SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 04 / 2021

¿Quién es el “Profe” Castillo?

En un contexto de aguda y prolongada crisis política, diezmado por la pandemia, con un escenario de alta fragmentación electoral y dispersión del voto, la sorpresa la dio el inesperado ganador Pedro Castillo, docente, gremialista, provinciano. ¿Quién es el “Profe” y qué posibilidades tiene para el ballotage?

(Canal Abierto).- “Esta lucha no termina, sino que recién empieza”, sostuvo el maestro cajamarquino y dirigente gremial Pedro Castillo en la Plaza Dos de Mayo de Lima frente a centenares de docentes en huelga que portaban carteles con la inscripción “Volveremos”.

Esta escena es de comienzos de septiembre de 2017. Tras 75 días de paro el Congreso Nacional Extraordinario de los SUTE regionales (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación) levantaron la medida de fuerza iniciada en junio que jaqueó al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

Al parecer Castillo no hablaba en vano. Cuatro años más tarde llega a disputar la presidencia del Perú sin ser percibida su preferencia electoral en ninguno de los sondeos realizados en los últimos meses.

Este voto, invisible desde la capital, fue fuerte en las provincias del sur, en la región andina central, y mengua en la región amazónica y costera y, obviamente, en Lima ciudad y provincia.

“Castillo pasó de ser un candidato marginal a esta sorpresa. Un primer lugar con un 16% muestra la dispersión absoluta del voto. En la elección anterior este era el porcentaje de un tercer puesto y ahora es quien lidera el comicio”, señala Víctor Miguel Castillo*, peruano residente en Buenos Aires, en la cobertura de este domingo de FM La Tribu y Marcha.

José Pedro Castillo Terrones es un maestro de Chota, en la provincia de Cajamarca, en el noroeste del país. Su nombre cobró conocimiento nacional por ser uno de los líderes de la huelga del magisterio de 2017, que comenzó en Cuzco y se expandió por todo el país, con un acatamiento mayor al 60% de los trabajadores de la educación.

El conflicto se inició por el incumplimiento de las promesas electorales de PPK que había prometido aumentos salariales a los docentes y sólo lo hizo en forma parcial –dejando de lado a docentes contratados– y con un incremento menor al esperado. Otros reclamos de la protesta eran el aumento del presupuesto educativo y la derogación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Castillo emerge junto a otros líderes gremiales locales como una nueva dirigencia que desde el interior del país impulsa la creación de los SUTE Regionales (o SUTE-R) frente a lo que consideraban la traición de la conducción nacional del gremio SUTEP, liderada por sectores del partido de izquierda Patria Roja.

Sus propuestas

La candidatura de Castillo a la presidencia surge de la invitación de Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre. Impedido de ocupar ese lugar debido a una condena de 4 años de prisión en suspenso por un caso de corrupción en el desempeño del cargo de gobernador regional de Junín e inhabilitado para ejercer cargos públicos, puso la vista en el dirigente gremial.

Entre las principales propuestas de gobierno Perú Libre propone:

-Impulsar un referendum que decida si se convoca una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución.

-Incremento del presupuesto para la educación equivalente al 10% del PBI.

-Intervención del estado en la economía, estatizar “sectores estratégicos”.

-Ingreso libre a la universidad peruana.

-Programa Perú Libre de Analfabetismo: existen 2,7 millones de analfabetos, principalmente mujeres.

“Pedro Castillo representa una izquierda más tradicional, del interior del país, de Cajamarca en la sierra norte del Perú. Verónika Mendoza, candidata de Juntos por el Perú, representa a una izquierda más urbana y cosmopolita, más transversal y conciliadora, por eso su voz siempre fue más preponderante y su convocatoria tiene más llegada a los militantes de izquierda, tanto para seguirla como para atacarla”, señala Víctor Miguel Castillo.

“Castillo plantea una asamblea constituyente y tiene una agenda progresista de izquierda, pero con ribetes polémicos para una izquierda cosmopolita. En algún punto se puede comparar con Evo Morales en el sentido del perfil machista y con declaraciones polémicas que supo tener el ex-presidente boliviano. Tiene un discurso de clase y una reivindicación del indigenismo y enfrenta a la derecha”, agregó el comunicador.

Cómo pararse en la segunda vuelta

“Estuvieron los tres tipos de fujimorismo peleando por entrar a la segunda vuelta. El fujimorismo empresarial de Hernando De Soto. El fujimorismo conservador religioso de López Aliaga, del partido Renovación Popular, de color celeste en referencia al aborto. Y el de Keiko Fujimori, el fujimorismo de las mafias y la corrupción, que trampea con los jueces, clientelar, el fujimorismo rancio. Los tres pelearon el segundo lugar detrás de Castillo. El cuarto lugar fue de Yohny Lescano, una centro derecha conservadora. Es el candidato del partido de Merino”, destaca Víctor Catillo.

El escenario de la segunda vuelta es complejo para la izquierda. Según los sondeos de escenarios posibles, Pedro Castillo perdería con cualquiera de los candidatos de la derecha que lo secundan. “La derecha es pragmática para juntarse en estos escenarios. De Soto siempre fue asesor de Keiko y Aliaga también estuvo cerca de Fujimori, no van a tener prurito de aliarse en contra de cualquier opción de izquierda”, sostiene el periodista. “Moderarse no resultó. Cualquier propuesta de izquierda es vinculada a Sendero Luminoso. Hay una disputa por la memoria, la derecha cataloga todo intento de cambio como terrorista y senderista como forma de obturar el cambio. Pero debemos disputar la memoria, Sendero fue enemigo de la izquierda”.

“Hay una memoria que se activa para impedir que el fujimorismo vuelva al poder”, señala Víctor. Keiko nunca pudo llegar por este fenómeno a la presidencia, es de esperar que se active este reflejo social para detener al próximo candidato fujimorista…”

 

 

 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi