SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Río y soberanía

Argentina profundiza el proceso de pérdida de soberanía sobre el Paraná, uno de los ríos más importantes del mundo y por donde sale el 80 por ciento de las exportaciones del país. La continuidad del modelo menemista de extranjerización del control de la “hidrovía”, en debate. Opinan Carlos del Frade y Mempo Giardinelli.

Por Rubén Fernández Lisso

Producción: Mariana Portilla y Florencia Mártire

El 20 de noviembre de 1845, frente a las costas de lo que hoy es la ciudad de San Pedro, las fuerzas de la Confederación Argentina lideradas por Juan Manuel de Rosas defendieron la integridad territorial del Paraná ante el avance de los barcos ingleses y franceses. Pasaron casi 180 años desde entonces, pero el país sigue sufriendo la extranjerización y el saqueo de recursos naturales a través de uno de los ríos más importantes del mundo.

A pesar de que el gobierno de Alberto Fernández anunció en septiembre de 2021 la recuperación por parte del Estado argentino del control de la principal vía navegable del país el panorama no cambió. Si bien la concesión de 26 años que otorgó el ex presidente Carlos Menem terminó el año pasado,  el proceso que se abrió desde entonces derivó en el mismo modelo y en las mismas manos. 

Carlos del Frade, periodista y diputado santafecino, y su colega escritor Mempo Giardinelli ponen la mira en los temas de fondo bajo las aguas del Paraná: el control de los recursos y de un negocio multimillonario, la postura del gobierno del Frente de Todos y la pérdida de soberanía. 

“LA SOBERANÍA ARGENTINA HOY ES UNA FRASE”

Mempo Giardinelli, escritor y periodista

El país no tiene ninguna autoridad sobre el Río Paraná: no entran la AFIP, el SENASA, ni siquiera Prefectura puede subir a ninguno de los 5 o 6 mil barcos que pasan al año, y nadie sabe qué se llevan. Hay que derogar el decreto 949/20 que salió con la firma del presidente Alberto Fernández y del fallecido ministro Mario Meoni, porque es la muerte de la soberanía argentina, no solo sobre el Paraná sino también sobre el Río de la Plata y el canal de Magdalena, que es un canal natural que va hacia el sur y que permite la unión de todas las aguas argentinas, desde el Paraná hasta Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur, Malvinas, etcétera.

Mempo Giardinelli.

Esa comunicación que permitía ese canal natural de los ríos hoy está cortada porque el canal de Magdalena no se draga, no se habilita. Poco a poco, los saqueadores de hace treinta años han ido desviando el paso hacia el Río Uruguay, a través de algunos ríos de contacto que tenía el Río Paraná. Hoy sale todo por la costa uruguaya.

También hay un canal que se llama Punta Indio, que es un canal uruguayo, que obviamente lleva todo al puerto de Montevideo. Es decir, el gran puerto exportador que tiene todo el sur americano hoy es Montevideo, y no Argentina. Y el Puerto de Buenos Aires es hoy un puerto prácticamente inútil en términos de carga y descarga.

En este sentido, la pérdida de soberanía se fue haciendo generalizada. Quizás los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández hicieron algunos esfuerzos para mantenerla, pero no hubo una política de reafirmación de soberanía.

La entrega de soberanía del gobierno actual es consistente y permanente, y parece que no escucha mucho lo que le venimos diciendo. No pensé que Alberto Fernández iba a tener esta actitud de consentimiento tácito a toda esta barbarie. La soberanía argentina hoy es una frase. Lo mismo que pasa con el Paraná pasa con el litio, con el invento del hidrógeno líquido en la Patagonia. Es un cuento chino y es un robo británico, además.

Gran Bretaña se está instalando cada vez más fuerte en la Patagonia y corremos riesgo de ser partidos en dos: una Argentina del norte y una Argentina del sur. Y la Argentina del sur va a ser británica, no tengan ustedes la más mínima duda.

LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA RIQUEZA NOS HACE UN PAÍS DEPENDIENTE

Carlos del Frade, periodista y diputado del Frente Social y Popular de Santa Fe

Cuando se terminó la concesión del servicio de dragado o balizamiento y peaje del Río Paraná, que durante 25 años lo tuvo la empresa belga Jan de Nul con el grupo Emepa, creíamos que venía una etapa en donde el Estado iba a tener control, administración y planificación de lo que pasa por el Río Paraná. Y nos encontramos con un regreso de la matriz privatizadora de los años 90. 

Carlos del Frade . Foto: Fernando Calzada.

Quieren conformarnos con que, como tenemos el control hidrológico del río y cobramos peaje, nos vamos a quedar con 300 millones de dólares anuales. Pero por año, todo lo que sale por el Paraná alcanza un valor de 30 mil millones de dólares. Lo que nos queda en comparación es muy poco. Es un pésimo negocio para el pueblo argentino, en un contexto en el que hay millones de personas por debajo de la línea de la pobreza.

El Paraná, que históricamente fue la principal vía de comunicación de las exportaciones de toda América del Sur, vuelve a estar en manos extranjeras. La extranjerización de la riqueza argentina nos hace un país dependiente y hoy somos prácticamente una semicolonia.

Por eso, es fundamental volver a tener la Junta Nacional de Granos y recuperar la Aduana. Hoy las aduanas prácticamente están vaciadas, miran simplemente lo que entra y lo que sale sin ningún tipo de participación. Y en relación al Paraná, tiene que haber control total sobre lo que pasa en el río, no solamente hidrológico.

Si seguimos de acuerdo a los cánones que imponen las multinacionales vamos a hacer caer a todas las barrancas del Paraná con las bajantes que existen, así que hay que reivindicar un rol activo del Estado, a través de la Administración General de Puertos, también forme parte de lo que es la administración, supervisión y planificación.  en todo lo que tiene que ver con control, administración y planificación de lo que pase con el Paraná, con el desarrollo de la industria nacional ferro naval.

Y esto impacta en la depredación ictícola que viene como consecuencia de la rendición de Malvinas, cuando se hicieron los Tratados de Madrid, que le dieron a los ingleses potestad de sacar la riqueza que se les ocurra.

Foto: Sebastián Casali.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido