SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 02 / 12 / 2022

Una historia pequeña y poderosa

Petite maman (2021)

Por Edu Guzman (@soloenelcine)

Petite maman es el cuarto largometraje de la directora francesa Céline Sciamma, cuya película anterior es la muy celebrada Retrato de una mujer en llamas, premiada en el festival de Cannes y con estreno comercial en nuestro país. 

Nelly, una niña de 8 años, escribe las palabras de un crucigrama que una mujer mayor le dicta, se despide, sale de la habitación y recorre lo que parece ser un geriátrico o una clínica saludando a otras residentes hasta llegar a la pieza que fue de su abuela materna. Allí se encuentran sus padres y una cama vacía, en un silencio apenas interrumpido por el sonido de las acciones de orden y guardado y alguna que otra palabra con fines prácticos. 

Las tareas continúan en la casa de la abuela y entre las decisiones de lo que se tira y lo que se lleva aparecen los objetos cargados de recuerdos. El ambiente está marcado por la ausencia y, fundamentalmente, por el proceso de duelo que está viviendo Marion, su madre, quien a los ojos de la niña se ve distante, algo apagada, contemplativa. Esa actitud es una novedad para Nelly y le resulta misteriosa. La pequeña deberá arreglárselas sola para entretenerse en ese contexto y uno de los mayores atractivos de la casa de la abuela se encuentra en el bosque que la circunda. 

Cuando su madre se va unos días debido a lo difícil que le resulta quedarse en esa casa, en una tarde de juegos en el bosque, Nelly conoce a Marion con la que muy pronto se hacen amigas. Sin embargo, un elemento dota de extrañeza el encuentro: ambas niñas tienen un asombroso parecido físico y lo que Nelly descubrirá es que se trata de su propia madre. 

Con una notable actuación de las gemelas Joséphine y Gabrielle Sanz, Sciamma logra construir una historia pequeña y poderosa sobre los modos de transitar una pérdida irreparable a través de la mirada de una niña. Uno de los mayores logros de la película es hacer convivir un relato que comienza de manera realista con los elementos fantásticos propios de la visita de la hija a la infancia de su madre. Mucho de este resultado descansa en una puesta de escena sobria y en el tiempo que se toma la cámara para seguir las acciones desde el punto de vista de Nelly. 

Pérdida y descubrimiento son los dos pilares sobre los que la niña se apoya para intentar elaborar la muerte de su abuela y el misterio de lo que le sucede a su madre. 

Sciamma construye un escenario perfecto para que el espectador acompañe el proceso de la niña y se involucre gracias a su simpatía y también pueda asombrarse un poco a través de sus ojos. Petite maman es una película en apariencia sencilla, que destila un optimismo sin grandilocuencia, y que en el juego entre lo real y lo fantástico configura un universo propio. Es la posibilidad de un mundo más humano y empático con la ternura como elemento fundante.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

“Quiero entender lo que siento”

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)