SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 07 / 2022

SANGRE EN EL AMAZONAS

La trama de los asesinatos del periodista inglés Dom Phillips y el indigenista brasieño Bruno Pereira muestra la cara actual y sangrienta de la Amazonía, dominada por pescadores y cazadores furtivos, madereros y mineros ilegales, y el narcotráfico, ante el repliegue del modelo de Estado que promociona Jair Bolsonaro. 

Por José Maldonado

En 2007, cuando se mudó a Brasil desde Londres, Dom Phillps tenía una idea lejana y exótica del Amazonas. Criado en el periodismo under de los fanzines musicales, Dom era un fanático de la música electrónica y lo único que quería era recorrer el mundo y escribir sobre la escena de las raves. Las cuestiones políticas o ambientales le pasaban lejos. 

Pero el Amazonas lo fue atrayendo poco a poco como un imán poderoso. Enamorado de Brasil, Dom se asentó en San Pablo y empezó a trabajar como corresponsal de algunos de los medios más importantes de habla inglesa, como The Guardian y The Washington Post. Y en su agenda de temas, las cuestiones ambientales ganaron cada vez más peso. Su interés y el foco de su trabajo se fueron corriendo hacia el corazón de la selva, esa región llena de historias de explotación, avasallamiento de pueblos originarios y destrucción ambiental, pero también de resistencia y organización de comunidades en defensa de su tierra.

En ese camino se cruzó con Bruno Araújo Pereira, primero fuente de algunas de sus notas y luego compañero de aventuras en sus viajes por el Amazonas. Bruno había sido, hasta la llegada al poder de Jair Bolsonaro en 2019, funcionario de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI). Considerado uno de los mayores expertos en asuntos indígenas de Brasil, venía trabajando desde hacía años junto a comunidades del Valle de Javarí, una zona que conocía como pocos: ubicada cerca de la frontera con Perú y Colombia, en el corazón de la selva, se trata de una zona muy extensa (tiene el tamaño de un país como Portugal) y compleja, ya que allí se da la mayor concentración de etnias aborígenes del mundo. La región es también considerada zona de guerra por la convivencia conflictiva de pescadores y cazadores furtivos, madereros y mineros ilegales, narcotraficantes. 

Allí viajaron a principios de junio Dom y Bruno. En ese último viaje, se habían contactado con las tribus que forman parte de Univaja, una asociación que asumió la defensa de su tierra ante la ausencia de las agencias gubernamentales. La idea era contar el trabajo de los patrulleros nativos que intentan autogestionar puestos de vigilancia para evitar invasiones de sus tierras. 

El domingo 5 de junio pasado, el periodista y su guía venían navegando aguas abajo por el río Itaquaí, después de hacer entrevistas a varias tribus locales. Fueron interceptados por hombres que viajaban en lanchas, que los persiguieron y los mataron a tiros de escopeta. 

En el operativo de búsqueda participaron todas las tribus indígenas de la zona, una muestra del respeto por el trabajo que venían haciendo el inglés y el brasileño en ese territorio.  

Sus cuerpos fueron encontrados once días más tarde, semi enterrados en el barro del río, después de una campaña internacional de enorme repercusión que convirtió sus rostros en bandera, y que involucró a periodistas de todo el mundo e incluso a figuras como Caetano Veloso. 

Sus asesinos fueron detenidos a los pocos días. Algunos son pescadores ilegales, que confesaron el crimen. Pero los que ordenaron sus muertes siguen impunes, denuncian los familiares y amigos de las víctimas.

Después de casi cuatro años de gestión de Bolsonaro, que promovió un repliegue del Estado para dejar la selva librada a la explotación forestal y minera sin freno, el Amazonas se convirtió en una tierra de violencia, sangre y extractivismo sin control. Así lo termina de confirmar al mundo los asesinatos de Dom y Bruno: “La tragedia expone a la Amazonia como una tierra sin ley patrocinada por Bolsonaro”, afirmó en un editorial el diario Folha de Sâo Paulo, en medio de las repercusiones globales de la noticia. 

La primera reacción de Bolsonaro ante la noticia de la aparición de los cuerpos no sorprendió. “Deberían haber tenido más cuidado”, dijo, para estupor de los periodistas que lo entrevistaban.

En los últimos años, en el Amazonas aumentó la violencia en la zona por la mayor presencia del comercio ilegal ante el repliegue del Estado. Los problemas, que eran previos a Bolsonaro, se agravaron. El trabajo de personas como Pereira, en contacto con poblaciones originarias, quedó demasiado expuesto. Y la figura de Dom Phillips también. 

El periodista inglés se había enfocado obsesivamente en el Amazonas. Después de escribir cientos de notas, había decidido trabajar en un libro que pensaba llamar “Cómo salvar el Amazonas”. El foco, dijeron sus colegas, no era solamente de denunciar sino también poner la mirada en cómo encontrar un futuro más viable.

Dom creía que el mundo debía involucrarse en el tema. En 2020 llegó incluso a cruzarse en una conferencia de prensa con Bolsonaro, cuando el presidente le respondió en tono elevado: “El Amazonas es brasileño, no de ustedes”, una frase que se convirtió en titular del diario inglés The Guardian y que recorrió el mundo. 

El libro que Dom Phillips estaba terminando de escribir quedará inconcluso, pero su asesinato hizo que su voz se mutiplique. El Amazonas teñido de sangre reclama una mirada global. Librado a la explotación privada y al capitalismo sin freno, su futuro es incierto, pero la posibilidad de encontrar un futuro más viable sigue en pie.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi