SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

‘Poncio Piloto’

Por Gustavo Martinez.- El ex gobernador de Santa Fe falleció ayer sin haber rendido cuentas por sus responsabilidades en la represión de diciembre de 2001 y por la catástrofe que representó la inundación de 2003. En esta nota, esos y otros tristes recuerdos que el afamado corredor de autos dejó en el pueblo santafesino.

Carlos Alberto Reutemann murió en la ciudad de Santa Fe, a los 79 años. Fue subcampeón mundial de Fórmula 1, dos veces gobernador de la provincia y senador durante más de 20 años.

Seguramente se escribirán kilómetros de palabras, pero lo que va a quedar en el tiempo es que en ambos mandatos, en dos áreas clave como Seguridad y Economía, puso a genocidas: Mercier-Riegé y Mercier-Álvarez. Repite así la lógica de la dictadura. Sirve para entender que lo que sucedió después, en el país, con Macri, ya había sucedido en Santa Fe. Ese sector fascista de la derecha podía hacerse del gobierno a través de los votos y lo hizo», aseguró hoy Martínez.

Por eso, conviene recordar este texto escrito en 2007.

“Cada vez que Carlos Alberto Reutemann realiza declaraciones algo imperceptible para los de arriba pasa por la cabeza, la memoria y el corazón de los de abajo. Ya no importa lo que dice o como lo dice. Algunos dirán que es una exageración afirmar que cada declaración de Reutemann compromete la paz social de nuestra provincia. Esos algunos son los que no han tenido la oportunidad de poner a prueba la dignidad, la memoria y la paciencia de los miles de luchadores sociales que diariamente le dan sentido a la democracia, más allá de las políticas oficiales. “Reutemann tiene predilección por los genocidas”, sentenció en un artículo, hace 15 años, el maestro Rubén Naranjo, uno de los pilares de la lucha por los derechos humanos en nuestra zona. Y también la tiene, vale añadir, por quienes le dieron continuidad a los planes económicos de la dictadura, como su padrino político Carlos Menem. En los dos gobiernos de Reutemann, el mismo secretario de Hacienda que brindó sus buenos oficios a la dictadura genocida. Los dos secretarios de Seguridad en su gobierno, también ejecutores-cómplices de los genocidas. A veces derrochamos recursos, tiempo y palabras. Bastaría con mencionar solamente esto último para describir a este hombre carente de fe y dignidad que hoy pretende dar cátedra de democracia.

El senador nacional Carlos Reutemann ha salido nuevamente de su habitual silencio con el propósito de ofrecernos a los santafesinos una lección sobre la historia reciente de nuestra provincia y de nuestro país.

Quizá no recuerde que ya tuvo en sus manos la oportunidad de darnos alguna lección. Y bien que la dio, lamentablemente con creces. Nos enseñó la magnitud del dolor: de sus dos mandatos nos quedan los muertos, entre ellos alguien con quien compartí trabajo, luchas y proyectos y que después de muerto me llevó a conocer a madres y padres, hijos y hermanos de las víctimas de la masacre de diciembre y de las inundaciones del 29 de abril del 2003: 23 muertos en los días de la inundación y, posteriormente, más de 150 a causa de la misma.

Diciembre de 2001 y abril de 2003 han marcado hasta el hueso nuestra historia reciente. Marcas sobre marcas, heridas y llagas provocadas por los ejecutores de la dictadura genocida entre los que el ex gobernador santafesino reclutó a sus ministros y secretarios:

Juan Carlos Mercier, secretario de Hacienda de la dictadura y secretario de Hacienda de Reutemann en sus dos gobiernos; el Teniente Coronel Rodolfo Riege, responsable de 40 casos de desaparición forzada de personas durante su gestión al frente de la UR II de la policía santafesina, y secretario de Seguridad del primer mandato de Reutemann, cargo que durante el segundo período ocupó Enrique Álvarez, quien formó y forma parte de la SIDE desde marzo de 1976.

Reutemann no entendió, y jamás logrará entender, nada de lo que pasa abajo, en el llano, nada de lo que ocurre en cada casa, en cada barrio.

No entendió, y jamás logrará entender, que hay muertos que viven y vivos que están muertos; que una cosa es contar con la impunidad del poder judicial y otra muy distinta es lograr la impunidad, el olvido o el perdón del pueblo y sus muertos, que no paran de gritar por justicia y dignidad para todos.

La humanidad entera, a la hora de describir en pocas palabras la brutalidad y la bajeza de nuestra especie y sus gobernantes, recurre a frases y expresiones imborrables, que siempre permanecerán en la memoria colectiva: “Lavarse las manos”, “Poncio Pilato”.

“Yo no sabía”, dice el senador ante la inundación. “No di orden de matar a nadie” en diciembre del 2001, argumenta.

El Poncio Piloto santafesino podrá repetir esas vaguedades hasta el cansancio.

No entiende, y jamás logrará entender, que ninguna palabra cambiará ya la historia y la realidad y los hechos, que los muertos viven y sus voces se multiplican, y que hay vivos que caminan sin comprender que están muertos. Los nombres de los que gatillaron, como Velázquez -el asesino de Pocho Lepratti-, Quiroz, Iglesias y otros, se irán perdiendo para los muchos, pero, a la vez, esos muchos, cada vez más, con el correr del tiempo le pondrán nombre y apellido a la cobardía, a la ignominia, al escarnio, al robo de nuestra riqueza y a los responsables de tanto dolor.

En este país, la derecha mata, amenaza, chantajea y difama para obtener el control de dos áreas de gobierno que considera fundamentales: economía y seguridad. Y, sin embargo, cuando las tiene en sus manos mata mucho más, con balas de hambre, de impunidad, y también con las de plomo. Está escrito en los paredones de Ludueña: “Cuando la cana nos tira, el que apunta es el gobierno”.

Queremos parar este mundo, detenerlo al menos por un momento, detener la máquina de fabricar tragedias humanas. Pero no, no hay caso. Imaginamos situaciones frente a todo lo que parece que se anuncia, e imaginamos respuestas porque la historia nos ha enseñado que cuando tenemos la melancólica esperanza de que es el último asesinato, viene otro, el Pocho Lepratti, y Maxi y Darío, y el Oso Cisneros y la desaparición de Jorge López y el fusilamiento del compañero Carlos Fuentealba y… Esa letra, “y”, ya duele de tan interminable, de tan injusta.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi