SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 03 / 2017

Sentidos

Por Carlos Fanjul .-

BENQ Digital Camera

BENQ Digital Camera

Un poco reflexionando en la arena y otro poco, menos placenteramente, frente a la computadora, me animo a percibir que el gobierno del consenso conservador que encabeza Mauricio Macri dedicó, y dedica, estos meses de altas temperaturas a elevarlas un poco más. Y lo hace disputando varios de los sentidos sociales por los que cree encontrar rendijas para afirmar su poder.

Esto de ‘erro y retrocedo, porque me doy cuenta del error’ lejos está, como creen alguna voces, de constituir debilidades o incapacidades a la hora de gobernar.

Muy modestamente entiendo que el macrismo y sus múltiples aliados salieron estratégicamente a la cancha para avanzar en variadas formas de mirar la vida. Y hasta, en algunas, encontraron huequitos abiertos por donde entrar.

Deberíamos entender que es, una vez más, una especie de enfrentamiento entre ELLOS y NOSOTROS.

Un amplio escenario de combate en el que los poderosos (hoy en el gobierno, sin necesidad de gerentes intermediarios de los partidos tradicionales) buscaron marcar su supuesta ‘superioridad’ frente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Algo así como un ‘soy yo, el de los bolsillos llenos por tu laburo, el que te dice que no vales nada’.

Hermano del ‘no esistís’ de la época de Carlos Saúl 1º de La Rioja, no sonaron a otra cosa la repudiable discriminación para con extranjeros pobres, preferentemente bolivianos, peruanos o paraguayos. Aunque ahora también senegaleses u otros negros varios, resultan de utilidad.

Que otra cosa que hacerte sentir esa diferencia social fue la terrible represión desatada contra los mapuches del sur, que resisten al avasallamiento de otros extranjeros, pero en estos casos bien vistos por el macrismo porque son rubios y con billeteras cargadas.

O la nueva ofensiva –igual a la de todos los gobiernos anteriores- contra los pibes pobres y callejeros, que rápidamente promovió, como siempre, nuestra fuerte respuesta con la creación del espacio ‘No a la Baja’.

O las que se dan en el mundo del trabajo, con despidos que continúan, paritarias para que sigas perdiendo plata o nuevas ventajas para el mundo empresarial en desmedro de los laburantes que sufren accidentes de trabajo.

Pero atenti, también intentaron jugar en una cancha en la que perdieron y seguirán perdiendo por goleada: la de las violaciones a los Derechos Humanos.

Ahí quisieron discutir la cifra de desaparecidos, modificar el feriado del 24 de marzo o, ahora, con la detención del siniestro personaje del riñón K, el represor Milani, instalar la idea de que la defensa de los Derechos Humanos apenas es parte del destruido relato kirchnerista.

Y saben que: en esa cancha no podrán avanzar ni un metro.

Porque, tal vez a diferencia de los tópicos anteriores, ahí no hay debate en la sociedad: ya es parte de nuestra cultura popular que fueron 30 mil los desparecidos, que se trató de un genocidio y que por eso, igual, el 24 llenaremos la Plaza de Mayo.

Esa firmeza en la respuesta de la mayoría social, es la que se necesita en el resto de las cuestiones, en las que aún por desgracia persisten nuestras miserias.

Con firmeza, para que también sepan que por allí no pasarán…..

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi