SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 08 / 12 / 2024

Un mundo de charlatanes

Javier Milei y Donald Trump exponen un síntoma crucial de época. La vidriera de la conversación pública actual, banal y acelerada, es dominada por embusteros. Cuando la única realidad es la posverdad, la charlatanería es la etapa superior de la mentira.

Por Esteban Rodríguez Alzueta*

La posverdad es el resultado de la mentira sistemática, pero también de la charlatanería. En este artículo me gustaría volver sobre esta última categoría propuesta por Harry Frankfurt, filósofo y profesor de la Universidad de Princeton, en su libro On bullshit, publicado originalmente en la revista literaria Raritan en 1986, y como volumen independiente en 2005.

Todavía Donald Trump no había llegado al gobierno, tampoco Boris Johnson, Jair Bolsonaro ni Javier Milei. Pero ya se respiraba en el ambiente, podía averiguárselo en la cháchara que inundó el espacio público en los años previos. Detrás de la charlatanería coloquial estaba la desconfianza que las instituciones y partidos políticos tradicionales acumularon durante décadas, el descrédito social hacia los discursos públicos, la incapacidad de las narrativas modernas para continuar haciéndose eco de los problemas de las mayorías.

Pero, hay otros dos factores, según Frankfurt, que fueron creando condiciones para el triunfo de aquellos charlatanes. Por un lado, nuestra ya arraigada creencia que tenemos que hablar de asuntos que ignoramos. Las redes sociales nos hicieron creer que todo lo que sentimos puede interesarle a todo el mundo y nos interpelan a que estemos compartiendo nuestras vidas y nuestras opiniones 24 X 7. Es cierto, no hay democracia sin debate colectivo. Pero, los debates siempre estuvieron precedidos por el acceso a la información y la reflexión meditada sobre ella.

Las redes sociales nos hicieron creer que todo lo que sentimos puede interesarle a todo el mundo y nos interpelan a que estemos compartiendo nuestras vidas y nuestras opiniones 24 X 7

Los medios nos enseñaron que no hay tiempo para ponerse a pensar y tampoco es necesario. Por eso todos los días los usuarios de las redes sociales, los oyentes de los programas de radio y lectores de noticias en los sitios de internet generan una cantidad de bullshit. En efecto, el término bullshit alude a la mierda de toro que el animal deja caer de manera aleatoria sin demasiado esfuerzo, sin demandar un trabajo específico. Ahora bien, ese producto descuidado y poco exigente, apesta y se hace sentir. Más aún cuando tropezamos y nos embarramos con él.

Por el otro, ha sido determinante también el clima generalizado de escepticismo y relativismo contemporáneo. Cuando la gente cree que resulta imposible acceder a la realidad objetiva o a como son las cosas, la verdad se devalúa. Hemos dejado de ser fieles a los hechos para ser fieles a nosotros mismos.

Cuando las minorías desplazaron a las mayorías, a medida que las políticas identitarias se fueron alejando de la cuestión social, para concentrarse en las identidades minoritarias, cada uno tiene derecho a inventarse como una obra de arte, autopercibirse perro y reclamar al resto que le tire un hueso. Las identidades son narcisistas, se construyen mirándose el ombligo, ostensiblemente, transformando el estigma en emblema, exagerando sus rasgos, exhibiendo las marcas que lo diferencian y convierten en un cachalote en un charco de agua. El disfraz es más verdadero que la realidad. 

Lo digo, para remarcar lo siguiente: la charlatanería no es patrimonio de las derechas: basta pispear el muro de los amigos progresistas, las selfies que se toman 24 X 7 para hacernos saber lo que opinan, lo que comen ellos o sus hijos, la música que escuchan, los recitales que asisten, la cerveza que les gusta, sus diversiones con la mascota.  

Basta pispear el muro de los amigos progresistas, las selfies que se toman 24 X 7 para hacernos saber lo que opinan, lo que comen ellos o sus hijos, la música que escuchan, los recitales que asisten, la cerveza que les gusta, sus diversiones con la mascota

Mandar fruta

No hay que confundir la mentira con la charlatanería. Para Frankfurt la charlatanería es algo muy distinto y mucho más peligroso que la mentira. El espacio público ha sido copado por los charlatanes. “El mentiroso, al menos, conserva un vínculo con la verdad, mientras que para el charlatán la verdad no le importa en absoluto”, enfatiza.

Quiero decir, la diferencia entre la mentira y la cháchara hay que buscarla en la intencionalidad. Cuando mentimos estamos invirtiendo tiempo y creatividad en hacerlo, porque el mentiroso siempre tiene en claro la distinción entre lo verdadero y lo falso. En cambio, cuando charloteamos, lo hacemos desaprensivamente. No importa si lo que se dice es verdadero o falso. 

Hablamos sin decir nada, por pura incontinencia verbal, lanzamos al mundo chorradas de cosas sin ton ni son. Como decía el escritor francés, Louis-René des Forets, en su novela de 1946, El charlatán: “Que sienta la necesidad de hablar y sin embargo no tenga nada que decir, y, más aún, que no pueda satisfacer esa necesidad sin la complicidad más o menos tácita de un compañero escogido (…) Este individuo no tiene estrictamente nada que decir y, mientras tanto, dice mil cosas, poca le importa el asentimiento o la contradicción de un interlocutor, y sin embargo no sabría prescindir de aquél a quien tiene, por otra parte, la sensatez de no pedirle más que una atención exclusivamente protocolaria”. 

La charlatanería, entonces, no requiere esfuerzo alguno. El charlatán habla por hablar y no tiene intenciones de tergiversar la realidad. Dice lo primero que se le cruza por la cabeza. Hay un desinterés por la verdad. Su visión es más panorámica que particular. Su atención está puesta en la superficialidad de sus proyectos, en su propia propaganda. Solo le interesa escucharse a sí mismo y llamar la atención.

Las democracias en peligro 

Estamos en una época tomada por la demagogia, donde los dirigentes políticos y periodísticos le dicen a la gente no solo lo que esta quiere oír y mirar, sino lo que esta tiene que sentir y resentir frente a lo que oye y mira. Todo un clero de dirigentes que desprecia los hechos, que no solo ignora y tergiversa los hechos, sino que sus puntos de vista contienen una fuerte carga emocional que desvía el centro de atención.

La estrangulación de la especialización nos ha llevado muy lejos. Ya nadie cree en la objetividad de los medios de comunicación. Ya nadie cree en lo que dicen los políticos. O, mejor dicho, cada uno solo está dispuesto a prenderle una vela a la persona que sigue con pasión y devoción, sea un periodista, un político, un actor, un científico, un youtuber.

Lo que impide la comunicación es la comunicabilidad misma. Estamos todos conectados a la velocidad de la luz, pero alienados del sentido que tienen las palabras. Ya nada es lo que significa. El lenguaje ha dejado de ser un terreno común, donde tiene lugar lo común. Estamos todos conectados, pero en un espectáculo difuso, fragmentado, organizado según los algoritmos. Micro espacios de afinidad que garantizan la dispersión y la impotencia. Desarraigados de una lengua que se parece a un cocoliche, alienados de los sentidos que tienen las palabras para cada interlocutor.

El lenguaje ha dejado de ser un terreno común, donde tiene lugar lo común. Estamos todos conectados, pero en un espectáculo difuso, fragmentado, organizado según los algoritmos. Micro espacios de afinidad que garantizan la dispersión y la impotencia

Aaron James, filósofo y profesor de la Universidad de Harvard, en su libro Trump. Ensayo sobre la imbecilidad, vuelve sobre Frankfurt para contar a este presidente que se la pasa echando pestes a diestra y siniestra. Un vilipendiador prolífico y embustero consumado, un extravagante que usa insultos para descalificar a cualquiera que se le interponga en su camino. El embustero, como el charlatán, es aquel que se dedica a producir una falsedad tras otra. 

Trump es el prototipo de charlatán, un especialista en la perorata. No le interesa la verdad de lo que está aseverando, le alcanza con saber que aquello que afirma transmita una impresión determinada de él mismo y capte la atención de sus seguidores que se convertirán en sus mejores propaladores. En la charlatanería de Trump gran parte de los estadounidenses, y no solo los estadounidenses, se sienten hablados y tenidos en cuenta. El odio y la alegría de odiar no necesitan coherencia sino conectar con las palabras mágicas.

La charlatanería es el revoltijo de imágenes y palabras que continúa alimentando la polarización, enemistando a los ciudadanos. No sólo desautoriza la conversación callejera cotidiana, sino que vuelve a las discusiones colectivas cada vez más imposibles. La charlatanería clausura los debates y los vacía de sentido.

*Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de sociología del delito en la Especialización y Maestría en Criminología de la UNQ. Director del LESyC y la revista Cuestiones Criminales. Autor, entre otros libros, de Temor y control; La máquina de la inseguridad; Vecinocracia: olfato social y linchamientos, Yuta: el verdugueo policial desde la perspectiva juvenil, Prudencialismo: el gobierno de la prevención; La vejez oculta y Desarmar al pibe chorro.

Noticias Relacionadas

El peso del dólar

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni