SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 05 / 2024

Una película de Paul Auster

Cigarros (Wayne Wang, 1995)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

El 30 de abril pasado falleció el escritor estadounidense Paul Auster. Conocido principalmente por sus numerosas novelas como La Trilogía de Nueva York (1985), El palacio de la luna (1989) y El libro de las ilusiones (2002), también escribió ensayos, poesías, relatos y obras de teatro. Dirigió dos películas, Heridas de amor (1998) y La vida interior de Martin Frost (2006), mientras que trabajó junto al director Wayne Wang y el actor Harvey Keitel en su proyecto más interesante en cine: Cigarros (1995) y su lado B, Humos del vecino (1995). 

Auggie (Harvey Keitel) es dueño de una cigarrería en Brooklyn. A su local no solo van clientes sino que también tiene asiduos concurrentes que van a departir sobre variados temas. Es verano de 1987 y fumar es cada vez más una actividad vinculada al perjuicio a la salud que produce. Pero el negocio de Auggie es también un espacio en el que viejas prácticas de sociabilidad sobreviven pese al espíritu individualista de la época, y en la que hay una pertenencia al barrio contrario a la tendencia a la gentrificación. Paul Benjamin es uno de los que frecuenta la cigarrería y le gusta charlar con Auggie. Interpretado por William Hurt, Benjamin es un escritor que lleva un tiempo sin publicar. Hace unos años su mujer fue alcanzada por un bala perdida en un asalto a un banco y desde entonces no ha sido el mismo. Hay algo extraviado también en su mirada y de hecho casi al principio de la película podemos ver cómo casi lo atropella un camión por cruzar la calle abstraído en sus pensamientos. Lo salva Rashid, un joven que está metido en problemas con unos maleantes de su barrio, y en busca a su padre a quien no ve desde hace más de doce años. Rashid termina trabajando en la cigarrería. Auggie, mientras tanto, es visitado por una ex pareja que le va a contar que es padre de una joven de dieciocho años. 

Cigarros va a seguir a Auggie, Benjamin y Rashid en sus búsquedas y desafíos, pero para hacerlo se va a tomar su tiempo y va a recurrir a otros múltiples relatos, algunos mínimos, que le darán el tono a la película. Hay una escena extraordinaria en la que Auggie le muestra a Benjamin su gran proyecto: lleva años fotografiando la misma esquina de Brooklyn a las ocho de la mañana. Al principio, el escritor pasa velozmente las páginas de los álbumes, hasta que Auggie le dice que cada foto es diferente de la otra y que no podrá ver nada si no lo hace despacio. A partir de ahí, Benjamin (y los espectadores) encuentran otra clave de lectura que le agrega una capa de profundidad al asunto y sobre la película. El propio Paul se verá fuertemente afectado por una de las fotografías. 

Cigarros es una película conmovedora e inteligente, un agudo retrato social en el que la solidaridad entre los personajes es la clave para afrontar las encrucijadas que enfrentan. Como una especie de bonus track, al terminar con el rodaje del filme todavía contaban con unos días de alquiler de las locaciones. Con parte del material filmado y el aporte de amigos como Lou Reed, Madonna, Michael Fox y Jim Jarmusch entre otros, Auster y Wang realizaron Humos del vecino, una divertida comedia de viñetas con aires de documental y que es una oda de amor por Brooklyn. 

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)