SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 11 / 06 / 2022

Río y soberanía

Argentina profundiza el proceso de pérdida de soberanía sobre el Paraná, uno de los ríos más importantes del mundo y por donde sale el 80 por ciento de las exportaciones del país. La continuidad del modelo menemista de extranjerización del control de la “hidrovía”, en debate. Opinan Carlos del Frade y Mempo Giardinelli.

Por Rubén Fernández Lisso

Producción: Mariana Portilla y Florencia Mártire

El 20 de noviembre de 1845, frente a las costas de lo que hoy es la ciudad de San Pedro, las fuerzas de la Confederación Argentina lideradas por Juan Manuel de Rosas defendieron la integridad territorial del Paraná ante el avance de los barcos ingleses y franceses. Pasaron casi 180 años desde entonces, pero el país sigue sufriendo la extranjerización y el saqueo de recursos naturales a través de uno de los ríos más importantes del mundo.

A pesar de que el gobierno de Alberto Fernández anunció en septiembre de 2021 la recuperación por parte del Estado argentino del control de la principal vía navegable del país el panorama no cambió. Si bien la concesión de 26 años que otorgó el ex presidente Carlos Menem terminó el año pasado,  el proceso que se abrió desde entonces derivó en el mismo modelo y en las mismas manos. 

Carlos del Frade, periodista y diputado santafecino, y su colega escritor Mempo Giardinelli ponen la mira en los temas de fondo bajo las aguas del Paraná: el control de los recursos y de un negocio multimillonario, la postura del gobierno del Frente de Todos y la pérdida de soberanía. 

“LA SOBERANÍA ARGENTINA HOY ES UNA FRASE”

Mempo Giardinelli, escritor y periodista

El país no tiene ninguna autoridad sobre el Río Paraná: no entran la AFIP, el SENASA, ni siquiera Prefectura puede subir a ninguno de los 5 o 6 mil barcos que pasan al año, y nadie sabe qué se llevan. Hay que derogar el decreto 949/20 que salió con la firma del presidente Alberto Fernández y del fallecido ministro Mario Meoni, porque es la muerte de la soberanía argentina, no solo sobre el Paraná sino también sobre el Río de la Plata y el canal de Magdalena, que es un canal natural que va hacia el sur y que permite la unión de todas las aguas argentinas, desde el Paraná hasta Tierra del Fuego, las islas del Atlántico Sur, Malvinas, etcétera.

Mempo Giardinelli.

Esa comunicación que permitía ese canal natural de los ríos hoy está cortada porque el canal de Magdalena no se draga, no se habilita. Poco a poco, los saqueadores de hace treinta años han ido desviando el paso hacia el Río Uruguay, a través de algunos ríos de contacto que tenía el Río Paraná. Hoy sale todo por la costa uruguaya.

También hay un canal que se llama Punta Indio, que es un canal uruguayo, que obviamente lleva todo al puerto de Montevideo. Es decir, el gran puerto exportador que tiene todo el sur americano hoy es Montevideo, y no Argentina. Y el Puerto de Buenos Aires es hoy un puerto prácticamente inútil en términos de carga y descarga.

En este sentido, la pérdida de soberanía se fue haciendo generalizada. Quizás los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández hicieron algunos esfuerzos para mantenerla, pero no hubo una política de reafirmación de soberanía.

La entrega de soberanía del gobierno actual es consistente y permanente, y parece que no escucha mucho lo que le venimos diciendo. No pensé que Alberto Fernández iba a tener esta actitud de consentimiento tácito a toda esta barbarie. La soberanía argentina hoy es una frase. Lo mismo que pasa con el Paraná pasa con el litio, con el invento del hidrógeno líquido en la Patagonia. Es un cuento chino y es un robo británico, además.

Gran Bretaña se está instalando cada vez más fuerte en la Patagonia y corremos riesgo de ser partidos en dos: una Argentina del norte y una Argentina del sur. Y la Argentina del sur va a ser británica, no tengan ustedes la más mínima duda.

LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA RIQUEZA NOS HACE UN PAÍS DEPENDIENTE

Carlos del Frade, periodista y diputado del Frente Social y Popular de Santa Fe

Cuando se terminó la concesión del servicio de dragado o balizamiento y peaje del Río Paraná, que durante 25 años lo tuvo la empresa belga Jan de Nul con el grupo Emepa, creíamos que venía una etapa en donde el Estado iba a tener control, administración y planificación de lo que pasa por el Río Paraná. Y nos encontramos con un regreso de la matriz privatizadora de los años 90. 

Carlos del Frade . Foto: Fernando Calzada.

Quieren conformarnos con que, como tenemos el control hidrológico del río y cobramos peaje, nos vamos a quedar con 300 millones de dólares anuales. Pero por año, todo lo que sale por el Paraná alcanza un valor de 30 mil millones de dólares. Lo que nos queda en comparación es muy poco. Es un pésimo negocio para el pueblo argentino, en un contexto en el que hay millones de personas por debajo de la línea de la pobreza.

El Paraná, que históricamente fue la principal vía de comunicación de las exportaciones de toda América del Sur, vuelve a estar en manos extranjeras. La extranjerización de la riqueza argentina nos hace un país dependiente y hoy somos prácticamente una semicolonia.

Por eso, es fundamental volver a tener la Junta Nacional de Granos y recuperar la Aduana. Hoy las aduanas prácticamente están vaciadas, miran simplemente lo que entra y lo que sale sin ningún tipo de participación. Y en relación al Paraná, tiene que haber control total sobre lo que pasa en el río, no solamente hidrológico.

Si seguimos de acuerdo a los cánones que imponen las multinacionales vamos a hacer caer a todas las barrancas del Paraná con las bajantes que existen, así que hay que reivindicar un rol activo del Estado, a través de la Administración General de Puertos, también forme parte de lo que es la administración, supervisión y planificación.  en todo lo que tiene que ver con control, administración y planificación de lo que pase con el Paraná, con el desarrollo de la industria nacional ferro naval.

Y esto impacta en la depredación ictícola que viene como consecuencia de la rendición de Malvinas, cuando se hicieron los Tratados de Madrid, que le dieron a los ingleses potestad de sacar la riqueza que se les ocurra.

Foto: Sebastián Casali.

Noticias Relacionadas

Gula libertaria

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Poemas e imágenes a un padre desaparecido

Por Edu Guzman (@soloenelcine).

Gula libertaria

Eufórico tras el arrasador triunfo de Trump, el gobierno estimula su apetito político y pisa fuerte. Ansía comerse al Estado, y a la democracia también. Opinan: Gonzalo Fiore Viani, doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba; y Celeste Tossolini, politóloga.

Por Nicolás Poggi

La canción sin fin

La interna entre CFK y el gobernador bonaerense sume al peronismo en una pelea endogámica, confusa en lo programático. Cuáles son los próximos pasos del Instituto Patria y el kicillofismo. Opinan: Raúl Timerman, analista político y director de la Consultora Grupo de Opinión Pública; y Juan Courel, analista y consultor político.

Por José Maldonado

Pelucas y patillas

El gobierno desplaza a la escuela austriaca y al recuerdo de la supuesta argentina potencia del siglo XIX como faros ideológicos, ahora la década del 90 es su nuevo imaginario político. ¿Por qué le resulta redituable la liturgia menemista? Opinan: Julio Burdman, politólogo; y Francisco Morán, cofundador de la agrupación “La Carlos Menem”.

Por Redacción Malas Palabras

Los pizarrones al sol

Los estudiantes toman el control de las facultades y, en paralelo, colocan los pupitres a cielo abierto. Tres jóvenes cuentan sus anhelos y reclamos mientras la amenaza del apagón universitario pende sobre sus vidas.

Por Redacción Malas Palabras

Walter Correa, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

“El movimiento sindical da ejemplo de unidad”

El ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa comparte definiciones contundentes sobre el vínculo de Axel Kicillof con los gremios, el proceso de la unidad de las dos CTA y el modelo “pre peronista” que, asegura, quieren imponer Milei y Sturzenegger.

Por José Maldonado

La violencia narrativa

A la par de los bastonazos de Gendarmería, el gobierno ejerce una represión discursiva permanente. Sus voceros hostigan con cachiporrazos verbales que buscan lastimar la identidad sexual y política de sus rivales. Cultura falocéntrica y paranoia antiinsurgente en una cruzada que busca convertir la conversación pública en un ring de boxeo. Opinan Franco Torchia, periodista especializado en diversidad sexual, y Sol Montero, socióloga e investigadora en UNSAM/CONICET.

Por Emiliano Guido

El optimismo libertario

¿Esperanza o expectativa? ¿Cuál es el combustible interno que moviliza al adherente de Milei? “La vida no está hecha de horizontes, sino de tener aseguradas las vacaciones de verano, y el tanque lleno del auto”, se advierte en esta columna que escanea con agudeza uno de los sentimientos claves de la base oficialista.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - A.

La desigualdad avanza

Estadísticas oficiales recientes revelan una sostenida asimetría en el segmento de ingresos entre el decil más rico y el más pobre de la población. Qué políticas económicas puntuales acentúan la mencionada tendencia regresiva.

Por Luis Campos

Milei: acciones a la baja

La marca política “Milei” comienza a registrar un significativo descenso de su pregnancia simbólica. ¿Qué implica y cuándo se inició la “caída por goteo”? ¿La permanencia del núcleo duro de adhesión es suficiente para sostener la popularidad presidencial?

Opinan Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública, y Paola Zuban, politóloga y directora de Zuban Córdoba & Asociados.

Por Redacción Malas Palabras