SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 03 / 2025

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Fotos: Sean Velo

La crisis desatada por la reducción del aparato estatal alcanza niveles alarmantes. Bajo la consigna de eliminar la «casta política», el presidente Javier Milei profundizó en los últimos meses un ajuste del gasto público sin precedentes que impacta en el corazón de áreas esenciales para la vida de los argentinos, como la salud, la seguridad alimentaria y la contención social. 

El desmantelamiento de áreas ministeriales, el aumento de despidos de trabajadores estatales, y la precarización de los servicios públicos expone una situación límite: hospitales colapsados; familias de bajos recursos sin acceso a programas de alimentación, y comunidades enteras desprotegidas ante el impacto de desastres de origen natural, como se observa tras las inundaciones en Bahía Blanca. Frente a este panorama, los testimonios de trabajadores y especialistas confirman que el Estado se encuentra en pleno naufragio.

Foto: Sean Velo.

La máquina de recortar 

Desde su asunción, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, llevó adelante un recorte drástico en su mega ministerio. A trazo grueso, despidió a 3.800 trabajadores, y desmanteló casi todas las áreas vinculadas a la asistencia social a los sectores más vulnerables. 

La Subsecretaría de Políticas Sociales, que debería gestionar ayudas para familias en situación de pobreza, fue directamente eliminada. Lo mismo sucedió con la Subsecretaría de Economía Social, que impulsaba el crecimiento de emprendimientos en la economía popular. También hubo, recientemente, una mansalva de despidos en áreas de la misma cartera como Vivienda Social, y también en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).

Los ejemplos siguen. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció que la totalidad del personal de la Secretaría de Economía Social, y de la Dirección Nacional de Emergencias fue cesanteada, dejando completamente vacíos los edificios de 25 de Mayo 606 y Moreno 711, en la ciudad de Buenos Aires. 

Sin embargo, el recorte no se limita únicamente a la reducción del Estado. Detrás de esta decisión también subyace un propósito más profundo: desmantelar las redes de organización social. Así lo señala Flavio Vergara, secretario de Convenios Colectivos de ATE, en diálogo con Malas Palabras.

Flavio Vergara, secretario de Convenios Colectivos de ATE.

“Estamos frente a una demolición del Estado con una violencia y crueldad inéditas. Avanzan sobre la estructura que sostiene al Estado como regulador y distribuidor, es decir, los organismos de ciencia y técnica. Están construyendo un ‘Estado líquido’. Buscan desarmar su estructura para reconfigurarlo en un nuevo molde. Pero, este modelo no busca la distribución de recursos, sino su concentración en pocas manos”, indicó el gremialista.

«Están construyendo un ‘Estado líquido’. Buscan desarmar su estructura para reconfigurarlo en un nuevo molde. Pero, este modelo no busca la distribución de recursos, sino su concentración en pocas manos”

Flavio Vergara, secretario de Convenios Colectivos de ATE.

Crisis sanitaria

Como un barco a la deriva, la estructura estatal se tambalea bajo el peso de los recortes, dejando a millones de argentinos en la incertidumbre. Uno de los sectores más golpeados es el sanitario, donde la falta de insumos, la paralización de programas esenciales y la renuncia de profesionales ponen en jaque la salud pública.

En este contexto, profesionales médicos de segmentos ministeriales abocados a las campañas de vacunación, o a prevenir el VIH, lepra y tuberculosis presentaron su renuncia al Ministerio de Salud por la imposibilidad de cumplir sus funciones ante la falta de recursos. Además, cuestionaron la estigmatización de los trabajadores de la salud, a quienes desde el oficialismo se acusa de ser «ñoquis» o parte de una «casta privilegiada».

Uno de los golpes más duros fue la eliminación del Instituto Nacional del Cáncer (INC), un organismo clave en la prevención y tratamiento de esta enfermedad. Los especialistas advierten que la medida ya está impactando de forma severa en la salud de los pacientes oncológicos, quienes denuncian demoras en la entrega de medicamentos y la interrupción de tratamientos.

María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa), aseguró a Malas Palabras que la gestión de Milei provocó severos trastornos a centenares de pacientes, quienes vieron suspendida la entrega de medicamentos oncológicos tras la disolución de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse). “El año pasado, al menos 60 personas, fallecieron por falta de acceso a medicación de alto costo. El acceso a la salud es cada vez más limitado. Pretender que las provincias se hagan cargo de la problemática sin financiamiento es un error gravísimo”, alertó.

María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa).

Los efectos del ajuste también se reflejan en el aumento de enfermedades evitables. Con el inicio del ciclo lectivo, ya se confirmaron seis casos de sarampión, junto con brotes de varicela y hepatitis A en instituciones educativas. La falta de vacunas y la reducción de personal en la Dirección de Vacunación ponen en riesgo la inmunización infantil y aumentan el peligro de epidemias.

“El año pasado, al menos 60 personas fallecieron por falta de acceso a medicación de alto costo. El acceso a la salud es cada vez más limitado. Pretender que las provincias se hagan cargo de la problemática sin financiamiento es un error gravísimo”

María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación de Profesionales de la Salud (Fesprosa) .

“Toda esta situación favorece a las corporaciones privadas, que buscan beneficiarse con la tercerización de los servicios de la salud. Está claro que para este gobierno todo lo que venga del Estado, lo que sea público, es un gasto, y está empujando a la población hacia un sistema en el que solo quienes puedan pagar tengan acceso», concluyó Boriotti.

Foto: Sean Velo.

Los galpones con alimentos y útiles escolares

A ese panorama se suma la desidia de Capital Humano en la entrega de alimentos y de útiles escolares, cuya ministra ya acumula 7 fallos judiciales en contra. En la última resolución, motorizada a través de una denuncia de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el juez federal en lo criminal y correccional Julián Ercolini pidió a la ministra que responda si tiene alimentos sin distribuir a los sectores más vulnerables acumulados en los depósitos de Villa martelli.

La denuncia de la UTEP, con Juan Grabois y Alejandro “Peluca” Gramajo a la cabeza, fue acompañada por imágenes de los depósitos donde se ve mercadería “retenida” en estado de putrefacción, con palomas defecando sobre los paquetes y las mochilas, además de útiles escolares intactos y envueltos en nylon.

Malas Palabras consultó a Gramajo, que actualmente es el secretario general de la UTEP, sobre el origen de esta última denuncia. “Hacia mediados de febrero nos llegó la información que nuevamente estaban encanutando mercadería, en este caso útiles escolares, en pleno inicio de clases. Esto motivó que hiciéramos una ampliación de la denuncia que iniciáramos en aquel momento junto a nuestro abogado Juan Grabois”, explicó el dirigente.

Alejandro Gramajo, secretaro general de la UTEP.

“Peluca”, como lo conocen en la UTEP, añadió lo siguiente: “Apenas denunciamos públicamente esta situación, las autoridades de Capital Humano, en su cruzada contra la ‘intermediación’ de las organizaciones populares, le dieron toda la mercadería rápidamente a la institución CONIN (NdE: una cooperadora) para que se encargue de la distribución en el territorio. Lo paradójico fue que CONIN nos contactaba en los barrios a las organizaciones populares y a los curas villeros para poder distribuir la mercadería en el territorio ya que argumentaban desconocerlo”. 

Un escenario que, más allá de los fallos favorables, es desalentador en términos del naufragio del Estado como garante del bienestar. “Vemos una política de asistencia muy limitada en relación a la enorme destrucción de la economía nacional, la producción y el empleo que esta política de miseria planificada viene llevando adelante. La forma de implementación que se adopta deja entrever un objetivo claro desde el inicio, que es romper la organización comunitaria. Lo cual es muy peligroso porque deja allanado el territorio para el avance de la organización criminal ligada al narcotráfico y la trata de personas”, concluyó el referente de la UTEP.

“Vemos una política de asistencia muy limitada en relación a la enorme destrucción de la economía nacional, la producción y el empleo que esta política de miseria planificada viene llevando adelante”

Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP.
Foto: Sean Velo.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi