Entrevista a Alejandro Galliano, historiador, docente y autor del libro “¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro”, sobre el mercado de trabajo en el capitalismo 4.0
Entrevista a Alejandro Galliano, historiador, docente y autor del libro “¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro”, sobre el mercado de trabajo en el capitalismo 4.0
La elite empresaria argentina se reunió en el exclusivo hotel de Bariloche para tomarle examen a la oposición conservadora que aspira al sillón presidencial
Opinan: Florencia Filadoro (Asacop); Juan Manuel Telechea (Fundación German Abdala); y Mariana Heredia (socióloga)
Cuando hablamos de basura hablamos de modos de producción y reproducción y sus modos de circulación, la basura es un big problem que no empieza en el tacho de casa, sino en la gestión productiva y reproductiva del desecho: la basura se produce.
Los grupos empresarios que operan en el país concentran el 97% de las firmas y de la facturación anual, lo que les permite fijar las condiciones económicas y laborales, y disponer según interés propio del acceso a bienes y servicios. Un informe del Instituto de Pensamientos y Políticas Públicas (IPYPP) repasa los nombres detrás del mapa de la concentración económica.
Crear, organizar, resistir, luchar, son las palabras necesarias de la organización popular, la bandera donde flamea la equidad, las cunas donde duermen millones de cristos resucitados y que se levantan mirando un horizonte posible.
Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA-A, apunta contra sectores del Frente de Todos que no discuten la agenda del poder y pide “hacerse cargo de las demandas sociales” para avanzar en 2023 con una agenda de soberanía y justicia social.
El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.
Por Luciana Bertoia
La escritora argentina habla sobre su reciente libro Un millón de cuartos propios, Ensayo para un tiempo ajeno, deriva ensayística de un texto canónico de Virginia Woolf. Por qué una obra, con una centuria a cuestas, ayuda a entender la complejidad del feminismo contemporáneo.
Por Walter Lezcano
A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.
Por Emiliano Guido
El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?
Por Esteban Rodríguez Alzueta
El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.
Por Juliana Ricaldoni
La crisis política que derivó en la salida de Martín Guzmán del gobierno del Frente de Todos y el desembarco de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía abre una nueva etapa en el país que se definirá por una pregunta central: ¿ajuste o redistribución?
El proyecto de Impuesto a la Renta Inesperada apunta a un pequeño grupo de empresas que comercialmente aprovechó la guerra en Ucrania y maximizó sus ganancias.
El reclamo para que el gobierno avance con medidas de sostén a los sectores populares y los trabajadores informales a través de un shock redistributivo se escucha cada vez con más fuerza.
Opinan: Eduardo Donza (Observatorio de la Deuda Social Argentina – UCA), Noemí Giosa Zuazúa (economista), Horacio Fernández (Instituto de Estudios y Formación CTA-A) y Adolfo Fito Aguirre (Relaciones Institucionales CTA-A)
La Policía de la Ciudad de Buenos Aires utilizó las 9.500 cámaras de seguridad dispuestas en toda la capital para obtener información de más de 7,5 millones de personas.