SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 08 / 2022

The Florida Project

Por Eduardo Guzmán

@soloenlecine

Moonee es una niña de 8 años que sueña con ir a Disneyworld. Vive en el Magic Castle Inn, un motel barato a las afueras de Orlando. Pese a la cercanía geográfica, la distancia entre ambos mundos es infranqueable y la pequeña pasa los días de un agobiante verano haciendo travesuras con sus amigos y transformando el lugar y sus alrededores en su propio parque de diversiones. The Florida project es el séptimo largometraje de Sean Baker, que como en Tangerine (2015) y Starlet (2012) vuelve a poner en foco el lado B del sueño americano.

En el comienzo de la película vemos a Moonee y un amiguito sentados con la espalda apoyada en una pared violeta chicle. Otro chico corre hacia ellos llamándolos a los gritos y les avisa que “hay fresquitos en el Future”. A continuación vemos al trío desde el pasillo de un primer piso escupiendo hacia abajo a los recién llegados al Future Land, otro motel económico vecino al suyo. Tras ser descubiertos son llevados para que los reten, pero Halley, la joven mamá de la pequeña, no parece darle mucha importancia al asunto ni estar muy preocupada por cómo pasa el tiempo su hija. En este tono, se desarrollará la primera parte de la historia, con los niños haciendo de las suyas y unos adultos desdibujados, con excepción de Bobby el severo encargado del motel, que hace todo lo posible por conservar el orden de su establecimiento.  

De a poco, el relato irá haciéndose más oscuro y veremos cómo Halley intenta ganarse unos dólares siempre al borde de lo ilegal, y la gracia del derrotero de aventuras infantiles contrastará cada vez más con las dificultades y riesgos inherentes al universo marginal en el que habitan madre e hija. En este contexto, a la vez, se verá reforzado el vínculo amoroso entre ellas, y la figura de Bobby, el encargado, ganará en espesor como una especie de padre putativo de ambas.

Sentada sobre un gigantesco árbol tumbado, Moonee afirma que ese es su árbol favorito porque “pese a estar derrumbado, continúa creciendo”, frase que sintetiza una de las grandes virtudes de The Florida Project: un modo poco miserabilista de mostrar una realidad cruda.  Una mirada que, sin ser desmedidamente optimista, se preocupa por no juzgar y por resaltar la dignidad de unos personajes que se desenvuelven en un contexto muy hostil.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)