SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Tras 39 años, Elia sigue buscando la verdad

 

Elia Espen, la compañera de cada lucha integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, por primera vez tras 39 años, pudo por fin declarar ante la Justicia, sobre la desaparición de su hijo Hugo Miedan, secuestrado en febrero de 1977, cuando cursaba la carrera de Arquitectura. “Que yo declare por primera vez hoy, después de 39 años, es una prueba de la desidia de los gobiernos de todos estos años”, reflexionó Elia, luego de dar el paso que tanto buscó.

Su declaración, de manera anticipada, ante el Tribunal Oral Federal 2 fue en el marco del juicio Atlético-Banco-Olimpo (ABO), que –aún sin fecha de inicio fijada- juzgará crímenes de lesa humanidad cometidos en ese ámbito durante la última dictadura cívico-militar.
En su testimonio, Espen, de 84 años, relató pormenorizadamente lo sucedido el 18 de febrero de 1977, cuando un grupo de tareas irrumpió en su casa y secuestró a su hijo, quien por entonces cursaba cuarto año de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y militaba en el PRT.
En este sentido, afirmó que “cuando estos militares vinieron a nuestra casa, además de llevarse todo, absolutamente todo, nos maltrataron de una manera muy violenta”.
De hecho, sostuvo que ella misma fue “tremendamente golpeada” y dos de sus hijas “golpeadas y manoseadas”.
Tras la desaparición de su hijo, la única información que pudo recabar es que había pasado por el centro clandestino de detención conocido con el nombre de Atlético, ubicado en la avenida Paseo Colón y Garay.
Si bien Elia Espen presentó el mismo día del secuestro de su hijo la denuncia, ésta nunca quedó registrada en la comisaría, consignó hoy en su declaración anticipada ante el TOF2.
Luego, Elia se sumó a Madres de Plaza de Mayo y, más tarde, cuando se produjo la escisión de esa organización, continuó militando activamente en la Línea Fundadora.
Elia Espen concurrió esta mañana a los Tribunales Federales de Comodoro Py acompañada por sus abogadas patrocinantes, Liliana Alaniz y Claudia Ferrero, de la Asociación Profesionales en Lucha (Apel).
Hugo Miedan tenía 27 años, cinco hermanos, militaba en el PRT, vivía en Flores junto a su madre y sus hermanas, estudiaba Arquitectura y trabajaba en la editorial El Derecho.
El 17 de febrero de 1977 por la tarde, antes de salir de su casa, saludó a su madre que estaba planchando sin decir dónde iba y sin que nadie volviera a verlo.
Según testimonios, Hugo estuvo encadenado en Atlético, se ocupaba de servir la comida aunque estaba muy deteriorado por las torturas y su destino final fueron los ‘vuelos de la muerte’, formando parte de los miles de secuestrados arrojados a las aguas del río de la Plata.
El centro clandestino Atlético comenzó a funcionar en un viejo depósito de la Policía Federal, ubicado en Paseo Colón y avenida Garay, hasta su demolición en 1977 cuando se construyó la Autopista 25 de Mayo, teniendo a los prisioneros temporalmente hasta su traslado a la Autopista Riccheri y el Camino de Cintura, en Puente 12, donde funcionó El Banco.
El circuito se completa cuando en agosto de 1978 pasaron al depósito de automotores de la Policía Federal en Lacarra y Olivera, bautizado Garage Olimpo.
Este nuevo tramo de la causa ABO es la continuación del juicio que en 2009 el Tribunal Oral Federal 2 condenó a 12 represores a prisión perpetua, cuatro recibieron 25 años y uno fue absuelto.
En un desprendimiento de la causa ABO, en junio de 2012, el mismo tribunal condenó al ex policía federal Pedro «Calculín» Godoy a 25 años de prisión y al ex miembro del Ejército Alfredo «Cacho» Feito a 18 años de prisión por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi