SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 02 / 2023

Todas las cartas son cartas de amor

Amo a Dick, de Chris Kraus. Editorial Alpha Decay (2022)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

¿Cómo debe narrarse la experiencia y qué debería contar una mujer escritora? ¿Cuáles son los modelos? ¿Silvia Plath, Madame Bovary, o Hannah Wilke y Emmy Hennings?

Amo a Dick es el primer libro de la autora estadounidense Chris Kraus, publicado en 1997, editado en español por Alpha Decay en 2022 con traducción del querido Marcelo Cohen, prólogos de Gabriela Wiener y Eileen Myles, y epílogo de John Hawkins. Es también una de esas joyas en forma de serie que entreteje clips cortos de directores feministas de vanguardia a lo largo de cada uno de sus 8 episodios (se ve en Lalulula.tv). 

La protagonista, Chris Kraus, se obsesiona y se enamora de un teórico de arte, le escribe muchas cartas y las piensa como obra, recupera sus ganas de hacer proyectos artísticos en medio de un frenesí sexual intelectual imparable en plena crisis personal con 39 años, y junto a su marido Sylvère. El tal Dick interesa a los fines de que es el objeto de la pasión de Chris. Ella lo encuentra como un tema y lo sigue hasta agotarlo, reivindicando la libertad de vivir, de pensar y producir arte lejos de la mirada patriarcal. 

Amo a Dick es mucho más que una historia de amor no correspondido. Es también la novela de la invención de la experiencia y el poder del pensamiento crítico en acción, contra la etiqueta de mercado que limita y convierte en objeto los llamados “temas de género” y a las autoras. Desde la tercera persona clásica de la novela, pasando por las memorias y la autobiografía, novela epistolar, ensayo, teoría del arte, política, filosofía, crítica, etc., este libro rompe no sólo los bordes de géneros discursivos, sino también los de la ficción y la realidad; mentira y verdad; autora, narradora y personaje; arte y vida en el siglo XX. 

¿Cómo se experimenta la obsesión amorosa y cómo se ficcionaliza? Ya no la pregunta de qué es el amor, sino hasta dónde se lo puede llevar en el texto. No hay límites. Todo se sostiene y dialoga. Esa tradición literaria de personajes femeninos que fracasan y/o mueren: ¿cuándo se romperá? ¿cómo puede hacer una artista apasionada e intelectual para poner en otro lugar a lo que se espera de ella, a la crítica, a los hombres que la rodean? 

Todas las cartas son cartas de amor, están ahí preguntándose por su pasión, reclamando la presencia, sufriendo a los gritos. El texto construye una serie de pensamientos vertiginosos y nuevos con el pulso de la obsesión. Es la energía de la nueva relación con el texto, con la obra, con un nuevo ser en medio de la experiencia transformadora. Escribir es pensar el amor, o como ella dice: “a través del amor me estoy enseñando a pensar”. Una nueva forma de amar y no ser correspondida. 

Dice: “amar es como escribir: vivir en un estado de tanta intensidad que la precisión y la conciencia son vitales”. Eso es lo que busca pero “La verdad cambia cada vez que intentamos escribirla”. La experiencia de escribir se ficcionaliza y/o se vive con la precisión de una auténtica performer.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)