SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 04 / 2021

¿Quién es el “Profe” Castillo?

En un contexto de aguda y prolongada crisis política, diezmado por la pandemia, con un escenario de alta fragmentación electoral y dispersión del voto, la sorpresa la dio el inesperado ganador Pedro Castillo, docente, gremialista, provinciano. ¿Quién es el “Profe” y qué posibilidades tiene para el ballotage?

(Canal Abierto).- “Esta lucha no termina, sino que recién empieza”, sostuvo el maestro cajamarquino y dirigente gremial Pedro Castillo en la Plaza Dos de Mayo de Lima frente a centenares de docentes en huelga que portaban carteles con la inscripción “Volveremos”.

Esta escena es de comienzos de septiembre de 2017. Tras 75 días de paro el Congreso Nacional Extraordinario de los SUTE regionales (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación) levantaron la medida de fuerza iniciada en junio que jaqueó al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).

Al parecer Castillo no hablaba en vano. Cuatro años más tarde llega a disputar la presidencia del Perú sin ser percibida su preferencia electoral en ninguno de los sondeos realizados en los últimos meses.

Este voto, invisible desde la capital, fue fuerte en las provincias del sur, en la región andina central, y mengua en la región amazónica y costera y, obviamente, en Lima ciudad y provincia.

“Castillo pasó de ser un candidato marginal a esta sorpresa. Un primer lugar con un 16% muestra la dispersión absoluta del voto. En la elección anterior este era el porcentaje de un tercer puesto y ahora es quien lidera el comicio”, señala Víctor Miguel Castillo*, peruano residente en Buenos Aires, en la cobertura de este domingo de FM La Tribu y Marcha.

José Pedro Castillo Terrones es un maestro de Chota, en la provincia de Cajamarca, en el noroeste del país. Su nombre cobró conocimiento nacional por ser uno de los líderes de la huelga del magisterio de 2017, que comenzó en Cuzco y se expandió por todo el país, con un acatamiento mayor al 60% de los trabajadores de la educación.

El conflicto se inició por el incumplimiento de las promesas electorales de PPK que había prometido aumentos salariales a los docentes y sólo lo hizo en forma parcial –dejando de lado a docentes contratados– y con un incremento menor al esperado. Otros reclamos de la protesta eran el aumento del presupuesto educativo y la derogación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial.

Castillo emerge junto a otros líderes gremiales locales como una nueva dirigencia que desde el interior del país impulsa la creación de los SUTE Regionales (o SUTE-R) frente a lo que consideraban la traición de la conducción nacional del gremio SUTEP, liderada por sectores del partido de izquierda Patria Roja.

Sus propuestas

La candidatura de Castillo a la presidencia surge de la invitación de Vladimir Cerrón, secretario general del partido Perú Libre. Impedido de ocupar ese lugar debido a una condena de 4 años de prisión en suspenso por un caso de corrupción en el desempeño del cargo de gobernador regional de Junín e inhabilitado para ejercer cargos públicos, puso la vista en el dirigente gremial.

Entre las principales propuestas de gobierno Perú Libre propone:

-Impulsar un referendum que decida si se convoca una Asamblea Constituyente que redacte una Nueva Constitución.

-Incremento del presupuesto para la educación equivalente al 10% del PBI.

-Intervención del estado en la economía, estatizar “sectores estratégicos”.

-Ingreso libre a la universidad peruana.

-Programa Perú Libre de Analfabetismo: existen 2,7 millones de analfabetos, principalmente mujeres.

“Pedro Castillo representa una izquierda más tradicional, del interior del país, de Cajamarca en la sierra norte del Perú. Verónika Mendoza, candidata de Juntos por el Perú, representa a una izquierda más urbana y cosmopolita, más transversal y conciliadora, por eso su voz siempre fue más preponderante y su convocatoria tiene más llegada a los militantes de izquierda, tanto para seguirla como para atacarla”, señala Víctor Miguel Castillo.

“Castillo plantea una asamblea constituyente y tiene una agenda progresista de izquierda, pero con ribetes polémicos para una izquierda cosmopolita. En algún punto se puede comparar con Evo Morales en el sentido del perfil machista y con declaraciones polémicas que supo tener el ex-presidente boliviano. Tiene un discurso de clase y una reivindicación del indigenismo y enfrenta a la derecha”, agregó el comunicador.

Cómo pararse en la segunda vuelta

“Estuvieron los tres tipos de fujimorismo peleando por entrar a la segunda vuelta. El fujimorismo empresarial de Hernando De Soto. El fujimorismo conservador religioso de López Aliaga, del partido Renovación Popular, de color celeste en referencia al aborto. Y el de Keiko Fujimori, el fujimorismo de las mafias y la corrupción, que trampea con los jueces, clientelar, el fujimorismo rancio. Los tres pelearon el segundo lugar detrás de Castillo. El cuarto lugar fue de Yohny Lescano, una centro derecha conservadora. Es el candidato del partido de Merino”, destaca Víctor Catillo.

El escenario de la segunda vuelta es complejo para la izquierda. Según los sondeos de escenarios posibles, Pedro Castillo perdería con cualquiera de los candidatos de la derecha que lo secundan. “La derecha es pragmática para juntarse en estos escenarios. De Soto siempre fue asesor de Keiko y Aliaga también estuvo cerca de Fujimori, no van a tener prurito de aliarse en contra de cualquier opción de izquierda”, sostiene el periodista. “Moderarse no resultó. Cualquier propuesta de izquierda es vinculada a Sendero Luminoso. Hay una disputa por la memoria, la derecha cataloga todo intento de cambio como terrorista y senderista como forma de obturar el cambio. Pero debemos disputar la memoria, Sendero fue enemigo de la izquierda”.

“Hay una memoria que se activa para impedir que el fujimorismo vuelva al poder”, señala Víctor. Keiko nunca pudo llegar por este fenómeno a la presidencia, es de esperar que se active este reflejo social para detener al próximo candidato fujimorista…”

 

 

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi