SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

¿Seguirá Clarín con total normalidad?

Por Sofía Acosta

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) 2 de San Martín condenó el 4 de julio a prisión perpetua a cuatro ex militares del Ejército por los llamados “Vuelos de la Muerte” de la última dictadura cívico-militar. Tristemente célebres, los operativos consistían en arrojar vivos y drogados al mar a detenidas y detenidos en centros clandestinos de detención. Los aviones de la Fuerza Aérea salían de Campo de Mayo.

Tanto el exjefe de Institutos Militares de esa guarnición, Santiago Omar Riveros, como otros tres ex militares del pabellón de aviación 601 -Luis del Valle Arce, Delsis Ángel Malacalza y Eduardo José María Lance- recibieron la máxima pena. 

Históricamente, y acompañando las condenas, se resolvió remitir al Grupo Clarín los testimonios brindados en el debate para que “adecúen conforme a lo aquí resuelto la nota ‘Buscan a familiares de dos niños abandonados’”, del 24 de noviembre de 1977.

El diario Clarín señalaba en aquella nota: “Martín Sebastián y Adriana Arancibia son dos hermanitos de 5 y 3 años que el 11 de mayo se encontraron de pronto solos, sin entender nada de lo que pasaba a su alrededor. No conocían a nadie de ese mundo que caminaba de un lado para el otro”. Y agregaba: “La policía los encontró en Paseo Colón e Independencia. Los pequeños explicaron que vivían en Paseo Colón al 713, departamento 9F. Hacia allí se dirigieron las averiguaciones comprobándose que era cierto aunque en ese momento no había nadie”, decía la publicación.

“La condena de Campo de Mayo dice que Clarín tiene que ratificar una nota donde mencionaba que habían aparecido dos niños abandonados, cuando la realidad es que habían secuestrado y asesinado a sus padres. Clarín fue un instrumento clave para lo que fue la acción psicológica de normalización de los crímenes de la Dictadura y lo hizo conscientemente porque el diario tenía pleno conocimiento de lo que estaba sucediendo y nunca pidió disculpas”, señala Ari Lijalad, periodista y politólogo.

Roberto Ramón Arancibia era militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Su cuerpo apareció en la costa de Las Toninas en febrero de 1978, y fue enterrado como NN en el Cementerio de General Lavalle hasta que en 2009 fue Identificado por el Equipo Argentino de Antropología Forense. Durante el juicio, Adriana, su hija, la niña que aparecía en la noticia, compartió un recuerdo que la acompañó durante más de cuatro décadas: su deseo de ponerle “una curita” a su papá porque lo habían lastimado. La madre de los chicos, María Eugenia Zago, continúa desaparecida.

“Siempre pedimos penas pero también pedimos medidas de reparación. Y esta, para la familia Arancibia representa mucho. No eran dos niños perdidos, eran dos niños víctimas de delitos, cuyos padres habían sido secuestrados. Esto también es la pelea por la verdad. Ojalá se pudieran recibir en todo el país rectificaciones ordenadas por los tribunales, para que los medios hegemónicos y, sobre todo Clarín y La Nación, que fueron los diarios que más apoyaron a la dictadura, tengan que hacer, lo que debieron hacer en aquel momento: publicar la verdad”, señalaba Pablo Llonto, luego del veredicto, al medio La Retaguardia.

Iris Pereyra de Avellaneda fue secuestrada junto a su hijo Floreal en represalia a que su esposo escapara por los techos. A los tres días ella fue liberada, pero Floreal Avellaneda, que entonces tenía quince años, no. El cuerpo del “Negrito”, que militaba en la Federación Juvenil Comunista (FJC), apareció al mes en la costa uruguaya con signos de haber sido torturado. Se convirtió así en la víctima más joven de los vuelos de la muerte. El juicio se hizo en 2009 y fue el primero de la megacausa Campo de Mayo.

Iris es también Presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos (LADH). Hoy, tampoco cree que el gran diario argentino desmienta nada de lo publicado: “No creo que Clarín cumpla. Se sabe que Clarín jamás pide disculpas por nada. Si no se retractan de lo dicho habría que volver a hablar con los abogados y con los jueces, porque esto no puede quedar así. Los niños no fueron abandonados, fueron secuestrados”.

El día de la sentencia por los Vuelos de la Muerte, en el marco de la megacausa Campo de Mayo, Clarín publicó la condena a los ex militares, pero una vez más, omitió información: nada dice sobre la sentencia que ordena adecuar la noticia y contar la verdadera historia.

El diario líder no mira para atrás

Inspirada en la Doctrina de Seguridad Nacional, complementando la política represiva con técnicas de la “acción psicológica”, la dictadura cívico militar utilizó a los medios de comunicación como herramienta estratégica del Terrorismo de Estado. Sea para legitimar el discurso oficial, o silenciando, ocultando y tergiversando la información acerca de sus crímenes. 

“Clarín pasó de titular el día del golpe ´Total normalidad´, a titular el día que terminó la dictadura ´llegamos´, como si nada. Nunca pidió perdón, por su participación activa en la última dictadura cívico-militar”, cuenta Lijalad.

Lijalad también recuerda una anécdota del periodista Carlos Ulanovsky cuando trabajaba para el Grupo Clarín: “Fue un tipo que laburó muchos años en el diario. Cuenta que publicó algo que había tenido un error y pidió publicar la fe de erratas. Su jefe de ese momento le dijo: ´El diario líder no mira para atrás´.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi