SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 13 / 05 / 2022

UN DISCURSO INAUGURAL LLENO DE MALAS PALABRAS

“A la escasez de papel, producto de la pandemia y el aumento en los costos de energía en el
mundo, se le suman en nuestro país los problemas habituales: la industria del papel es
oligopólica, el papel se cotiza en dólares, y aun cotizando en dólares, tiene inflación y ningún
tipo de regulamiento desde el Estado… La falta de papel se debe a la menor producción de las
dos empresas productoras de papel para hacer libros. Una es Ledesma, propiedad de la familia
Blaquier/Arrieta, una de las más ricas del país, apellidos vinculados con la última dictadura en
crímenes de lesa humanidad, además de relacionados con la Sociedad Rural, escenario en el
que hoy estamos. La otra empresa es Celulosa Argentina. Su directivo es el terrateniente y
miembro de la Unión Industrial José Urtubey, conectado con la causa Panamá Papers”.

“Un editor independiente proponía como solución la intervención del Estado. Por ejemplo, la
creación de una papelera del Estado. Pero, por supuesto, como no ocurrió en el escándalo
Vicentin, es improbable que suceda su intervención. Sería un hallazgo, en la crisis que
atravesamos, crear una papelera con participación del Estado, que nuclee a los cartoneros y a
las cooperativas”…

“Cuando fui convocado a la inauguración de esta Feria experimenté sentimientos
contradictorios… La Feria siempre me generó tensión. Y no sólo porque uno se topa con un
injuriante pabellón Martínez de Hoz, que homenajea al esclavista y saqueador de tierras
indígenas, antepasado del tristemente célebre economista de la última dictadura. Decir Feria
implica decir comercio. Esta es una Feria de la industria, y no de la cultura aunque la misma se
adjudique este rol. En todo caso, es representativa de una manera de entender la cultura
como comercio en la que el autor, que es el actor principal del libro, como creador, cobra
apenas el 10% del precio de tapa de un ejemplar”.

“Nuestra relación con los editores es siempre despareja. Nos sentamos en desventaja a ofrecer nuestra sangre, no otra cosa es la tinta. El editor es propietario de un banco de sangre compuesto por un arsenal de títulos publicados siempre en condiciones desfavorables para quienes terminan donando prácticamente su
obra”.

“Elegí, elijo, ahondar en la tensión. Es decir, elijo la sinceridad. Más tarde, a través de algunos
amigos, algunos editores, y no daré nombres, supe de quienes se opusieron al pago. Su argumento consistía en que pronunciar este discurso significaba un prestigio. Me imaginé en el
supermercado tratando de convencer al chino de que iba a pagar la compra con prestigio”.

“A esta Feria, queda claro, le importan más los libros que más se venden, que, como es
sabido, suelen ser complacientes con la visión quietista del poder. Conviene quizá que lo
aclare: la literatura que me interesa – trátese de ensayo, poesía, narrativa -, ilumina,
perturba, incomoda y subvierte. Otra situación que no se puede soslayar es que las sucesivas
crisis económicas han afectado no sólo la industria editorial. No es una novedad que nuestro
país ha superado el 40% estadístico de pobreza y que la línea de hambre es impiadosa.
Corresponde entonces preguntarse si un chico con hambre está en condiciones de realizar
esa operación, asimilar conocimiento cuando no ha asimilado alimento”.

“Otra pregunta me queda picando: ¿es una paradoja o responde a una lógica del sistema que
esta Feria se realice en la Rural, que se le pague un alquiler sideral a la institución que fue
instigadora de los golpes militares que asesinaron escritores y destruyeron libros? En lo
personal, creo que esta situación simbólica refiere una violencia política encubierta”.

“La literatura que me gusta no baja línea. Y, lo que escribo en esta hoja, tampoco baja línea.
Simplemente soy descriptivo, estas son las cosas que se juegan para quienes elegimos este
oficio”…

“La crisis que afecta a la industria es tanto una realidad como la de quienes, a pesar
de las dificultades colectivas y personales de toda índole, persisten en la escritura y creen que,
si bien la escritura no puede transformar el mundo, puede hacerlo un poco mejor”.

La vida es breve, uno escribe contra la fugacidad. Escribir es el intento muchas veces frustrado
de capturar instantes de belleza, registrarlos para que sobrevivan a pesar de la finitud. Se
escribe en soledad, pero no ajeno a las contradicciones de lo social. Hace falta una gran
tolerancia al fracaso para este oficio. Mientras escribía este texto, para aliviar la tensión, con
la conciencia de que este discurso pronto será olvido, salí a la noche, al bosque. Me acerqué a
un árbol añoso, lo toqué, respiré la oscuridad. Al volver a la mesa, a la birome negra y a la hoja,
algo había pasado, una especie de gratitud. Y seguí escribiendo. No cambiaría este oficio por
nada.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi