SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 01 / 07 / 2023

Una reforma a fuerza de litio

La represión ejecutada en Jujuy habilitó un texto constitucional que permitirá la explotación del recurso litio en territorios resguardados a favor del equilibrio ambiental y los derechos comunitarios. Una vez más, el desarrollo extractivista diseñado para sobreexplotar los manantiales del sur periférico cuesta sangre popular. Opinan: Flavia Broffoni, Extinction- Rebellion; y Enrique Viale, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

Por Emiliano Guido

Foto: Leo Vaca

El feriado por el Día de la Bandera fue el ápice de la acción represiva ordenada por el gobernador de Jujuy en pos de permitir la aprobación de la nueva carta magna en una Legislatura cercada. De forma paradójica, el manto multicolor de la wiphala flameó tanto, o más, que el distintivo nacional celeste y blanco en cada una de las concentraciones populares activadas por la multisectorial jujeña para rechazar un texto legal condescendiente, según relatan los manifestantes, con el desarrollo del recurso litio en zonas territoriales aún no habilitadas para explotar el “mineral del futuro”.

El ondear de la wiphala en las escarpadas rutas de la provincia norteña – un punctum que imprime luz y color sobre el viento ocre del altiplano – plantea otra paradoja: la resistencia al maldesarrollo extractivista – término acuñado por los investigadores Maristella Svampa y Enrique Viale – tiene un carácter político multinacional: el protagonizado por el colectivo transfronterizo de los pueblos originarios porque, tal como sucede con otros modelos de negocios primarizantes como la agroindustria o la megaminería, el territorio de sus comunidades -alejados de los grandes centros urbanos- coincide con el locus donde desean asentarse las multinacionales para tajear y lastimar la tierra, o sus entrañas, hasta hacerla sangrar oro, soja, litio, lo que sea.

“Lo que se acaba de aprobar es la inconstitucional reforma de Gerardo Morales, que le da permiso para ir a robar todo el litio y nuestras riquezas naturales. El corte de rutas que llevaremos a cabo es total. A Morales no lo vamos a dejar a entrar más a nuestros territorios”, advirtió el Día de la Bandera una referente del colectivo indígena Tercer Malón de la Paz a la agencia de noticias colaborativa ANRed.

Recapitulando, en el negocio del litio -el mineral del futuro cuya utilización es esencial para fabricar teléfonos celulares o autos eléctricos, dos instrumentos de consumo icónicos en la sociedad que se viene – el apetito de las multinacionales capitalistas pasa por derribar barreras de contención públicas -como los mecanismos de consulta previa a las comunidades indígenas- para acelerar y ampliar sus zonas de dominio económico. No se trata de una especulación castrochavista, el magnate Elon Musk reconoció en la red social Twitter haber apoyado el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia porque su gobierno buscaba nacionalizar el recurso litio. 

El gobernador radical macrista Gerardo Morales baleó, gaseó, y derribó puertas de domicilios particulares porque, además de buscar instalar un spot de campaña de Juntos por el Cambio a días del cierre de listas para las elecciones de agosto, anhelaba decirle al mundo, el de las multinacionales, que Jujuy es tierra pavimentada para extraer el mineral del futuro.

Ecocidio y balas, una constante

Malas Palabras dialogó con dos especialistas en la cuestión medioambiental y la defensa de los recursos naturales estratégicos: Flavia Broffoni, portavoz del capítulo argentino de la red global ambientalista “Extinction- Rebellion” y autora del libro “Extinción- la superviviencia de la humanidad en juego” (donde explica porque la sobreexplotación de los recursos primarios acelera el colapso del orden mundial); y Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y coautor junto a la socióloga Maristella Svampa de la pieza “Maldesarrollo- la Argentina del extractivismo y el despojo” para conocer la mirada de ambos en torno a la concordancia geográfica de mapas políticos, sociales y económicos que aunque parezcan distantes – el de las puebladas, los dispositivos represivos y las mecas de explotación natural – se yuxtaponen en una sola cartografía.

Broffoni explica que “la reforma constitucional de Morales busca darle un marco institucional a las necesidades que tiene el gobierno provincial de explotar el litio en tierras defendidas por comunidades originarias. En Jujuy, se perciben de esa manera 400 comunidades, de las cuales sólo 70 son reconocidas por el Estado. La reforma complejiza la posibilidad de las comunidades de obtener personería jurídica, un instrumento que las habilita a ser parte activa en la consulta previa de un recurso ubicado en su territorio según indican los convenios internacionales. Entonces la reforma busca darle legalidad a lo que ocurre de facto hoy: la violación absoluta de la legitimidad de las comunidades originarias para monitorear la explotación del territorio donde están afincadas”.

Por su parte, Enrique Viale opina que “con la reforma constitucional en Jujuy no solo está en disputa las tierras donde se hallan las mayores reservas globales del litio, que son habitadas hace siglos por las comunidades indígenas, sino que también está en disputa el recurso agua. De eso también se encarga esta reforma: facilitarle las cosas a la gran minería. En todos lados donde se desarrolla de forma intensa la economía extractivista hay represión. Ahora es Jujuy pero no hace mucho fue Chubut, también Mendoza, lo hemos visto en Catamarca en incontables oportunidades. El extractivismo siempre se impone siempre por la fuerza, a espalda de la sociedad y con violación de derechos humanos generalizada”.

Flavia Broffoni incorpora otros condimentos a la narrativa geopolítica del litio en Jujuy: el intento de Morales de bloquear la protesta en una zona dúctil en reservas, tanto que es calificada por la prensa especializada como “la Arabia Saudita del mineral blanco”. 

“Hay dos artículos de la reforma que facultan al gobernador a limitar las manifestaciones sociales. Sobre este tema hay mucha confusión porque no se sabe cuál es el texto definitivo al respecto, a pesar de la supuesta marcha atrás dada por Morales, perduran lagunas legales que habilitan mecanismos de judicialización de la protesta. Escenarios similares al de Jujuy ya lo hemos visto por ejemplo en la provincia de Chubut, donde el constante intento del gobernador Arcioni de habilitar la megaminería estuvo asociado a procesos de criminalización de la protesta, donde en la actualidad hay alrededor de 30 vecinos chubutenses judicializados”, estima Broffoni.

“El litio sin duda es el commodity estrella. Argentina tiene en este momento el auspicio de contar con 20 millones de toneladas de reserva de litio, el equivalente al patrimonio de Bolivia, casi el doble de lo que posee EE.UU., ese dato fomenta la intencionalidad de explotación porque las multinacionales están a la caza del recurso. Es importante aclarar que el litio no favorece la transición energética justa, sino un esquema de negocios que también va en contra de la descarbonización de la economía”, concluye.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido