SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 22 / 04 / 2017

Un mismo discurso y similar conducta

 

Por Manuel Justo Gaggero (Abogado. Ex Director del Diario “El Mundo” y de las revistas “Nuevo Hombre “ y “Diciembre 20”).- A lo largo de los últimos 65 años la respuesta de los diferentes gobiernos a los justos reclamos de los trabajadores ha tenido dos paradigmas: Dividir al movimiento obrero y reprimir.

Esta fue la conducta de gobiernos civiles y militares que siempre contaron con represores como el Teniente Coronel Desiderio Fernández Suárez, responsables de los fusilamientos en junio de 1956 en el basural de José León Suárez o el General Jorge Esteban Cáceres Monié -Jefe de la Policía Federal en la dictadura militar- 1970 a 1971.

En los gobiernos de la “democracia encarcelada” hubo un Sergio Berni, en la pomposamente llamada “década ganada”, que desalojó violentamente a los trabajadores de Lear y de otras empresas de la Panamericana y alojó a los detenidos en la Unidad Militar de Campo de Mayo, donde estuvo instalado uno de los campos de exterminio del Terrorismo de Estado.

Y siguiendo sus pasos está la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que habla de lo violento que son los docentes y ordena reprimir a los mismos cuando intentaban montar una escuela intinerante frente al Congreso.
Pero veamos cómo fue esa historia en el tiempo.-

En 1955, luego del golpe contrarrevolucionario del 16 de septiembre, el movimiento sindical comenzó a reorganizarse al margen de las direcciones burocráticas gestadas durante el gobierno de Perón.

Lideraron este proceso el textil Andrés Framini, el dirigente de Luz y Fuerza Luis Natalini y el estatal Dante Viel.

En esa primera etapa encabezaba el gobierno el General Eduardo Lonardi y era ministro de Trabajo Luis Cerruti Costa; con quién compartí la dirección del diario “El Mundo” -1973 -1974-.

Este reconoció a la nueva dirección sindical, decisión que fue desconocida por el dictador Pedro Eugenio Aramburu que desplazó a Lonardi.

Los dirigentes citados fueron encarcelados y al mismo tiempo el régimen designaba en las intervenciones a los sindicatos a dirigentes afines, como Amando March en Empleados de Comercio.

Cuándo asumió Arturo Frondizi la presidencia de la República, cumpliendo con lo acordado con Juan Domingo Perón, puso en vigencia una Ley de Asociaciones Sindicales que les otorgaba a las nuevas direcciones el control de las obras sociales; que fueron la “caja” mediante la cual se enriquecieron numerosos directivos de los gremios.

Su interlocutor preferido fue Augusto Timoteo Vandor.

Al mismo tiempo eran reprimidos los trabajadores bancarios, ferroviarios y del frigorífico “Lisandro de la Torre”, cuyos líderes fueron encarcelados y movilizados por las Fuerzas Armadas-Plan Conintes.

En la Dictadura -1966-1973 -se reprodujo este esquema y al mismo tiempo que el vandorismo participaba de la toma de posesión del dictador Juan Carlos Onganía en la Casa Rosada, se generaba un ‘sindicalismo de liberación’ que se expresaba en la CGT de los Argentinos, en la Intersindical y en los sindicatos clasistas de Córdoba liderado, entre otros, por Raymundo Ongaro, Jorge Di Pasquale, Agustín Tosco y Gregorio Flores.

Para acortar nuestros recuerdos diremos que este esquema se repite durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem al que enfrenta la recientemente fundada CTA dirigida por Víctor De Genaro y el MTA que conforman Hugo Moyano de Camioneros y Roberto Fernández de UTA; con jornadas históricas como la Marcha Federal de 1994 organizada por la primera.

Durante la década kirchnerista, con la colaboración de algunos “dirigentes” como Hugo Yasky y Roberto Baradel, entre otros, se divide la CTA conformándose una corriente oficialista respaldada por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, abogado permanente de la burocracia sindical pactista.

Por otro lado se reprime a los trabajadores que generan direcciones independientes y se asesina al militante de la izquierda Mariano Ferreyra; con la complicidad de la dirección burocrática de la Unión Ferroviaria que encabezaba José Pedraza.

En la ceocracia que encarna Mauricio Macri la conducta es idéntica, se acusa de “golpistas” a los dirigentes opositores y se habla de “mafias sindicales” y, al mismo tiempo, se transforma en el principal aliado del gobierno a Gerardo Martínez secretario general del gremio de la construcción, integrante del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército. Y se respalda totalmente a Armando Cavalieri; que desde hace 30 años maneja el gremio de los Empleados de Comercio conformando el llamado “sindicalismo de negocios”.

A la represión en la Panamericana, en el día del paro general del 6 de abril, se suma el anuncio de que se invertirían millones de dólares para comprar, en los Estados Unidos y en Israel, instrumentos que usaran las fuerzas policiales para garantizar que nadie se movilice.

Este inquilino temporal de la Casa de Gobierno, que ha sumado 700 mil nuevos pobres al 30% de argentinos bajo la línea de pobreza que dejara el gobierno anterior, pretende llevar adelante un ajuste exigido por las clases dominantes, para lo cual necesita disciplinar a los trabajadores.

Solo construyendo una alternativa, desde las bases obreras, reivindicando los programas históricos de La Falda, Huerta Grande, CGT de los Argentinos y de la histórica CTA que fundara, entre otros, Víctor De Genaro, lograremos detener el proyecto del “gobierno de los ricos”.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi