SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

Sacrificio libertario: génesis y decodificación

El “sacrificio” de la base oficialista capta la energía anímica que invirtieron e invierten los seguidores del presidente Javier Milei a la hora de modelar sus expectativas. ¿El neoliberalismo premia a quiénes resignan sus derechos sociales?

Por Esteban Rodríguez Alzueta*

El sacrificio es una inversión de tiempo organizada según criterios pautados de antemano. El sacrificio nunca es azaroso, sigue determinados rituales que encantan y animan a sus participantes. Renunciamos a algo precioso en el presente con la intención de lograr un objetivo mayor el día de mañana. Ese renunciamiento no es ciego, se hace en función de alcanzar un propósito que despierta esperanzas. Por ejemplo, durante mucho tiempo, las condiciones desventajosas con las que se realizaba el trabajo presente, se verán recompensadas con el bienestar que aguardaba en el futuro. 

Los esfuerzos presentes serán retribuidos el día de mañana con movilidad social. Una movilidad que, antes, se verificaba en las trayectorias de los padres. Crecimos viendo a nuestros padres deslomándose, pero ese sudor se compensaba el día de mañana con vacaciones pagas, con salud para la familia, con una mejor educación para los hijos. Una movilidad, entonces, que reclamaba mucho más que esfuerzo y compromiso, necesitaba la paciencia de todos, puesto que la recompensa no llegaba de un día para el otro. 

En las sociedades neoliberales, organizadas alrededor del consumo y la deuda, el sacrificio es una tarea imposible, que contradice su naturaleza. El capital ya no necesita del ahorro y el consumo proyectado de los trabajadores sino del endeudamiento y el gasto desenfrenado de los consumidores satisfechos. No tener plata no puede ser nunca un obstáculo para salir a satisfacer el consumo. Siempre tendremos la posibilidad de endeudarnos en cómodas, o incómodas, cuotas para mantener nuestras expectativas consumistas. 

Se sabe: “compre hoy y pague mañana”. Ahora las cosas están al alcance de la mano, basta saldar las deudas anteriores. Lo cual no es poca cosa. Pero, mientras se siga el juego, la rueda seguirá funcionando. El capitalismo contemporáneo aligeró las tareas presentes para los consumidores que reniegan de ser trabajadores y se sienten emprendedores autosuficientes. No hay que invertir esfuerzos a largo plazo. Nuestra capacidad de deuda compensa la falta de tiempo.   

En las sociedades neoliberales, organizadas alrededor del consumo y la deuda, el sacrificio es una tarea imposible, que contradice su naturaleza. El capital ya no necesita del ahorro y el consumo proyectado de los trabajadores sino del endeudamiento y el gasto desenfrenado.

Narraciones con fecha de vencimiento

El sacrificio, al igual que la esperanza, forman parte de una misma narración. El capitalismo proveyó muchas narraciones, una de ellas fue el progreso, la prosperidad, el bienestar, la justicia social. El presente era presentado como un peldaño que conducía a su sucesor, la palanca para acceder a un futuro promisorio. La esperanza no es un castillo en el aire, hace pie en los sacrificios presentes, pero también en la memoria de las generaciones pasadas que vivieron situaciones mucho peores. 

La estructura temporal del progreso o la justicia social requieren de una narración que permita proyectarnos hacia delante, que separe el presente del futuro, pero que se articula al mismo tiempo a través del pasado-presente. La esperanza anida en la trama que vincula el presente con la consumación de un futuro imaginado, que supera la situación actual, pero también las situaciones vividas que están presenten para demostrar que las cosas pueden ser distintas.     

Habría que buscar otra palabra para pensar ese esfuerzo que luego se compensa y completa con el optimismo o las expectativas de los seguidores de Milei. Tal vez se podría hablar de generosidad. El votante de Milei no es alguien que hace sacrificios sino es alguien que es generoso, que está dispuesto a hacer esfuerzos generosos. De hecho, si los hizo los años anteriores ¿por qué no puede hacerlos ahora, justo ahora que hay un líder que llamó las cosas por su nombre, que puso las cosas más cerca de sus resentimientos, de sus odios, su rabia, su tristeza, su incredulidad, pero también más cerca de sus vitalismos? 

El votante de Milei no es alguien que hace sacrificios sino es alguien que es generoso, que está dispuesto a hacer esfuerzos generosos. De hecho, si los hizo los años anteriores ¿por qué no puede hacerlos ahora, justo ahora que hay un líder que llamó las cosas por su nombre, que puso las cosas más cerca de sus resentimientos, de sus odios, su rabia, su tristeza, su incredulidad, pero también más cerca de sus vitalismos? 

Porque el voto a Milei fue un voto de confianza hecho con bronca, pero también con alegría. Un voto amasado en el resentimiento, pero muy entusiasta. Milei sedujo y seduce, sabe decir lo que la gente siente y quiere escuchar. Milei destaca porque supo conectar con ese bajo fondo para luego decir lo que el resto de la dirigencia escondió debajo de la alfombra con su habitual chatarra ideológica. La alegría que despierta saber que la casta (o sea todos nosotros) deberá aprender a hacer esfuerzos, como ellos venían haciendo desde hace tiempo. 

Generosidad y consumo

El entusiasmo que despertó no es gratuito. La magia tiene un precio que sus seguidores están dispuestos a pagar a cambio de mantener vivo el espíritu de revancha que fue creciendo con el odio que guardó y alimentó durante años. La generosidad, entonces, es la forma que asume el apoyo que está listo a hacer el votante de Milei a cambio de que democraticen el esfuerzo, pero también que mantengan vivo, en el presente inmediato, las expectativas de consumo.  

Entiéndase, generosidad acá implica rescindir gran parte de la capacidad del consumo, pagar más el litro de nafta, que las tarifas se vayan por las nubes, mesurar las vacaciones, desistir algunas salidas, pagar más altos los alquileres. Un esfuerzo, insisto, con fecha de vencimiento. Un esfuerzo que valdrá la pena si involucra al resto de la casta que se la pasó ahorrando en dólares, viajando por el mundo, de festival en festival, cambiando el auto todos estos años, mientras ellos se iban endeudando, continuaban patinando en el barro, tenían cada vez más dificultades para estar a la altura de las deudas que tenían que honrar. 

No hay sacrificio en el neoliberalismo. El sacrificio es una inversión a largo plazo. Los cálculos en la sociedad neoliberal son económicos y presentes. No hay una inversión ética como sucede con el sacrificio. En una sociedad tomada por la urgencia, los esfuerzos tienen las horas contadas. El adherente podrá ser generoso hoy, tal vez mañana, pero cuando se dé cuenta que las tarifas continúan licuando su capacidad de consumo y los salarios no aumentan, que la plata que juntan todos los días no alcanza para pagar el precio de los remedios o el alquiler, o la atención médica escala hacia los extremos, se le habrán acabado las fichas para seguir apostando a su favor. 

No hay sacrificio en el neoliberalismo. El sacrificio es una inversión a largo plazo. Los cálculos en la sociedad neoliberal son económicos y presentes. No hay una inversión ética como sucede con el sacrificio. En una sociedad tomada por la urgencia, los esfuerzos tienen las horas contadas.

Podrán ser generosos, estar dispuestos a comer vidrio durante algún tiempo, pero tarde o temprano, tal vez más temprano que tarde, les ganará otra vez el resentimiento, el enojo y la queja. El sufrimiento es un esfuerzo redentor, salvador, provechoso. Los seguidores de Milei podrán ser generosos, pero dudo que estén dispuestos a inmolarse con él. 

*Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de sociología del delito en la Especialización y Maestría en Criminología de la UNQ. Director del LESyC y la revista Cuestiones Criminales. Autor, entre otros libros, de Temor y control; La máquina de la inseguridad; Vecinocracia: olfato social y linchamientos, Yuta: el verdugueo policial desde la perspectiva juvenil, Prudencialismo: el gobierno de la prevención; La vejez oculta y Desarmar al pibe chorro.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi