SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 11 / 2022

“Tenemos la obligación de garantizar el derecho a un ambiente sano”

Foto: Luciano Dico

“La humanidad tiene que elegir: cooperar o perecer. Es un Pacto de Solidaridad Climática o un Pacto Suicida Colectivo”. Con esta frase el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, se pronunció durante la COP27, realizada en Sharm el-Sheikh, Egipto, en favor de un acuerdo histórico entre los países ricos y en desarrollo para reducir las emisiones de carbono, la transformación de los sistemas energéticos y evitar la catástrofe climática.

En un escenario de aumento del calentamiento global “de riesgoso a catastrófico“, la campaña internacional Deuda X Clima -una iniciativa global que une movimientos sociales, ambientales y de trabajadores con presencia en más de 25 países- busca construir alternativas que permitan a los países en desarrollo salir del laberinto de la deuda, cuestionando la agenda neocolonial de opresión financiera, y planteando que el escenario es más grave para los países del sur global porque son comunidades “endeudadas y empobrecidas”. 

La pregunta es cuál va a ser la oportunidad de los países de América Latina, África y del sur asiático de contar con recursos para la adaptación al escenario de calentamiento global y de una transición justa si están atados a las agendas del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial, del Club de París y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“El colonialismo financiero profundiza el saqueo a nuestros países. Por eso tenemos dos horizontes posibles: la cooperación internacional para una estrategia urgente de cambio rotundo, o escenarios humanitarios catastróficos”, advierte a Malas Palabras el sociólogo ambientalista e integrante de Deuda x Clima, Juan Pablo Olsson.

 – ¿La deuda paraliza la lucha contra el cambio climático en los países en vías de desarrollo?

– Sí, por eso proponemos que haya un fondo de financiamiento para los países en desarrollo porque son los que menos han contaminado y los que más van a padecer las consecuencias. El punto crítico es que estos países son los más vulnerables al calentamiento global proyectado para esta década. Si no hay cooperación internacional esa población va a ser sobrante, descartable y nuestros territorios de sacrificio.

Si realmente no se revierte este proceso de endeudamiento compulsivo con estafa financiera, si no hay una anulación de las deudas ilegítimas, no tiene sentido que tengamos mecanismos de endeudamiento para garantizar la adaptación.

El reclamo de anulación de las deudas es para que haya una equidad con los países que son los desarrollados, responsables del calentamiento global y de la emanación de los gases de dióxido de carbono desde la revolución industrial hasta la actualidad, que se beneficiaron en el desarrollo de su economía perjudicando la atmósfera del planeta, el clima y sus recursos. 

– ¿Y cómo se sitúa América Latina ante este panorama?

– En América Latina y el Caribe vivimos cinco siglos de saqueos y colonialismo. En esta etapa más avanzada esto es representado por un modelo colonial extractivista que toma nuestros recursos depredando los territorios y empobreciendo a nuestra población.

El debate más importante es cómo evitar profundizar el saqueo del sur global para garantizar la calidad de vida del norte global, y que estos países reconozcan la deuda ecológica que tienen con los países del sur. 

– En este contexto, ¿Argentina va rumbo a una transición energética justa y soberana?

– Todos los países de América Latina tienen una altísima dependencia de petróleo y gas y, justamente, son las matrices que habría que dejar atrás y trascender. El debate que se da en Argentina es explotar Vaca Muerta, lo cual va a contramano de los objetivos del Acuerdo de París que es dejar atrás la industria de los combustibles fósiles. 

– ¿Deberíamos tender a una matriz energética en base a energías renovables? 

– Sí, claro. Las medidas que se toman en nuestro país responden al beneficio de las grandes corporaciones que fueron controlando los recursos estratégicos, entonces se mantienen los esquemas de subsidios a las actividades de estos grandes grupos concentrados. 

Argentina aparece retrasado en términos de transición energética y empobrecido por un modelo de saqueo que, por lo menos, tiene 40 años de neoliberalismo. Si no tenemos la potestad sobre nuestra economía, nuestros ríos, nuestros puertos, nuestros recursos, va a ser muy difícil tener un plan estratégico de justicia social y una transición justa.

El gran dilema

Olsson vuelve a insistir en que el gran debate que debe dar Argentina gira en torno a superar el esquema de saqueo denunciando “la estafa” del acuerdo con el FMI. De acuerdo al especialista, la dirigencia nacional debe pensar en un proyecto local articulado a uno regional como se pensó en la primera etapa de los gobiernos progresistas que apuntaban a una integración latinoamericana, a una moneda común y a fortalecer el Mercosur. 

“Argentina no es un país pobre sino empobrecido, que tiene una enorme riqueza saqueada. El dilema es cuándo va a haber una dirigencia política que proponga un proyecto de país que no profundice el saqueo y la entrega a favor de las corporaciones, y tienda en cambio a una integración latinoamericana con un modelo de justicia social y ambiental, como el que plantean Gustavo Petro en Colombia y Lula da Silva en Brasil. Ahí sí se puede dar paso a una transición regional, a un proyecto de país donde Argentina explote sus recursos en beneficio de las mayorías sociales”, concluye el sociólogo.

– Cómo se trabaja para un mundo mejor en un escenario de proyección catastrófica en términos ambientales?

– Un mundo mejor va a ser posible. Hay que construirlo con participación, con compromiso y solidaridad. Es el momento de la historia de mayor necesidad de una articulación de los movimientos sociales, ambientales, sindicales, feministas y pueblos indígenas para que se pueda construir un modelo de país basado en la esperanza de futuro. Tenemos derecho a la calidad de vida, a un ambiente sano, pero tenemos la obligación de garantizarlo. 

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi