SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

“Tuve que reconstruir toda mi historia para entender la memoria, llegar a la verdad y apuntar a la justicia”

Redacción Canal Abierto 

Entrevistador: Leonardo Vázquez.

Raquel Camps es hija de Alberto Camps y Rosa María Pargas. Sus padres militaban en las FAR y luego pasaron a Montoneros. Alberto era comandante de la Columna Sur, en Lomas de Zamora. Su mamá había militando en las Fuerzas Armadas Peronista (FAP) y era poeta. Se conocieron en el penal de Rawson, donde estaban detenidos, a través de un hueco en la pared, y se enamoraron. 

En la histórica fuga del 15 de agosto de 1972, su papá Alberto integró el segundo grupo, de 19 presos políticos, que arribó al aeropuerto en taxis cuando el avión que los trasladaría a Chile ya despegaba. Luego de entregarse y ser alojados en la Base Naval Almirante Zar, en Trelew, el 22 de agosto fueron sacados de sus calabozos y fusilados por una patrulla a cargo del capitán de corbeta Luis Emilio Sosa y del teniente Roberto Guillermo Bravo. La mayoría falleció en el acto.

Alberto fue uno de los tres sobrevivientes de esos fusilamientos, y también uno de los tres testimonios que integrarían La Patria Fusilada, el libro de Francisco “Paco” Urondo sobre ese hecho que anticipó el terrorismo de Estado que se desataría con toda su furia cuatro años después.

“No estaba el relato, no estaba la historia”

Recuperado del tiro que recibió en el estómago, Alberto estuvo preso hasta 1973. A los tres meses de salir de la cárcel, se casó con Rosa. En 1974 ambos volvieron a ser encarcelados, pero Rosa ya estaba embarazada. Un año después fueron liberados y optaron por dejar el país y viajaron a Roma con su pequeño hijo Mariano.

Pese al hervidero que era Argentina, la pareja decidió volver. Pasaron a la clandestinidad y para 1977 ya había nacido Raquel. Ese agosto, un grupo de tareas bajo el mando del gobierno militar irrumpió en su casa en Lomas de Zamora, mató a Alberto y secuestró a sus hijos. En la esquina, secuestraron a Rosa. Al mes, sus abuelos fueron notificados de que Alberto estaba enterrado en una fosa común, y les devolvieron a sus nietos. Rosa continúa desaparecida.

Raquel Camps.

“En mi casa no se hablaba de mis padres, no había fotos, no estaba el relato, no estaba la historia. Y lo que me solían decir cuando era chica es que habían muerto en un accidente. Después, cuando empecé a crecer, le pregunté a mi abuelo qué había pasado y me dijo ‘no me preguntes más’. El dolor era muy profundo, era una familia que había quedado totalmente destrozada con lo que había pasado”, recuerda Raquel en diálogo con Canal Abierto.

Lucha, solidaridad y unidad

El 22 de agosto de 2007, a 35 años de la masacre, el viejo aeropuerto de Trelew se transformó en un sitio de memoria y Raquel viajó hasta allá.

“Fui con un dibujito que había encontrado entre papeles que tenía mi abuela guardados, que estaba hecho con birome. Era mi mamá dibujada, sentadita, con una cartera y una pava y un mate. Y tenía una firma, decía: ‘De los insurrectos negroides y rubioides del sur para Rosita, alias Boquita’. Y con ese dibujito me fui —relata—. Una de esas firmas decía ‘Cele’, y en eso que estoy ahí entre tanta gente escucho ‘Celedonio’, y ahí voy con mi dibujito y le digo ‘‘¿Vos hiciste esto?’. Eso fue maravilloso y a partir de ahí conocí a muchos de sus compañeros que me pudieron contar quiénes eran mis viejos, cuáles eran sus luchas, y a mí también me hizo poder reconstruir ese gran rompecabezas y saber quién soy”.

Celedonio es Carrizo. Tenía 21 años, era changarín en Altos Hornos Zapla y militaba en las FAR cuando lo llevaron preso a Rawson. Allí protagonizó la toma del penal después de la fuga, ya que su grupo no llegó a salir.

“Trelew se resume en tres palabras: lucha, solidaridad y unidad. Ese espíritu que hubo en la cárcel cuando se tuvieron que juntar las organizaciones para emprender esa fuga que era para seguir militando. Remonto esa bandera de la unidad, que hoy nos hace falta para poder enfrentar al enemigo que es siempre el mismo —sostiene Raquel—. Hay que sacar a Trelew de la masacre y hablar del amor que tenían por su país, por su pueblo, por sus familias, por sus hijos. Ese amor yo lo vi en los ojos de cada uno de los compañeros de mis padres. Siempre me hablaron con amor y nunca desde el odio, y eso hace que hoy tenga más fuerza, que estos 50 años tengan la fuerza de la lucha incansable por la justicia”.

La búsqueda de justicia

Raquel fue querellante en el juicio por la masacre de Trelew que tuvo sentencia en 2012. Entonces, el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia condenó a prisión perpetua a los ex marinos Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas. También dispuso reiterar el pedido de extradición de Roberto Bravo, quien se mudó a Estados Unidos inmediatamente después de la masacre de Trelew.

Bravo era oficial de logística de la Armada y estaba a cargo de los presos. Según el informe oficial de la Marina, fue quien ordenó abrir las celdas para sacar a los detenidos y uno de los militares que dispararon contra ellos.

Este año, los familiares de los fusilados iniciaron un juicio civil en Estados Unidos por su participación en los fusilamientos. Raquel, una vez más, fue una de las cuatro querellantes. “Bravo era el que había disparado a mi papá y no íbamos a parar. Esta gran familia de las víctimas de Trelew nunca bajamos los brazos”, asegura.

Gracias al CELS, se contactaron con el Centro de Justicia y Rendimientos de Cuenta de Estados Unidos que les propuso iniciar esta demanda. El 2 de julio de 2022, un jurado de ciudadanos estadounidense encontró a Bravo culpable y lo condenó a pagar una indemnización a los familiares de las víctimas. Este fallo abre la puerta a que la extradición, finalmente, suceda. “Decidimos esta demanda civil como una estrategia para poder sentarlo en el banquillo de los acusados”, detalla Raquel.

Y finaliza: “Yo tuve que reconstruir toda mi historia para poder entender lo que era la memoria, para llegar a la verdad, para apuntar a la justicia. Pero se puede, 50 años después se pudo y ese es el legado que les tenemos que dejar a los que vienen, a nuestros hijos, que la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto