SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 10 / 2016

¿Sorpresa?

Por Carlos Fanjul.- Durante los tiempos del kirchnerismo nos fuimos acostumbrando a los tropezones a que, aunque nos mostraran un delicioso flan mixto, nosotros íbamos a terminar comiéndonos una modesta galletita de salvado.

Eso, claro, mientras personalidades de la clase media intelectual ponían en debate paralelo las bondades de la crema o el sentido patriótico de consumir una invención nacional como el dulce de leche…

Pero al final, ese cuadradito marrón y con gusto a nada era lo único real en el plato.

Y eso si no era que vos, con mejores argumentos, ganabas alguna discusión y entonces recibías aquello de “¿pero no estamos mejor que con Menem?”. Algo así como ‘conformate con menos de lo que mereces, y no jodas’.

La llegada de Mauricio, rodeado de caras sonrientes e invitaciones a construir juntos, trajo sí de la mano una sorpresa dialéctica: la meta de Pobreza Cero como prioridad absoluta de su propuesta.

Nadie podría haber imaginado que una figurita surgida de las entrañas de los sectores económicos, que vienen expoliando el bienestar popular en dictadura o en democracia, te desafiara a que él iba a ser quien cumpliera tus propios sueños más profundos.

Ahora bien, ¿alguno le creyó una sola palabra? ¿Supuso, aunque dudando, que la gestión macrista iba a tener como objetivo central alguna forma de igualdad social?

Definitivamente, NO.

La vuelta de las cifras oficiales del INDEC, midiendo la pobreza en la Argentina, tampoco resultó una sorpresa para quienes, estando cerca de los hostigados trabajadores del organismo, no dejamos ni un solo mes de saber que aquel cuento K de que estábamos mejor que Alemania era apenas un juego hipócrita de mentirosos obscenos.

Mucho menos poder comprobar que los primeros meses de gestión amarilla aumentó en más de un millón y medio la cifra de argentinos hundiéndose en el oprobio de no tener lo necesario.

Al cierre de esta edición, el propio INDEC reconoció que en los últimos tiempos ya se destruyeron 118.079 empleos y que desaparecieron 6.129 empresas privadas.

También que los sectores de mayor caída en la generación de trabajo fueron los de la construcción, la explotación minera –¿no era que la megaminería generaba empleo?- y la agroganadería, que tanto exporta y a la que Macri le transfirió una fortuna al sentarse por primera vez en el sillón presidencial.

Más claro que el agua que Mauricio dobló al revés en la esquina de la extinción de la pobreza.

Enfrente –bah, en realidad al lado- quienes se supone representan a la mayor cantidad de trabajadores, se pasaron estas últimas semanas amagando con que le iban a hacer tronar el escarmiento a las medidas conservadoras de Macri, pero, al final con un pan dulce y una sidra, resolvieron que era mejor priorizar sus negocios y no hacer nada de ruido.

Al igual que con el ‘progresismo macrista’, ¿alguien puede sentirse sorprendido por este giro de la CGT?

Nosotros NO. Desde hace tiempo, sabemos que hay que construir una fuerza propia, que represente a la clase en lo gremial y, pero sobre todo, en lo político.

En eso andamos…….

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi