SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2024

Un fondo indemnizatorio “con la nuestra”

A partir del vínculo construido entre Milei y el Canciller de la CGT, el oficialismo copió el modelo indemnizatorio que rige en la UOCRA: el trabajador cubre su hipotético futuro despido con una parte de su sueldo.

Por Nicolás Poggi

Aun antes de ganar las elecciones, el presidente Javier Milei se había interesado en el modelo de indemnizaciones de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), uno de los gremios más grandes del país, para sumarlo a la reforma laboral que integró, primero, el DNU de desregulación económica y, después, la nueva Ley Bases.

Tras las PASO de agosto, el entonces candidato libertario se reunió con Gerardo “El Negro” Martínez, uno de los pesos pesados de la CGT que conduce la UOCRA desde 1990 y que es, además, una suerte de “canciller” del sindicalismo argentino por su participación en la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Si bien el experimentado sindicalista le restó importancia a esa reunión, sí reveló que a Milei le interesaba el modelo de cese laboral de la UOCRA, que es muy distinto al que rige en la mayoría de las actividades. “Quería interiorizarse de primera mano cómo es ese sistema”, explicó Martínez cuando fue consultado, en aquellos días, por el periodista Carlos Pagni en La Nación+. Y quiso aclarar en esa oportunidad que Milei no buscaba una reforma laboral: “no es el capítulo que más le interesa; lo que más le interesa es la macroeconomía y cómo bajar los índices de inflación”.

Se trató de un encuentro privado y mano a mano de los muchos que Milei mantuvo en el largo paréntesis que se abrió entre las PASO y el balotaje de noviembre, pero que ya entonces dio cuenta del vínculo que el aspirante a la presidencia quería empezar a tejer con sectores de poder como el sindicalismo tradicional. 

En concreto, inspirado en el esquema de cese laboral que rige en la UOCRA, el Gobierno plasmó en el proyecto de Ley Bases un mecanismo que busca reemplazar las indemnizaciones por despidos por un fondo que el propio trabajador debe alimentar año a año, y del que podrá hacer uso una vez que el vínculo contractual termine.

En la UOCRA, la indemnización por despido fue sustituida desde 1980 por un esquema a través del cual el trabajador aporta un 12% de su salario durante el primer año de relación laboral y un 8% a partir del segundo, a modo de “fondo de desempleo”. 

Gerardo Martínez, titular de la UOCRA.

La suma que se deposita en esa cuenta bancaria, separada de la cuenta sueldo, es inembargable hasta el momento en que finaliza la relación laboral. El fondo funciona además como un plazo fijo con sus respectivos intereses, de modo tal que, al concretarse la desvinculación, el empleado accede al monto total que fue acumulando durante el tiempo en que prestara sus funciones.

La UOCRA justifica este régimen por la condición de trabajadores “golondrina” de sus obreros, que pasan de una obra en construcción a otra y se mueven por distintos territorios, sin margen para acumular ganancia. Este sistema no incluye en su cálculo para el momento de la desvinculación el proporcional del aguinaldo ni las horas extras trabajadas por el empleado.

La Ley Bases establece que el aporte al fondo indemnizatorio por parte del trabajador no podrá ser superior al 8 por ciento de su salario y que, una vez sancionada la ley, el Poder Ejecutivo fijará las normas en la reglamentación. La UOCRA lo tiene consagrado en su convenio colectivo de trabajo; el Gobierno dispone en el proyecto que, para aplicarse, debe haber acuerdo entre el gremio representativo de cada actividad y las cámaras empresarias. Caso contrario, seguirá rigiendo el sistema tradicional de indemnizaciones.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi