SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

¿Reforma o refundación del sistema de salud argentino?

Por Daniel Godoy (Director del IDEP SALUD de ATE Argentina / Co-Coordinador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma)

La declaración de la vicepresidenta acerca de “repensar un sistema integrado” entre obras sociales, lo público y lo privado encendió las alarmas de los que solo pretenden sostener negocios, y alentó a los distintos colectivos sanitarios. La importancia de la Plataforma de Salud surgida durante el macrismo.

No hace un mes que se le escuchó decir a la Vicepresidenta de la Nación una frase concluyente referida a la necesaria reconfiguración del sistema sanitario argentino, para ponerlo en clave de integralidad, de solidaridad y de eficacia social.

«Vamos a tener que repensar todo nuestro sistema de salud. Nuestro país debe ser de toda Latinoamérica el que más inversiones tiene en materia de salud, pero lo tenemos dividido en tres sistemas, el público, el privado y el de las obras sociales. Bueno, vamos a tener que empezar a repensar un sistema nacional integrado de salud en el que podamos articular todo esto para ser un uso más eficiente de lo que hay en la Argentina»

Fuera de tiempos de campaña donde todo es dudoso, y en tiempos de incertidumbre pandémica donde todo es inmediatez, apareció un aire fresco, una invitación a un sueño necesario y justo. Una jugada impensada y relampagueante, como un pase entrelíneas en medio de un partido chivo.

Entre las aprensiones puestas en la gestión, en los números, en la grieta, en las fake news, a alguien del más alto nivel institucional y probablemente de la mayor representación política en la Argentina se le ocurre decir que hay que cambiar lo que está, para mejorarlo en favor de la gente. Nada menos.

Es probable que la pandemia haya mostrado y sufrido las huellas del abandono crónico del sistema público argentino. Es probable, también, que se haya corroborado de manera muy patente la disfuncional fragmentación de todo el sistema sanitario. A nadie tampoco escapa el titánico esfuerzo del Estado para liderar la situación sanitaria y extra sanitaria de la pandemia, cristalizado en una descomunal e inédita asignación de recursos financieros. Y sobre todas las cosas, la pandemia mostró el heroico esfuerzo y excelencia demostrado por los equipos de salud, con el terrible costo a la fecha de casi 70 mil contagios y más de 400 fallecidos y fallecidas. Trabajadores precarizados, con pluri empleo, en condiciones dudosas de salubridad, con salarios en caída libre, con diferencia más que importantes entre las distintas provincias y con fuertes desigualdades entre hombres en desmedro de mujeres en aspectos económicos, laborales y profesionales.

Pero también es cierto que para muchos no hacía falta semejante expresión límite para saber que es necesario darle un “volantazo” al abandono programado del sistema sanitario, que durante 70 años funcionó en favor de una maquinaria minuciosa de privatización, y de los negocios del complejo médico-industrial-farmacológico.

Macri, Lemus, Rubinstein, la CUS y el cierre del Ministerio de Salud vienen a nuestra memoria reciente. Pero quizá han sido la foto más fresca de un proceso de décadas que incluye el abandono de los hospitales, el diferente acceso a los servicios que hay en las grandes ciudades respecto de la Argentina profunda, la descentralización, el desfinanciamiento, la mercantilización de la Seguridad Social, el vaciamiento del PAMI y las obras sociales provinciales, el crónico trasvase de fondos al sector privado, la siempre prometida pero nunca cumplida recuperación de soberanía con producción nacional y pública de medicamentos y vacunas, las derrotas sistemáticas de las epopeyas sanitarias de los Ferrara, los Carrillo, los Oñativia.

Y al compás de esta descomposición del sistema de atención, la perdida sórdida y constante de calidad de vida de los sectores populares, empobrecimiento y exclusión mediante, que profundizó las categorías epidemiológicas por clase social que la Argentina TODAVÍA desigual ostenta.

Entonces, desde el acierto diagnóstico y propositivo de Cristina Fernández, el gobierno debe, puede y está en incomparables condiciones de oportunidad para inaugurar un inédito pero necesario despliegue de democracia, convocando a todos los sectores involucrados para profundizar y darle honestidad a la discusión sobre el sistema de salud que necesitamos.

No hay documentos secretos. Hay posiciones públicas explicitadas. Los 15 Puntos por la Defensa del Derecho a la salud, son la plataforma ya discutida, asambleizada y puesta en agenda por las fuerzas sanitarias de corte social, nacional y popular cuando Macri y Rubinstein cerraron el Ministerio de Salud.

En contrario, ya sabemos lo que van a opinar y operar (ya lo están haciendo) la partidocracia liberal, el sindicalismo empresarial, los gerentes de las empresas de enfermedad y el complejo médico industrial.

Hay que dejar de operar la tesis de los consensos de las hegemonías, para pasar a la hegemonía de los consensos como diría nuestro Mario Testa.

Organizaciones de trabajadores de la salud, partidos políticos, intelectuales sanitarios, luchadores y luchadoras sociales, representaciones de género, de etnias, ambientalistas, deben ser los actores de la gran discusión que inicie el proceso de Refundación del Sistema Sanitario Argentino en clave pluricultural, de salud colectiva, y de derecho humano.

Estamos esperando esa convocatoria.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi