SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Una disputa por los derechos humanos

 

Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre* Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires).- Al calor de los tiras y aflojes de la diplomacia y la política exterior se cuece el drama de numerosos trabajadores y trabajadoras, familias, niños y niñas que arriesgan su vida con la esperanza de encontrar un futuro mejor al cruzar las costas de Siria, Libia u otras regiones de Oriente Medio y África asediadas por la guerra y la crisis humanitaria: nos referimos a la crisis migratoria que hoy le quita el sueño a Europa

 

La fugacidad con que actualmente la rapidez de las comunicaciones a lo largo y ancho del planeta nos permite transitar de un tema a otro, a veces se vuelve un obstáculo para recordar la importancia de algunos problemas urgentes que desaparecen de la agenda tan rápido como surge una nueva primicia en los medios de comunicación masivos.

El primer escollo que debemos superar para poder reflexionar en profundidad y seriamente cómo resolver un problema de semejante envergadura para las vidas de miles de personas consiste en recalcar, una vez más, que hablamos de una crisis que se relata como europea pero tiene su foco en los países de origen de los migrantes, asolados por guerras por el control de recursos estratégicos y conflictos étnico-religiosos. Y a su vez, atañe a un problema más general que es el de la movilidad de las personas a través del mundo. Movilidad que no alcanza el mismo grado de libertad -y esto no nos sorprende- que la de capitales, bienes y servicios.

Asistimos a pomposas cumbres de diplomáticos y funcionarios de países miembros de la Unión Europea para discutir soluciones: los mayores resultados han sido el establecimiento de «cuotas» máximas de personas que los países miembros se comprometen a albergar, sin la respuesta que amerita el problema de origen.

Seamos claros, mientras observamos como se articulan mecanismos de cooperación y coordinación supranacionales para dar respuestas globales al comercio interregional y las más audaces transacciones financieras entre polos opuestos del globo, no ha habido aún una sola iniciativa para promover una respuesta global al drama de todos aquellos migrantes que ven vulnerados sus derechos a la libre circulación y a elegir donde apostar por construir sus vidas sin ser estigmatizados, expulsados, atacados o explotados con consecuencias incluso mortales.

Mientras que los medios de comunicación masivos casi no reflejan el estado de situación actual, dando a entender que la crisis ha mejorado, se ha quintuplicado el número de migrantes que han arribado a Europa durante febrero pasado respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, de los 160.000 refugiados que esperan asilo en la UE entre Alemania, Finlandia y Francia apenas superan los 250 migrantes acogidos formalmente con estatus de refugiados. Aún más, durante el último trimestre de 2015 se han rechazado masivamente las solicitudes de estatus de refugiado en Francia (74%), Reino Unido (63%) y Alemania (50%).

Una mirada global

Si bien aquí tomamos el caso particular de la migración hacia Europa, el problema de la libre circulación de las personas es transversal a todo el planeta más allá de la región. Sin embargo, vemos que las soluciones adoptadas frente a la crisis migratoria se han basado principalmente en respuestas nacionales, decididas unilateralmente sin consensuar una política con los países de origen de los ciudadanos migrantes: 2015 fue el año de los «muros» y por ello mismo también el año de la vergüenza y la desidia. A la par del crecimiento exponencial de la crisis migratoria en todo el mundo, se han construido vallas y muros bajo el deshonesto pretexto de «proteger a los refugiados» y «evitar una catástrofe humanitaria», intentando esconder un explícito chauvinismo con cada ladrillo que se sumaba a esos nefastos muros. Marruecos, Ceuta-Melilla, Cisjordania, Hungria, Macedonia, Francia, Túnez, Austría e incluso Argentina han elegido el camino de medidas efectistas de corto plazo que no resuelven los principales riesgos de la migracion y la vulnerabilidad de los migrantes. Motivo por el cual los migrantes alimentan las redes globales de trata y tráfico de personas, engrosan la cifra de personas explotadas, privadas de sus derechos fundamentales, y culminan en muchos casos en la muerte.

El muro argentino

El caso de Argentina es paradójico: se ha erigido un muro en la zona de frontera de la ciudad de Posadas -en el Norte argentino, zona fronteriza con Paraguay-, el cuál no podemos menos que repudiar porque significa una vergüenza para el Mercosur, un retroceso para la integración regional y un atentado contras las comunidades de ambas orillas.

Cada uno de estos muros en todo el mundo significa la vulneración de todos los derechos que reclamamos: a migrar, no migrar, a permanecer y a retornar libremente. Todas estas respuestas inmediatistas convierten a los migrantes en rehenes del azar al que son sometidos cada vez que una valla les impide escapar de su situación de vulnerabilidad o su estatuto de refugiados les es negado. Hablamos de familias que son separadas, niños que pierden contacto con sus padres y tienen que valerse por sí solos, sin protección frente a la amenaza del abuso y avasallamiento de sus derechos humanos más fundamentales.

Al día de hoy, 11 mil niños y niñas han fallecido ahogados en busca de un mejor futuro escapando de guerras, asedios exteriores por motivos geopoliticos de las grandes potencias y crisis humanitaria. Una vez más instamos a todos los gobiernos a concebir la cuestión migratoria como fundamental para el respeto de los DDHH y en particular los derechos de jóvenes, adolescentes y niños con una mirada centrada en la libre circulación, el derecho a migrar, no migrar, a permanecer y a retornar libremente, tal como proponemos a través de la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA) desde la CTA- A. No puede haber más lugar a la estigmatización, persecución y desplazamiento de los migrantes.

No podemos permitir un mundo donde el dinero circule con mayor libertad que las personas.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi