SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

¿Seguirá Clarín con total normalidad?

Por Sofía Acosta

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) 2 de San Martín condenó el 4 de julio a prisión perpetua a cuatro ex militares del Ejército por los llamados “Vuelos de la Muerte” de la última dictadura cívico-militar. Tristemente célebres, los operativos consistían en arrojar vivos y drogados al mar a detenidas y detenidos en centros clandestinos de detención. Los aviones de la Fuerza Aérea salían de Campo de Mayo.

Tanto el exjefe de Institutos Militares de esa guarnición, Santiago Omar Riveros, como otros tres ex militares del pabellón de aviación 601 -Luis del Valle Arce, Delsis Ángel Malacalza y Eduardo José María Lance- recibieron la máxima pena. 

Históricamente, y acompañando las condenas, se resolvió remitir al Grupo Clarín los testimonios brindados en el debate para que “adecúen conforme a lo aquí resuelto la nota ‘Buscan a familiares de dos niños abandonados’”, del 24 de noviembre de 1977.

El diario Clarín señalaba en aquella nota: “Martín Sebastián y Adriana Arancibia son dos hermanitos de 5 y 3 años que el 11 de mayo se encontraron de pronto solos, sin entender nada de lo que pasaba a su alrededor. No conocían a nadie de ese mundo que caminaba de un lado para el otro”. Y agregaba: “La policía los encontró en Paseo Colón e Independencia. Los pequeños explicaron que vivían en Paseo Colón al 713, departamento 9F. Hacia allí se dirigieron las averiguaciones comprobándose que era cierto aunque en ese momento no había nadie”, decía la publicación.

“La condena de Campo de Mayo dice que Clarín tiene que ratificar una nota donde mencionaba que habían aparecido dos niños abandonados, cuando la realidad es que habían secuestrado y asesinado a sus padres. Clarín fue un instrumento clave para lo que fue la acción psicológica de normalización de los crímenes de la Dictadura y lo hizo conscientemente porque el diario tenía pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo y nunca pidió disculpas”, señala Ari Lijalad, periodista y politólogo.

Roberto Ramón Arancibia era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Su cuerpo apareció en la costa de Las Toninas en febrero de 1978, y fue enterrado como NN en el Cementerio de General Lavalle hasta que en 2009 fue Identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Durante el juicio, Adriana, su hija, la niña que aparecía en la noticia, compartió un recuerdo que la acompañó durante más de cuatro décadas: su deseo de ponerle «una curita» a su papá porque lo habían lastimado. La madre de los chicos, María Eugenia Zago, continúa desaparecida.

“Siempre pedimos penas pero también pedimos medidas de reparación. Y esta, para la familia Arancibia representa mucho. No eran dos niños perdidos, eran dos niños víctimas de delitos, cuyos padres habían sido secuestrados. Esto también es la pelea por la verdad. Ojalá se pudieran recibir en todo el país rectificaciones ordenadas por los tribunales, para que los medios hegemónicos y, sobre todo Clarín y La Nación, que fueron los diarios que más apoyaron a la dictadura, tengan que hacer, lo que debieron hacer en aquel momento: publicar la verdad”, señalaba Pablo Llonto, luego del veredicto, al medio La Retaguardia.

Iris Pereyra de Avellaneda fue secuestrada junto a su hijo Floreal en represalia a que su esposo escapara por los techos. A los tres días ella fue liberada, pero Floreal Avellaneda, que entonces tenía quince años, no. El cuerpo del “Negrito”, que militaba en la Federación Juvenil Comunista (FJC), apareció al mes en la costa uruguaya con signos de haber sido torturado. Se convirtió así en la víctima más joven de los vuelos de la muerte. El juicio se hizo en 2009 y fue el primero de la megacausa Campo de Mayo.

Iris es también Presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH). Hoy, tampoco cree que el gran diario argentino desmienta nada de lo publicado: “No creo que Clarín cumpla. Se sabe que Clarín jamás pide disculpas por nada. Si no se retractan de lo dicho habría que volver a hablar con los abogados y con los jueces, porque esto no puede quedar así. Los niños no fueron abandonados, fueron secuestrados”.

El día de la sentencia por los Vuelos de la Muerte, en el marco de la megacausa Campo de Mayo, Clarín publicó la condena a los ex militares, pero una vez más, omitió información: nada dice sobre la sentencia que ordena adecuar la noticia y contar la verdadera historia.

El diario líder no mira para atrás

Inspirada en la Doctrina de Seguridad Nacional, complementando la política represiva con técnicas de la “acción psicológica”, la dictadura cívico militar utilizó a los medios de comunicación como herramienta estratégica del Terrorismo de Estado. Sea para legitimar el discurso oficial, o silenciando, ocultando y tergiversando la información acerca de sus crímenes. 

“Clarín pasó de titular el día del golpe ´Total normalidad´, a titular el día que terminó la dictadura ´llegamos´, como si nada. Nunca pidió perdón, por su participación activa en la última dictadura cívico-militar”, cuenta Lijalad.

Lijalad también recuerda una anécdota del periodista Carlos Ulanovsky cuando trabajaba para el Grupo Clarín: “Fue un tipo que laburó muchos años en el diario. Cuenta que publicó algo que había tenido un error y pidió publicar la fe de erratas. Su jefe de ese momento le dijo: ´El diario líder no mira para atrás´.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi