SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

¿Reforma o refundación del sistema de salud argentino?

Por Daniel Godoy (Director del IDEP SALUD de ATE Argentina / Co-Coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma)

La declaración de la vicepresidenta acerca de “repensar un sistema integrado” entre obras sociales, lo público y lo privado encendió las alarmas de los que solo pretenden sostener negocios, y alentó a los distintos colectivos sanitarios. La importancia de la Plataforma de Salud surgida durante el macrismo.

No hace un mes que se le escuchó decir a la Vicepresidenta de la Nación una frase concluyente referida a la necesaria reconfiguración del sistema sanitario argentino, para ponerlo en clave de integralidad, de solidaridad y de eficacia social.

«Vamos a tener que repensar todo nuestro sistema de salud. Nuestro país debe ser de toda Latinoamérica el que más inversiones tiene en materia de salud, pero lo tenemos dividido en tres sistemas, el público, el privado y el de las obras sociales. Bueno, vamos a tener que empezar a repensar un sistema nacional integrado de salud en el que podamos articular todo esto para ser un uso más eficiente de lo que hay en la Argentina»

Fuera de tiempos de campaña donde todo es dudoso, y en tiempos de incertidumbre pandémica donde todo es inmediatez, apareció un aire fresco, una invitación a un sueño necesario y justo. Una jugada impensada y relampagueante, como un pase entrelíneas en medio de un partido chivo.

Entre las aprensiones puestas en la gestión, en los números, en la grieta, en las fake news, a alguien del más alto nivel institucional y probablemente de la mayor representación política en la Argentina se le ocurre decir que hay que cambiar lo que está, para mejorarlo en favor de la gente. Nada menos.

Es probable que la pandemia haya mostrado y sufrido las huellas del abandono crónico del sistema público argentino. Es probable, también, que se haya corroborado de manera muy patente la disfuncional fragmentación de todo el sistema sanitario. A nadie tampoco escapa el titánico esfuerzo del Estado para liderar la situación sanitaria y extra sanitaria de la pandemia, cristalizado en una descomunal e inédita asignación de recursos financieros. Y sobre todas las cosas, la pandemia mostró el heroico esfuerzo y excelencia demostrado por los equipos de salud, con el terrible costo a la fecha de casi 70 mil contagios y más de 400 fallecidos y fallecidas. Trabajadores precarizados, con pluri empleo, en condiciones dudosas de salubridad, con salarios en caída libre, con diferencia más que importantes entre las distintas provincias y con fuertes desigualdades entre hombres en desmedro de mujeres en aspectos económicos, laborales y profesionales.

Pero también es cierto que para muchos no hacía falta semejante expresión límite para saber que es necesario darle un “volantazo” al abandono programado del sistema sanitario, que durante 70 años funcionó en favor de una maquinaria minuciosa de privatización, y de los negocios del complejo médico-industrial-farmacológico.

Macri, Lemus, Rubinstein, la CUS y el cierre del Ministerio de Salud vienen a nuestra memoria reciente. Pero quizá han sido la foto más fresca de un proceso de décadas que incluye el abandono de los hospitales, el diferente acceso a los servicios que hay en las grandes ciudades respecto de la Argentina profunda, la descentralización, el desfinanciamiento, la mercantilización de la Seguridad Social, el vaciamiento del PAMI y las obras sociales provinciales, el crónico trasvase de fondos al sector privado, la siempre prometida pero nunca cumplida recuperación de soberanía con producción nacional y pública de medicamentos y vacunas, las derrotas sistemáticas de las epopeyas sanitarias de los Ferrara, los Carrillo, los Oñativia.

Y al compás de esta descomposición del sistema de atención, la perdida sórdida y constante de calidad de vida de los sectores populares, empobrecimiento y exclusión mediante, que profundizó las categorías epidemiológicas por clase social que la Argentina TODAVÍA desigual ostenta.

Entonces, desde el acierto diagnóstico y propositivo de Cristina Fernández, el gobierno debe, puede y está en incomparables condiciones de oportunidad para inaugurar un inédito pero necesario despliegue de democracia, convocando a todos los sectores involucrados para profundizar y darle honestidad a la discusión sobre el sistema de salud que necesitamos.

No hay documentos secretos. Hay posiciones públicas explicitadas. Los 15 Puntos por la Defensa del Derecho a la salud, son la plataforma ya discutida, asambleizada y puesta en agenda por las fuerzas sanitarias de corte social, nacional y popular cuando Macri y Rubinstein cerraron el Ministerio de Salud.

En contrario, ya sabemos lo que van a opinar y operar (ya lo están haciendo) la partidocracia liberal, el sindicalismo empresarial, los gerentes de las empresas de enfermedad y el complejo médico industrial.

Hay que dejar de operar la tesis de los consensos de las hegemonías, para pasar a la hegemonía de los consensos como diría nuestro Mario Testa.

Organizaciones de trabajadores de la salud, partidos políticos, intelectuales sanitarios, luchadores y luchadoras sociales, representaciones de género, de etnias, ambientalistas, deben ser los actores de la gran discusión que inicie el proceso de Refundación del Sistema Sanitario Argentino en clave pluricultural, de salud colectiva, y de derecho humano.

Estamos esperando esa convocatoria.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi