SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 18 / 02 / 2021

Vicentin y una estafa que no sabe de grietas

Producción de Canal Abierto

Dice nuestro compañero Carlos del Frade que entender el tema Vicentin es clave en varios sentidos: está vinculado a la generación e ingreso de divisas, pero también a la propiedad de la tierra, al control de los puertos y a la cuestión financiera. En febrero se cumplen 44 años de la ley de entidades financieras que impuso la dictadura, y sin la cual no hubieran sido posible tantas estafas monumentales.

Como quien no quiere romper tradiciones, el 2021 inicia con una nueva denuncia contra Vicentin, la oleaginosa que vació las arcas del Banco Nación y tras su quiebra dejó a miles de preductores sin cobrar los granos que les habían entregado.

El portal Rosario Plus denunció días atrás una maniobra de evasión consistente en reemplazar remitos y declaraciones de exportaciones de aceite de soja por oleina del mismo cereal. Si se tiene en cuenta que el primero cotiza hoy 1024 dólares por tonelada en el mercado internacional contra 650 de la segunda, la evasión es de casi el 50%.

Este procedimiento desconoce de grietas políticas: según el artículo mencionado la práctica comenzó en 2014, cuando quien gobernaba era Cristina Fernádez; prosiguió durante toda la estadía de Mauricio Macri en la Casa Rosada y, de acuerdo a información a la que accedió Canal Abierto, continuó durante gran parte de la presidencia del Alberto Fernandez.

¿Cómo hizo la empresa para seguir operando en una situación de quiebra y concurso de acreedores? A través del Grupo Olio, representado por la empresa Diaz&Forti. Esta empresa no es otra que la que en la actualidad aparece alquilando la planta a Vicentin y realizando las operaciones que le correspondían a la empresa concursada.

Fuentes vinculadas a las causas de la cerealera quebrada ubican en el pasado a Días&Forti filtrando todas las compras a carpetas de productores agropecuarios apócrifos que utilizaba el Grupo Vicentin en toda la zona de Chaco y Reconquista. Con lo cual se trataría de una empresa propia de Vicentín, creada por ellos mismos a los fines de blanquear el cereal en negro.

Con su nombre real o escondido tras una empresa pantalla, el intercambio de declaraciones le permite a Vicentin burlar al fisco en tres frentes. Por un lado, en las retenciones a la exportación. Aquí se produce una gran disminución en el monto de la retención por ser el monto de la base imponible de la oleina muy inferior al de aceite de soja.

Un segundo aspecto es en el impuesto a las ganancias: al ser menor el valor de venta de la oleína, la empresa que exporta dicho producto termina teniendo todos los costos para la producción de aceite de soja, pero con el ingreso de la supuesta exportación de oleína, con lo cual o bien terminaría disminuyendo ganancias por reducción de sus ingresos, o directamente teniendo importantes pérdidas.

Por último, la misma fuente señala que el perjuicio a las arcas públicas no se restringe a la evasión impositiva, sino que se prolonga con la fuga de divisas. El hecho de hacer figurar que se exporta oleína en lugar de aceite de soja hace que en principio ingresen al país solamente las divisas por el monto de la exportación de dicho producto, quedando el resto de los dólares por la diferencia entre la exportación de aceite de soja y de oleína en empresas radicadas en países de baja o nula tributación.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi