SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Tras 39 años, Elia sigue buscando la verdad

 

Elia Espen, la compañera de cada lucha integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, por primera vez tras 39 años, pudo por fin declarar ante la Justicia, sobre la desaparición de su hijo Hugo Miedan, secuestrado en febrero de 1977, cuando cursaba la carrera de Arquitectura. “Que yo declare por primera vez hoy, después de 39 años, es una prueba de la desidia de los gobiernos de todos estos años”, reflexionó Elia, luego de dar el paso que tanto buscó.

Su declaración, de manera anticipada, ante el Tribunal Oral Federal 2 fue en el marco del juicio Atlético-Banco-Olimpo (ABO), que –aún sin fecha de inicio fijada- juzgará crímenes de lesa humanidad cometidos en ese ámbito durante la última dictadura cívico-militar.
En su testimonio, Espen, de 84 años, relató pormenorizadamente lo sucedido el 18 de febrero de 1977, cuando un grupo de tareas irrumpió en su casa y secuestró a su hijo, quien por entonces cursaba cuarto año de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y militaba en el PRT.
En este sentido, afirmó que “cuando estos militares vinieron a nuestra casa, además de llevarse todo, absolutamente todo, nos maltrataron de una manera muy violenta”.
De hecho, sostuvo que ella misma fue “tremendamente golpeada” y dos de sus hijas “golpeadas y manoseadas”.
Tras la desaparición de su hijo, la única información que pudo recabar es que había pasado por el centro clandestino de detención conocido con el nombre de Atlético, ubicado en la avenida Paseo Colón y Garay.
Si bien Elia Espen presentó el mismo día del secuestro de su hijo la denuncia, ésta nunca quedó registrada en la comisaría, consignó hoy en su declaración anticipada ante el TOF2.
Luego, Elia se sumó a Madres de Plaza de Mayo y, más tarde, cuando se produjo la escisión de esa organización, continuó militando activamente en la Línea Fundadora.
Elia Espen concurrió esta mañana a los Tribunales Federales de Comodoro Py acompañada por sus abogadas patrocinantes, Liliana Alaniz y Claudia Ferrero, de la Asociación Profesionales en Lucha (Apel).
Hugo Miedan tenía 27 años, cinco hermanos, militaba en el PRT, vivía en Flores junto a su madre y sus hermanas, estudiaba Arquitectura y trabajaba en la editorial El Derecho.
El 17 de febrero de 1977 por la tarde, antes de salir de su casa, saludó a su madre que estaba planchando sin decir dónde iba y sin que nadie volviera a verlo.
Según testimonios, Hugo estuvo encadenado en Atlético, se ocupaba de servir la comida aunque estaba muy deteriorado por las torturas y su destino final fueron los ‘vuelos de la muerte’, formando parte de los miles de secuestrados arrojados a las aguas del río de la Plata.
El centro clandestino Atlético comenzó a funcionar en un viejo depósito de la Policía Federal, ubicado en Paseo Colón y avenida Garay, hasta su demolición en 1977 cuando se construyó la Autopista 25 de Mayo, teniendo a los prisioneros temporalmente hasta su traslado a la Autopista Riccheri y el Camino de Cintura, en Puente 12, donde funcionó El Banco.
El circuito se completa cuando en agosto de 1978 pasaron al depósito de automotores de la Policía Federal en Lacarra y Olivera, bautizado Garage Olimpo.
Este nuevo tramo de la causa ABO es la continuación del juicio que en 2009 el Tribunal Oral Federal 2 condenó a 12 represores a prisión perpetua, cuatro recibieron 25 años y uno fue absuelto.
En un desprendimiento de la causa ABO, en junio de 2012, el mismo tribunal condenó al ex policía federal Pedro “Calculín” Godoy a 25 años de prisión y al ex miembro del Ejército Alfredo “Cacho” Feito a 18 años de prisión por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi