SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 15 / 03 / 2016

Una disputa por los derechos humanos

 

Por Adolfo ‘Fito’ Aguirre* Secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Coordinador del Foro por los Derechos de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud de la Provincia de Buenos Aires).- Al calor de los tiras y aflojes de la diplomacia y la política exterior se cuece el drama de numerosos trabajadores y trabajadoras, familias, niños y niñas que arriesgan su vida con la esperanza de encontrar un futuro mejor al cruzar las costas de Siria, Libia u otras regiones de Oriente Medio y África asediadas por la guerra y la crisis humanitaria: nos referimos a la crisis migratoria que hoy le quita el sueño a Europa

 

La fugacidad con que actualmente la rapidez de las comunicaciones a lo largo y ancho del planeta nos permite transitar de un tema a otro, a veces se vuelve un obstáculo para recordar la importancia de algunos problemas urgentes que desaparecen de la agenda tan rápido como surge una nueva primicia en los medios de comunicación masivos.

El primer escollo que debemos superar para poder reflexionar en profundidad y seriamente cómo resolver un problema de semejante envergadura para las vidas de miles de personas consiste en recalcar, una vez más, que hablamos de una crisis que se relata como europea pero tiene su foco en los países de origen de los migrantes, asolados por guerras por el control de recursos estratégicos y conflictos étnico-religiosos. Y a su vez, atañe a un problema más general que es el de la movilidad de las personas a través del mundo. Movilidad que no alcanza el mismo grado de libertad -y esto no nos sorprende- que la de capitales, bienes y servicios.

Asistimos a pomposas cumbres de diplomáticos y funcionarios de países miembros de la Unión Europea para discutir soluciones: los mayores resultados han sido el establecimiento de “cuotas” máximas de personas que los países miembros se comprometen a albergar, sin la respuesta que amerita el problema de origen.

Seamos claros, mientras observamos como se articulan mecanismos de cooperación y coordinación supranacionales para dar respuestas globales al comercio interregional y las más audaces transacciones financieras entre polos opuestos del globo, no ha habido aún una sola iniciativa para promover una respuesta global al drama de todos aquellos migrantes que ven vulnerados sus derechos a la libre circulación y a elegir donde apostar por construir sus vidas sin ser estigmatizados, expulsados, atacados o explotados con consecuencias incluso mortales.

Mientras que los medios de comunicación masivos casi no reflejan el estado de situación actual, dando a entender que la crisis ha mejorado, se ha quintuplicado el número de migrantes que han arribado a Europa durante febrero pasado respecto al mismo período del año anterior. Asimismo, de los 160.000 refugiados que esperan asilo en la UE entre Alemania, Finlandia y Francia apenas superan los 250 migrantes acogidos formalmente con estatus de refugiados. Aún más, durante el último trimestre de 2015 se han rechazado masivamente las solicitudes de estatus de refugiado en Francia (74%), Reino Unido (63%) y Alemania (50%).

Una mirada global

Si bien aquí tomamos el caso particular de la migración hacia Europa, el problema de la libre circulación de las personas es transversal a todo el planeta más allá de la región. Sin embargo, vemos que las soluciones adoptadas frente a la crisis migratoria se han basado principalmente en respuestas nacionales, decididas unilateralmente sin consensuar una política con los países de origen de los ciudadanos migrantes: 2015 fue el año de los “muros” y por ello mismo también el año de la vergüenza y la desidia. A la par del crecimiento exponencial de la crisis migratoria en todo el mundo, se han construido vallas y muros bajo el deshonesto pretexto de “proteger a los refugiados” y “evitar una catástrofe humanitaria”, intentando esconder un explícito chauvinismo con cada ladrillo que se sumaba a esos nefastos muros. Marruecos, Ceuta-Melilla, Cisjordania, Hungria, Macedonia, Francia, Túnez, Austría e incluso Argentina han elegido el camino de medidas efectistas de corto plazo que no resuelven los principales riesgos de la migracion y la vulnerabilidad de los migrantes. Motivo por el cual los migrantes alimentan las redes globales de trata y tráfico de personas, engrosan la cifra de personas explotadas, privadas de sus derechos fundamentales, y culminan en muchos casos en la muerte.

El muro argentino

El caso de Argentina es paradójico: se ha erigido un muro en la zona de frontera de la ciudad de Posadas -en el Norte argentino, zona fronteriza con Paraguay-, el cuál no podemos menos que repudiar porque significa una vergüenza para el Mercosur, un retroceso para la integración regional y un atentado contras las comunidades de ambas orillas.

Cada uno de estos muros en todo el mundo significa la vulneración de todos los derechos que reclamamos: a migrar, no migrar, a permanecer y a retornar libremente. Todas estas respuestas inmediatistas convierten a los migrantes en rehenes del azar al que son sometidos cada vez que una valla les impide escapar de su situación de vulnerabilidad o su estatuto de refugiados les es negado. Hablamos de familias que son separadas, niños que pierden contacto con sus padres y tienen que valerse por sí solos, sin protección frente a la amenaza del abuso y avasallamiento de sus derechos humanos más fundamentales.

Al día de hoy, 11 mil niños y niñas han fallecido ahogados en busca de un mejor futuro escapando de guerras, asedios exteriores por motivos geopoliticos de las grandes potencias y crisis humanitaria. Una vez más instamos a todos los gobiernos a concebir la cuestión migratoria como fundamental para el respeto de los DDHH y en particular los derechos de jóvenes, adolescentes y niños con una mirada centrada en la libre circulación, el derecho a migrar, no migrar, a permanecer y a retornar libremente, tal como proponemos a través de la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA) desde la CTA- A. No puede haber más lugar a la estigmatización, persecución y desplazamiento de los migrantes.

No podemos permitir un mundo donde el dinero circule con mayor libertad que las personas.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi