SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 12 / 11 / 2024

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

“Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia.” Las palabras de Javier Milei resonaron el pasado mayo en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada, donde los reflejos del mármol y el bronce se fundían con los ecos del pasado. Con un gesto solemne, el presidente retiró la tela que cubría el busto de Carlos Menem, revelando la inconfundible sonrisa del “caudillo” riojano. El monumento está colocado junto al de Bartolomé Mitre, y cerca de otros líderes históricos como Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca. Al mencionar a Roca, Milei no pudo evitar lanzar un guiño: “Hubiera sido el mejor presidente de la historia, de no haber sido por el Carlos”.

Menem, fallecido en 2021, parece habitar un limbo histórico: una figura que provoca incomodidad y que muchos preferirían borrar de la foto. Pese a haber gobernado la Argentina por una década que marcó a fuego la política y la economía, su legado es objeto de ironías y rechazos, resumidos en la frase recurrente del “yo no lo voté”. Sin embargo, en una vuelta inesperada, el gobierno de Javier Milei comenzó a desempolvar esa imagen difusa, adoptando su estampa y revisitando los símbolos de aquella década para construir su narrativa ultraneoliberal.

El “león” de la política argentina dejó atrás los preceptos de la escuela austriaca y el ideal de una supuesta Argentina pujante del siglo XIX para abrazar un modelo económico y político más similar al menemismo. Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem. Parece haber encontrado en este revival de los 90 una estrategia para captar la atención y desmantelar el aparato estatal, mientras sostiene una imagen combativa y disruptiva.

Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem

Este resurgimiento de su figura no solo tuvo impacto en la retórica y los símbolos del gobierno actual, sino que despertó a una nueva generación familiar decidida a mantener viva la influencia política del “caudillo” en la Argentina contemporánea. 

En la gestión de Milei, familiares del ex presidente han asumido un papel protagónico:  Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados; Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia y estrecho colaborador de Karina; y Federico Sharif Menem, sobrino de “Lule” y el primer miembro del clan en sumarse al movimiento libertario, actualmente director General de Secretaría Privada de la Presidencia de la Cámara de Diputados. La dinastía riojana busca reafirmar su presencia y adaptarse a los nuevos vientos libertarios que soplan desde la Casa Rosada.

La nostalgia menemista

Las similitudes van más allá de lo económico, alcanzan el ámbito estético y discursivo. El uso de recursos mediáticos, la polarización de la opinión pública y el énfasis en la figura del líder recuerdan al riojano de la era dorada, donde la imagen era tan importante como la política. El ejemplo más claro de esta apropiación es la reciente creación de la agrupación «La Carlos Menem», un movimiento que celebra abiertamente al ex presidente. 

“Creo que hay un conjunto de símbolos en torno a la reivindicación del ex presidente y eso implica una revisión de la demonización del menemismo. Condenar lo que pasó en el 2001 como una conspiración contra Fernando de la Rúa implica una suerte de reivindicación del menemismo porque plantea que el modelo de la convertibilidad no estaba muerto. Y ahí también hay una reivindicación porque parte del sentimiento antimenemista del siglo XXI tenía que ver con considerar que la reforma del Estado, la liberación económica y la convertibilidad habían caído por el peso de una crisis, y lo que plantea esta nueva lectura es que el modelo fue volteado”, explica el politólogo Julio Burdman a Malas Palabras. 

Julio Burdman

Burdman aclara que, si bien hay puntos de comparación, existen diferencias sustanciales entre ambos líderes: “Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989. Además, Menem contó con un partido grande y una coalición sólida, mientras que Milei es un outsider sin ese tipo de apoyo institucional”.

“Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989”

Julio Burdman, politólogo

¿Qué legado queda de Menem? 

Como dicen Martín Rodríguez y Pablo Touzon, autores del libro “¿Qué hacemos con Menem?”, los 90 nacieron para ser reinterpretados; nacieron para ser película, ensayo, ciencia política, teoría literaria, sociología. Y el interrogante sobre qué hacer con la figura del ex presidente sigue estando vigente en la política argentina. 

Para los analistas, la respuesta no es sencilla. Menem fue un hombre que dejó una huella profunda, tanto en lo positivo como en lo negativo. «Fue muchas cosas a la vez», aseguran Rodríguez y Touzon, reconociendo la complejidad de su figura, “fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”.

“Fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”

Martín Rodríguez y Pablo Touzón, autores del libreo «¿Qué hacemos con Menem?»

Para Francisco Morán, de 37 años, abogado comercial y corporativo, Menem fue “estabilidad”.  Recuerda los 90 como una época en la que “el Turco” logró pacificar el país, modernizarlo y reposicionarlo en el escenario global. “Hay un montón de términos que hoy todos los que estamos en la calle conocemos, que en esa época no se conocían, como la inflación o la recesión. La gente podía comprar su primera casa o su primer auto”, le dice a Malas Palabras

Francisco Morán

Francisco es cofundador y secretario adjunto de “La Carlos Menem”, la agrupación que nació a mediados de año junto a Fidel Kohan, nieto del ex funcionario menemista Alfredo Kohan, y Enzo Di Fabio. “Nuestro imaginario se centra en la esperanza de que Milei logre replicar en su plan de gobierno los logros de Menem”, explica; no obstante, también reconoce las lecciones que deben aprenderse de esa época. Subraya los errores del menemismo, como la confianza ciega en sectores políticos que resultaron “ser traidores” y los casos de corrupción judicializados. 

“Menem entendió la necesidad del cambio de paradigma, pero no en detalle. Entonces, hubo una privatización, una liberalización de la economía, a medias. Yo creo que en ese sentido falló porque él compró un plan que entendió que funcionaba, entendió el paradigma, pero no terminó de entender la evolución del proceso de cómo se debería dar. En cambio, Milei lo entiende muchísimo mejor, es muy clara su concepción de la economía”, explica.

En un país donde las heridas del pasado aún no cicatrizan, la revalorización de los años 90 parece ser un experimento cargado de riesgos. ¿Será el menemismo una inspiración renovada o el peso del pasado volverá a resurgir con nuevos costos? 

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni