acuestan, nos ponen suero, nos hacen infinidad de tactos personas que nunca vimos, nos intervienen. Y por esa cascada de intervenciones termina en cesárea el 30 por ciento de las mujeres en el sistema público, y casi el 70 por ciento en el sistema privado. Los altos índices de cesárea y de mortalidad materna por causas evitables que se registran hoy nuestro país pueden dar cuenta de la gravedad de la problemática.

Por eso, esta publicación tiene un doble sentido. Por un lado recuperar la voz de las mujeres que transitamos por la situación de parto, con el protagonismo que tenemos nosotras, nuestros hijos y nuestras parejas. Cuestión importantísima para poder decidir sobre nuestros cuerpos, atendiendo a nuestros procesos fisiológicos, a nuestras necesidades.

Y por otro lado, buscamos generar una conciencia acerca de que cada historia particular es parte de un hecho social, de una manera cultural de entender el parto y el nacimiento, que hoy las instituciones estandarizan, protocolarizan y patologizan al punto de incurrir en violencia. Aunque claro, la violencia obstétrica-aquella que ejerce el personal de salud sobre las mujeres y sus hijos- no es la única responsable de esta situación. Aún la mayoría de las mujeres exigen ser intervenidas, e incluso agradecen todo tipo de intervención que acelere los tiempos del parto, suprima el dolor, y evite supuestos riesgos, aunque la evidencia nos demuestre que esos protocolos no son efectivos para todas las mujeres y que muchas veces generan más problemas y sufrimiento de lo que prometen.

Entonces ¿por qué aceptamos este trato? bueno, podríamos pensar que existen intereses políticos, ideológicos, religiosos y económicos que generaron opiniones y conductas para el control del parto y el sometimiento de las mujeres y sus hijos en un momento de extrema vulnerabilidad, que es al mismo tiempo un momento de poder.

Ser mamá en primera persona

Relatos Paridos, es un libro que recopila relatos de numerosas mujeres que cuentan los nacimientos de sus hijos. Cada uno de ellos representa una historia singular, que provoca la identificación de las lectoras en la medida que se sumerjan en las distintas narraciones.
«En Relatos paridos hay partes de cada una de nosotras, ya que estas experiencias, son comunes, son parte de lo que nos sucede a muchas mujeres cuando vamos a parir a nuestros bebés», explican sus autoras, las tres madres, cuyos partos también están relatados en este libro.
«Pensamos este libro como un puente entre mujeres, para sostener la necesidad de cambiar el paradigma vigente y transformarlo en el paradigma necesario para mejorar las condiciones del inicio de la vida. Nacer es un momento de vital trascendencia, y es por ello que respetar la forma y el contexto de cada nacimiento resulta tan importante. Porque es un hecho que nos marca a fuego en nuestros cuerpos, en nuestras mentes y en nuestras emociones.» afirman Lorena, Rosario y Ana Clara
El libro alterna los testimonios de las madres, con aportes de distintos profesionales: médicos, parteros, pediatras, abogados, representantes de asociaciones civiles afines a la temática, etc.
«En Relatos Paridos, nos nacemos madres, padres y familias. Nuestros hijos merecen nacer en un ámbito de amor y de respeto, y nosotras, las madres, merecemos parirlos en libertad.»
Una lectura necesaria para cuestionarnos, desnaturalizar lo instituido, rescatar el saber en manos externas y devolvérselo a los verdaderas protagonistas: las madres y sus hijos naciendo.
Este libro se gestó y se parió desde una perspectiva del Parto Respetado, sus desafíos y horizontes de cambio.

Autoras: Lorena Ribot/ Rosario Hasperue/ Ana Clara Sosa
Editorial: Acercándonos Ediciones
Lugar y Fecha: Bs. As, Argentina, febrero de 2016
Presentación: 7 de abril de 2016. Fue declarado de Interés Cultural y Municipal por el Consejo Deliberante de la Ciudad de La Plata.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi