SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 11 / 2024

Un intelectual disonante

Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP-CTA-A) ;Tomás Raffo, integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA- A); y Mariana González, investigadora del Centro de Investigación y Formación (CIFRA-CTA), hablan sobre el legado político y militante del economista e investigador de la CTA- A Eduardo Basualdo, recientemente fallecido.

Por Redacción Malas Palabras

Eduardo Basualdo falleció el pasado 19 de octubre a los 79 años, dejando una marca imborrable en el pensamiento económico heterodoxo argentino. Desde sus estudios pioneros en los años 80 hasta sus reflexiones más recientes sobre deuda externa construyó un análisis riguroso y empírico para comprender las dinámicas estructurales de la economía del país.

Basualdo redefinió conceptos claves de la academia como grupos económicos locales y valorización financiera. Con una mirada integral y crítica, abordó las relaciones entre los actores económicos y las políticas que configuran las estructuras sociales de Argentina.

Más allá de la academia, vinculó el conocimiento con un fuerte compromiso político. Durante los años 90, en pleno auge del neoliberalismo, desafió el discurso dominante. Aportó su análisis al servicio de dirigentes sindicales y defendió una economía centrada en los trabajadores, buscando transformar el presente y proyectar un futuro más equitativo.

Basualdo vinculó el conocimiento con un fuerte compromiso político. Durante los años 90, en pleno auge del neoliberalismo, desafió el discurso dominante. Aportó su análisis al servicio de dirigentes sindicales y defendió una economía centrada en los trabajadores

En la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) trabajó en la creación de espacios de formación que combinaron conocimiento técnico con compromiso militante. Su enfoque fortaleció las herramientas de los sectores populares para disputar la distribución del excedente económico. 

Para Basualdo, la economía no era sólo una ciencia, sino un medio para mejorar la vida de las personas. “Hago investigación aplicada y participó activamente en la vida social; eso plantea interrogantes que quiero develar. Estar vinculado a las esferas económica y social sirve para ir detectando problemáticas. No es común que los economistas se dediquen a la investigación, porque en el mercado laboral tienen trabajo e ingresos elevados”, aseguró en 2012 durante el ciclo de entrevistas Conicet.

Claudio Lozano, quien colaboró estrechamente con Basualdo en el proceso de discusión y formación sindical a lo largo y ancho del país, destacó su capacidad para situar el poder como eje central del debate económico. “Su enfoque demostraba que era imposible pensar la macroeconomía sin analizar las dinámicas de acumulación de capital, los actores concretos detrás de ella y su relación con las políticas económicas”, dijo Lozano a Malas Palabras.

«Su enfoque demostraba que era imposible pensar la macroeconomía sin analizar las dinámicas de acumulación de capital, los actores concretos detrás de ella y su relación con las políticas económicas”

Claudio Lozano, coordinador del IPyPP

Basualdo y Lozano formaron a los delegados de ATE en una mirada sobre la historia económica, social y política de la Argentina que visibilizara en cada etapa histórica el papel que había cumplido el poder económico desde n la generación del 80, continuando por el proceso abierto de la industrialización de los 30, las razones y los límites de la experiencia peronista, y las causas que dieron lugar a los niveles de conflicto social y político a mediados de los 70. 

Bajo la consigna “Recuperar el Estado para liberar la nación”, Basualdo y Lozano promovieron un enfoque que combinaba historia, economía y compromiso social, unificando teoría y práctica para generar cambios concretos.

Claudio Lozano. Foto: Camila Payero.

Construcción de un pensamiento crítico

En 1992 Basualdo fue un pilar en la creación del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA, desde donde articuló investigaciones y presentó propuestas innovadoras. Fue parte de la presentación ante el juez Baltasar Garzón del informe de la Central que vinculó el terrorismo de Estado con el rol del poder económico en Argentina, incluyendo la represión al interior de los grupos empresariales.

Impulsó también los Encuentros por un Nuevo Pensamiento, destinados a cuestionar el pensamiento único que impregnaba la política y la intelectualidad argentina, abriendo espacios para el debate plural en tiempos de hegemonía neoliberal. 

“Hacia el final de la convertibilidad, cuando el poder económico proponía la devaluación o la dolarización, Basualdo planteó una alternativa centrada en la redistribución del ingreso. Bajo la consigna ‘Ningún hogar pobre’ desarrollamos herramientas concretas para mejorar las condiciones de vida del pueblo, priorizando la justicia social”, agrega Lozano.

En el ámbito de la CTA Basualdo jugó un papel central. Mariana González, coordinadora del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), subrayó su aporte en la producción de conocimiento enfocado en los trabajadores: “Fue fundamental en la elaboración de informes de coyuntura, siempre con un compromiso militante que buscaba intervenir y modificar la realidad. Su trabajo demostraba que el conocimiento podía ser una herramienta de poder para inclinar la balanza hacia los sectores populares”.

Mariana González. Foto: Ariel Gaspardi.

Según González, Basualdo entendía el conocimiento como una forma de resistencia frente al poder económico concentrado, y su participación en actividades de formación sindical reforzó esta visión: “El conocimiento no era solo académico, sino una herramienta para disputar poder en el terreno económico y político”.

“Fue fundamental en la elaboración de informes de coyuntura, siempre con un compromiso militante que buscaba intervenir y modificar la realidad. Su trabajo demostraba que el conocimiento podía ser una herramienta de poder para inclinar la balanza hacia los sectores populares”

Mariana González, investigadora del CIFRA

Tomás Raffo, integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF), destacó su aporte al desmitificar el impacto del poder económico: “Mostró cómo los grandes actores económicos siempre ganan, capturando el aparato estatal. Nos enseñó que detrás de las variables macroeconómicas hay actores concretos que deben ser analizados para entender la distribución del excedente”.

En ese contexto, Basualdo se erigía como una voz disonante dentro del panorama económico y cultural argentino. Su postura crítica lo había llevado a ser marginado de los principales espacios académicos y mediáticos: había sido excluido de los ámbitos tradicionales de difusión, no tenía presencia en las facultades y sus publicaciones solo podían encontrarse de manera esporádica o en circuitos alternativos poco difundidos.

Por eso, ATE y CTA le brindaron un espacio valioso para continuar con su trabajo de investigación y difusión, permitiéndole mantener activa su voz crítica y su aporte intelectual en medio de un entorno adverso.

“Lo veía no solo en reuniones técnicas, sino también juntando firmas para propuestas como el shock distributivo. Su compromiso político fue tan fuerte como su rigor académico”

Tomás Raffo, integrante del IEF
Tomás Raffo.

El conocimiento como resistencia

Basualdo también fue un puente entre la investigación académica y la práctica política. Desde su rol en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) coordinó programas que formaron economistas con una perspectiva crítica y comprometida. Raffo lo recordó como un militante integral: “Lo veía no solo en reuniones técnicas, sino también juntando firmas para propuestas como el shock distributivo. Su compromiso político fue tan fuerte como su rigor académico”.

Su vida estuvo marcada por una profunda coherencia entre su investigación académica y su trabajo político y militante. Eduardo Basualdo deja un legado de conocimiento, compromiso y transformación. Su obra inspira a quienes buscan entender la economía desde los intereses de los sectores populares y construir una sociedad más equitativa. 

En cada libro, cada informe y cada enseñanza, Basualdo sigue presente, motivando a las nuevas generaciones a enfrentar los desafíos del presente con el mismo rigor y pasión que él dedicó a su trabajo.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi