SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 12 / 2022

Una historia pequeña y poderosa

Petite maman (2021)

Por Edu Guzman (@soloenelcine)

Petite maman es el cuarto largometraje de la directora francesa Céline Sciamma, cuya película anterior es la muy celebrada Retrato de una mujer en llamas, premiada en el festival de Cannes y con estreno comercial en nuestro país. 

Nelly, una niña de 8 años, escribe las palabras de un crucigrama que una mujer mayor le dicta, se despide, sale de la habitación y recorre lo que parece ser un geriátrico o una clínica saludando a otras residentes hasta llegar a la pieza que fue de su abuela materna. Allí se encuentran sus padres y una cama vacía, en un silencio apenas interrumpido por el sonido de las acciones de orden y guardado y alguna que otra palabra con fines prácticos. 

Las tareas continúan en la casa de la abuela y entre las decisiones de lo que se tira y lo que se lleva aparecen los objetos cargados de recuerdos. El ambiente está marcado por la ausencia y, fundamentalmente, por el proceso de duelo que está viviendo Marion, su madre, quien a los ojos de la niña se ve distante, algo apagada, contemplativa. Esa actitud es una novedad para Nelly y le resulta misteriosa. La pequeña deberá arreglárselas sola para entretenerse en ese contexto y uno de los mayores atractivos de la casa de la abuela se encuentra en el bosque que la circunda. 

Cuando su madre se va unos días debido a lo difícil que le resulta quedarse en esa casa, en una tarde de juegos en el bosque, Nelly conoce a Marion con la que muy pronto se hacen amigas. Sin embargo, un elemento dota de extrañeza el encuentro: ambas niñas tienen un asombroso parecido físico y lo que Nelly descubrirá es que se trata de su propia madre. 

Con una notable actuación de las gemelas Joséphine y Gabrielle Sanz, Sciamma logra construir una historia pequeña y poderosa sobre los modos de transitar una pérdida irreparable a través de la mirada de una niña. Uno de los mayores logros de la película es hacer convivir un relato que comienza de manera realista con los elementos fantásticos propios de la visita de la hija a la infancia de su madre. Mucho de este resultado descansa en una puesta de escena sobria y en el tiempo que se toma la cámara para seguir las acciones desde el punto de vista de Nelly. 

Pérdida y descubrimiento son los dos pilares sobre los que la niña se apoya para intentar elaborar la muerte de su abuela y el misterio de lo que le sucede a su madre. 

Sciamma construye un escenario perfecto para que el espectador acompañe el proceso de la niña y se involucre gracias a su simpatía y también pueda asombrarse un poco a través de sus ojos. Petite maman es una película en apariencia sencilla, que destila un optimismo sin grandilocuencia, y que en el juego entre lo real y lo fantástico configura un universo propio. Es la posibilidad de un mundo más humano y empático con la ternura como elemento fundante.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)