SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 11 / 2015

Revista N° 1 PENSAMIENTO PROPIO

Editorial
PALABRAS

No me voy a poner a explicar la razón y los por qué de esta revista, ya que otros compañeros, como Hugo Godoy o Gonzalo Chaves lo hacen con mejores capacidades en otras páginas de este número.

Pero lo que sí parece interesante de desandar es el camino del nombre elegido. De Malas Palabras, como denominación de un producto en el que se intentará poner en común pensamientos propios de los trabajadores, o de infatigables compañeros de ruta, que buscamos desde hace décadas modificar las reglas de un juego perverso.

Juego que ha provocado, y provoca, desigualdades e injusticias incomprensibles en un país al que le sobraría cuerda para que cada uno de sus habitantes pueda darle batalla a la vida con igual cantidad de barajas que el resto de los jugadores.

Desde lo periodístico puede asegurarse que buena parte de la derrota que hemos sufrido en estos 26 años y pico de democracia, ha tenido que ver con una previa derrota cultural, que, como sin darnos cuenta, se nos ha ido metiendo debajo de la piel de cada uno.

Desde la aceptación general del mal uso de algunos términos, (o desde la tergiversación de los mismos) hemos permitido que desde el acostumbramiento a ellos, sean alterados conceptos, formas de ver las cosas, principios, prácticas… Parece desmedida esa visión? Ejemplos: Carlos Bello, miembro de esta redacción, dice con acierto que eso de ‘honrar una deuda’ era una idea común en los barrios pobres, por la cual resultaba sagrado no dejar de pagarle un compromiso al almacenero de la esquina, que, de puro gomía, nos fiaba hasta el cansancio. Obligación moral, decencia, ejemplo para nuestros hijos, lealtad para con un compañero de ruta, al que no se debía dejar en banda tras habernos dado una mano.

¿De eso mismo nos hablan los defensores autóctonos del FMI o el Club de París? De eso se trata cuando no quieren saber nada con investigar qué estaremos pagando hasta que nuestros nietos tengan nietos? Se me ocurre pensar que no. Y sin embargo las mismas palabras han sido utilizadas para explicarnos la usura del cobro de quienes antes nos estafaron…¿Cuándo lo permitimos? O cuando permitimos eso de que con ‘Estado eficiente’ se nos esté hablando de acumulación económica en las tesorerías oficiales?

¿No será que un Estado es eficiente, cuando le garantiza igualdad y justicia a quienes les administra la vida? No hace falta abundar con la introducción respecto de palabras mal usadas porque, precisamente, la propuesta de esta revista es que de aquí en mas nos demos juntos a la tarea de contarnos cosas desde nuestro propio diccionario.

Si lo pensamos bien, en cada una de las temáticas que se nos puedan ocurrir, encontraremos dos o más lados de una misma mirada. Será cuestión de dar batalla para construir la realidad desde nuestros propios ojos. De discutir esas Malas Palabras. De devolverles su verdadero significado para entender de un modo diferente la realidad que nos duele. Para pelearla sin dobles sentidos.
De eso se tratará.…

Carlos Fanjul

MALAS PALABRAS NRO 1

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

Ilustración del artista argentino Martín Kovensky, en trazo negros sobre fondo gris.

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido