SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 12 / 11 / 2024

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

“Les duela o no, ha sido el mejor presidente de la historia.” Las palabras de Javier Milei resonaron el pasado mayo en el Salón de los Bustos de la Casa Rosada, donde los reflejos del mármol y el bronce se fundían con los ecos del pasado. Con un gesto solemne, el presidente retiró la tela que cubría el busto de Carlos Menem, revelando la inconfundible sonrisa del “caudillo” riojano. El monumento está colocado junto al de Bartolomé Mitre, y cerca de otros líderes históricos como Domingo Faustino Sarmiento, Carlos Pellegrini y Julio Argentino Roca. Al mencionar a Roca, Milei no pudo evitar lanzar un guiño: “Hubiera sido el mejor presidente de la historia, de no haber sido por el Carlos”.

Menem, fallecido en 2021, parece habitar un limbo histórico: una figura que provoca incomodidad y que muchos preferirían borrar de la foto. Pese a haber gobernado la Argentina por una década que marcó a fuego la política y la economía, su legado es objeto de ironías y rechazos, resumidos en la frase recurrente del “yo no lo voté”. Sin embargo, en una vuelta inesperada, el gobierno de Javier Milei comenzó a desempolvar esa imagen difusa, adoptando su estampa y revisitando los símbolos de aquella década para construir su narrativa ultraneoliberal.

El “león” de la política argentina dejó atrás los preceptos de la escuela austriaca y el ideal de una supuesta Argentina pujante del siglo XIX para abrazar un modelo económico y político más similar al menemismo. Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem. Parece haber encontrado en este revival de los 90 una estrategia para captar la atención y desmantelar el aparato estatal, mientras sostiene una imagen combativa y disruptiva.

Lo que una vez fue promesa de ortodoxia libertaria, cuyo máxima promesa fue cerrar el Banco Central, se transformó en una realidad que evoca las privatizaciones y la convertibilidad de la era de Menem

Este resurgimiento de su figura no solo tuvo impacto en la retórica y los símbolos del gobierno actual, sino que despertó a una nueva generación familiar decidida a mantener viva la influencia política del “caudillo” en la Argentina contemporánea. 

En la gestión de Milei, familiares del ex presidente han asumido un papel protagónico:  Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados; Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia y estrecho colaborador de Karina; y Federico Sharif Menem, sobrino de “Lule” y el primer miembro del clan en sumarse al movimiento libertario, actualmente director General de Secretaría Privada de la Presidencia de la Cámara de Diputados. La dinastía riojana busca reafirmar su presencia y adaptarse a los nuevos vientos libertarios que soplan desde la Casa Rosada.

La nostalgia menemista

Las similitudes van más allá de lo económico, alcanzan el ámbito estético y discursivo. El uso de recursos mediáticos, la polarización de la opinión pública y el énfasis en la figura del líder recuerdan al riojano de la era dorada, donde la imagen era tan importante como la política. El ejemplo más claro de esta apropiación es la reciente creación de la agrupación «La Carlos Menem», un movimiento que celebra abiertamente al ex presidente. 

“Creo que hay un conjunto de símbolos en torno a la reivindicación del ex presidente y eso implica una revisión de la demonización del menemismo. Condenar lo que pasó en el 2001 como una conspiración contra Fernando de la Rúa implica una suerte de reivindicación del menemismo porque plantea que el modelo de la convertibilidad no estaba muerto. Y ahí también hay una reivindicación porque parte del sentimiento antimenemista del siglo XXI tenía que ver con considerar que la reforma del Estado, la liberación económica y la convertibilidad habían caído por el peso de una crisis, y lo que plantea esta nueva lectura es que el modelo fue volteado”, explica el politólogo Julio Burdman a Malas Palabras. 

Julio Burdman

Burdman aclara que, si bien hay puntos de comparación, existen diferencias sustanciales entre ambos líderes: “Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989. Además, Menem contó con un partido grande y una coalición sólida, mientras que Milei es un outsider sin ese tipo de apoyo institucional”.

“Milei arranca con una mayor claridad sobre lo que quiere hacer, mientras que Menem tenía una trayectoria política más compleja: había sido gobernador, había estado preso durante la dictadura, y su proyección presidencial comenzó a gestarse mucho antes de 1989”

Julio Burdman, politólogo

¿Qué legado queda de Menem? 

Como dicen Martín Rodríguez y Pablo Touzon, autores del libro “¿Qué hacemos con Menem?”, los 90 nacieron para ser reinterpretados; nacieron para ser película, ensayo, ciencia política, teoría literaria, sociología. Y el interrogante sobre qué hacer con la figura del ex presidente sigue estando vigente en la política argentina. 

Para los analistas, la respuesta no es sencilla. Menem fue un hombre que dejó una huella profunda, tanto en lo positivo como en lo negativo. «Fue muchas cosas a la vez», aseguran Rodríguez y Touzon, reconociendo la complejidad de su figura, “fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”.

“Fue onírico y al mismo tiempo demasiado realista; es el hijo de un proceso, de una década imposible (la de los años ochenta) y del segundo terror: el de la híper. Administró el inconsciente de un país que sueña en dólares”

Martín Rodríguez y Pablo Touzón, autores del libreo «¿Qué hacemos con Menem?»

Para Francisco Morán, de 37 años, abogado comercial y corporativo, Menem fue “estabilidad”.  Recuerda los 90 como una época en la que “el Turco” logró pacificar el país, modernizarlo y reposicionarlo en el escenario global. “Hay un montón de términos que hoy todos los que estamos en la calle conocemos, que en esa época no se conocían, como la inflación o la recesión. La gente podía comprar su primera casa o su primer auto”, le dice a Malas Palabras

Francisco Morán

Francisco es cofundador y secretario adjunto de “La Carlos Menem”, la agrupación que nació a mediados de año junto a Fidel Kohan, nieto del ex funcionario menemista Alfredo Kohan, y Enzo Di Fabio. “Nuestro imaginario se centra en la esperanza de que Milei logre replicar en su plan de gobierno los logros de Menem”, explica; no obstante, también reconoce las lecciones que deben aprenderse de esa época. Subraya los errores del menemismo, como la confianza ciega en sectores políticos que resultaron “ser traidores” y los casos de corrupción judicializados. 

“Menem entendió la necesidad del cambio de paradigma, pero no en detalle. Entonces, hubo una privatización, una liberalización de la economía, a medias. Yo creo que en ese sentido falló porque él compró un plan que entendió que funcionaba, entendió el paradigma, pero no terminó de entender la evolución del proceso de cómo se debería dar. En cambio, Milei lo entiende muchísimo mejor, es muy clara su concepción de la economía”, explica.

En un país donde las heridas del pasado aún no cicatrizan, la revalorización de los años 90 parece ser un experimento cargado de riesgos. ¿Será el menemismo una inspiración renovada o el peso del pasado volverá a resurgir con nuevos costos? 

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras

La política del desánimo

El gobierno alienta un clima de frustración restringiendo los canales de diálogo y negociación con interlocutores sociales. Indiferente a la calle o el Parlamento, dicta DNU y vetos como los implementados contra la ley de financiamiento universitario y movilidad jubilatoria.

Opinan: Claudio Lozano, economista, ex diputado nacional y presidente del partido Unidad Popular (UP); Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora; y Lucas Romero, politólogo, analista y director de la consultora Synopsis. 

Por Redacción Malas Palabras 
Ilustración: Juan Soto