SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 01 / 07 / 2023

Una reforma a fuerza de litio

La represión ejecutada en Jujuy habilitó un texto constitucional que permitirá la explotación del recurso litio en territorios resguardados a favor del equilibrio ambiental y los derechos comunitarios. Una vez más, el desarrollo extractivista diseñado para sobreexplotar los manantiales del sur periférico cuesta sangre popular. Opinan: Flavia Broffoni, Extinction- Rebellion; y Enrique Viale, Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.

Por Emiliano Guido

Foto: Leo Vaca

El feriado por el Día de la Bandera fue el ápice de la acción represiva ordenada por el gobernador de Jujuy en pos de permitir la aprobación de la nueva carta magna en una Legislatura cercada. De forma paradójica, el manto multicolor de la wiphala flameó tanto, o más, que el distintivo nacional celeste y blanco en cada una de las concentraciones populares activadas por la multisectorial jujeña para rechazar un texto legal condescendiente, según relatan los manifestantes, con el desarrollo del recurso litio en zonas territoriales aún no habilitadas para explotar el “mineral del futuro”.

El ondear de la wiphala en las escarpadas rutas de la provincia norteña – un punctum que imprime luz y color sobre el viento ocre del altiplano – plantea otra paradoja: la resistencia al maldesarrollo extractivista – término acuñado por los investigadores Maristella Svampa y Enrique Viale – tiene un carácter político multinacional: el protagonizado por el colectivo transfronterizo de los pueblos originarios porque, tal como sucede con otros modelos de negocios primarizantes como la agroindustria o la megaminería, el territorio de sus comunidades -alejados de los grandes centros urbanos- coincide con el locus donde desean asentarse las multinacionales para tajear y lastimar la tierra, o sus entrañas, hasta hacerla sangrar oro, soja, litio, lo que sea.

“Lo que se acaba de aprobar es la inconstitucional reforma de Gerardo Morales, que le da permiso para ir a robar todo el litio y nuestras riquezas naturales. El corte de rutas que llevaremos a cabo es total. A Morales no lo vamos a dejar a entrar más a nuestros territorios”, advirtió el Día de la Bandera una referente del colectivo indígena Tercer Malón de la Paz a la agencia de noticias colaborativa ANRed.

Recapitulando, en el negocio del litio -el mineral del futuro cuya utilización es esencial para fabricar teléfonos celulares o autos eléctricos, dos instrumentos de consumo icónicos en la sociedad que se viene – el apetito de las multinacionales capitalistas pasa por derribar barreras de contención públicas -como los mecanismos de consulta previa a las comunidades indígenas- para acelerar y ampliar sus zonas de dominio económico. No se trata de una especulación castrochavista, el magnate Elon Musk reconoció en la red social Twitter haber apoyado el golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia porque su gobierno buscaba nacionalizar el recurso litio. 

El gobernador radical macrista Gerardo Morales baleó, gaseó, y derribó puertas de domicilios particulares porque, además de buscar instalar un spot de campaña de Juntos por el Cambio a días del cierre de listas para las elecciones de agosto, anhelaba decirle al mundo, el de las multinacionales, que Jujuy es tierra pavimentada para extraer el mineral del futuro.

Ecocidio y balas, una constante

Malas Palabras dialogó con dos especialistas en la cuestión medioambiental y la defensa de los recursos naturales estratégicos: Flavia Broffoni, portavoz del capítulo argentino de la red global ambientalista “Extinction- Rebellion” y autora del libro “Extinción- la superviviencia de la humanidad en juego” (donde explica porque la sobreexplotación de los recursos primarios acelera el colapso del orden mundial); y Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y coautor junto a la socióloga Maristella Svampa de la pieza “Maldesarrollo- la Argentina del extractivismo y el despojo” para conocer la mirada de ambos en torno a la concordancia geográfica de mapas políticos, sociales y económicos que aunque parezcan distantes – el de las puebladas, los dispositivos represivos y las mecas de explotación natural – se yuxtaponen en una sola cartografía.

Broffoni explica que “la reforma constitucional de Morales busca darle un marco institucional a las necesidades que tiene el gobierno provincial de explotar el litio en tierras defendidas por comunidades originarias. En Jujuy, se perciben de esa manera 400 comunidades, de las cuales sólo 70 son reconocidas por el Estado. La reforma complejiza la posibilidad de las comunidades de obtener personería jurídica, un instrumento que las habilita a ser parte activa en la consulta previa de un recurso ubicado en su territorio según indican los convenios internacionales. Entonces la reforma busca darle legalidad a lo que ocurre de facto hoy: la violación absoluta de la legitimidad de las comunidades originarias para monitorear la explotación del territorio donde están afincadas”.

Por su parte, Enrique Viale opina que “con la reforma constitucional en Jujuy no solo está en disputa las tierras donde se hallan las mayores reservas globales del litio, que son habitadas hace siglos por las comunidades indígenas, sino que también está en disputa el recurso agua. De eso también se encarga esta reforma: facilitarle las cosas a la gran minería. En todos lados donde se desarrolla de forma intensa la economía extractivista hay represión. Ahora es Jujuy pero no hace mucho fue Chubut, también Mendoza, lo hemos visto en Catamarca en incontables oportunidades. El extractivismo siempre se impone siempre por la fuerza, a espalda de la sociedad y con violación de derechos humanos generalizada”.

Flavia Broffoni incorpora otros condimentos a la narrativa geopolítica del litio en Jujuy: el intento de Morales de bloquear la protesta en una zona dúctil en reservas, tanto que es calificada por la prensa especializada como “la Arabia Saudita del mineral blanco”. 

“Hay dos artículos de la reforma que facultan al gobernador a limitar las manifestaciones sociales. Sobre este tema hay mucha confusión porque no se sabe cuál es el texto definitivo al respecto, a pesar de la supuesta marcha atrás dada por Morales, perduran lagunas legales que habilitan mecanismos de judicialización de la protesta. Escenarios similares al de Jujuy ya lo hemos visto por ejemplo en la provincia de Chubut, donde el constante intento del gobernador Arcioni de habilitar la megaminería estuvo asociado a procesos de criminalización de la protesta, donde en la actualidad hay alrededor de 30 vecinos chubutenses judicializados”, estima Broffoni.

“El litio sin duda es el commodity estrella. Argentina tiene en este momento el auspicio de contar con 20 millones de toneladas de reserva de litio, el equivalente al patrimonio de Bolivia, casi el doble de lo que posee EE.UU., ese dato fomenta la intencionalidad de explotación porque las multinacionales están a la caza del recurso. Es importante aclarar que el litio no favorece la transición energética justa, sino un esquema de negocios que también va en contra de la descarbonización de la economía”, concluye.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi