SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 04 / 03 / 2017

Vidal y la continuidad de Scioli

Unidad Popular de la Provincia de Buenos Aires elaboró un informe sobre la realidad socioeconómica y laboral que viven los bonaerenses. En él se da cuenta de los 800 mil desocupados (10,8 % de la población económicamente activa), de los cuales 111.179 fueron creados durante la gestión de Cambiemos. A su vez, se desprende que en la actualidad asciende a 5.293.168 la cantidad de pobres (3 de cada 10 bonaerenses), siendo 530.950 el incremento en los últimos seis meses (2.917 nuevos pobres por día). Además, el estudio revela que el 50% de la población menor de 18 años (2.396.171) vive en la pobreza. 

 

Equipo de Trabajo: Juan Ignacio Montaña, Germán Aguirre, Diego Leonoff, Juan Albaytero, Luis Campos, Juan Murgia, Ana Rameri, Tomas Raffo y Victor de Gennaro

——————————————-

La crítica situación que se expresaba estructuralmente durante la Gestión Scioli, lejos de revertirse, se ha profundizado con la Gestión Vidal.

 

Esta es una de las conclusiones que surge del informe “HACIA UN ANÁLISIS DE LAS CONTINUIDADES Y RUPTURAS DE LOS GOBIERNOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”, elaborado por el equipo de UP bonaerense.

 

Esta es una síntesis que expresa las conclusiones principales:

 

El presente informe expone una serie de datos actualizados acerca de la provincia de Buenos Aires. Con vistas a dar un panorama integral de la situación en la que viven los ciudadanos bonaerenses, examinamos tres dimensiones claves a saber: 1) estructura demográfica; 2) situación laboral; 3) pobreza e indigencia.

Este análisis no sólo persigue dar cuenta de la actual realidad social, sino también evaluar las continuidades y rupturas entre los gobiernos de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal. Se trata de un análisis breve que tiene como fin aportar elementos para la construcción de un diagnóstico colectivo, desde una perspectiva propia del campo popular.
Descripción demográfica

  1. A)   La provincia de  Buenos Aires desde 1869 es la jurisdicción que mayor participación relativa. En ella, que representa el 8,1% de la superficie terrestre, reside 16 millones de habitantes aproximadamente, es decir casi el 40% de la población totalB)   La mitad de la población bonaerense se distribuye entre 13 partidos de los 135 que existen actualmente. Ellos son: La Matanza (1.775.816), La Plata (654 mil), General Pueyrredón (619 mil), Lomas de Zamora (616 mil), Quilmes (583 mil), Almirante Brown (553 mil), Merlo (528 mil), Lanús (459 mil), Moreno (452 mil), Florencio Varela (426 mil), General San Martin (414 mil), Tigre (376 mil)Avellaneda (342 mil).

Situación Laboral de los Bonaerenses

  1. A) La última información disponible indica que en la provincia de Buenos Aires el 45,5% de la población es económicamente activa (PEA). Ello involucra a 7,4 millones de bonaerenses.B) La tasa de empleo que asciende al 40,6% -un valor inferior al verificado para la actividad- implica la existencia de una tasa de desocupación que se ubica, en la primera mitad del año, en nada menos que el 10,8% de la población económicamente activa.En términos poblacionales lo anterior implica que en la provincia la población ocupada abarca a casi 6,6 millones de personas y los desocupados son alrededor de 800 mil personas.
  2. C) Haciendo una comparación entre la cantidad de desocupados que dejo la gestión de Scioli con la nueva gestión de Vidal, se estima que en 6 meses hay 179 nuevos desocupados. Podemos concluir entonces que en el gobierno de Vidal se arrojan a las filas de la desocupación cerca de 412 desocupados por dia.
  3. D) La subocupación que afecta al 13,2% del PEA, al considerarla conjuntamente con la tasa de desocupación, conforma la porción de la fuerza laboral que es subutilizada la cual representa al 24% de PEA provincial.
  4. E) Por otra parte, la tasa de demanda de empleo al interior de los ocupados es de un 18% de la PEA, lo que representa que hay 1.300 mil personas aproximadamente que tienen empleo pero buscan otro empleo activamente  y por lo tanto, la tasa de presión laboral de la provincia asciende a nada menos que el 28,7%.
  5. F) En la provincia de Buenos Aires se concentra el 31,2% del empleo público provincial del país. De los 2 millones de empleados estatales del sector provincial del conjunto de las jurisdicciones argentinas, la provincia tiene 651 mil.Pobreza e Indigencia

 

  1. A) En la Provincia de Buenos Aires, 3 de cada 10 bonaerenses son pobres y 1 de cada 10 son indigentes. Ello implica que la pobreza afecta a 5.824.118 personas y la indigencia a 1.197.891.
  2. B) Haciendo una comparación con el cuarto trimestre de 2015 (último dato de la gestión Scioli) que reflejaba una cantidad de 5.293.168 pobres, se refleja un incremento de 530.950 pobres y 209.610 indigentes. Lo que representa que en 6 meses, las políticas económicas del actual Gobierno Nacional, generaron 2.917 pobres por día.
  3. C) La pobreza infantil en la provincia de Buenos Aires aparece como un problema muy agudo, dado que el valor de dicha tasa se eleva a casi el 50% de la población – 2.396.171 menores de 18 años pobres – es decir, la mitad de los chicos de la provincia de Buenos Aires son pobres.D) En la provincia de Buenos Aires se estima que existen 1.352 asentamientos informales, y que allí viven alrededor de 397.705 familias, lo que representa 1.829.443 personas.
    la mitad de los chicos de la provincia de Buenos Aires son pobres.

Conclusión
Si bien se trata de un análisis inicial, la primera conclusión que surge de este material – inaugural de una serie de informes en los que se está trabajando- es la estructuralmente crítica situación socioeconómica y laboral que atraviesa la Provincia de Buenos Aires y sus habitantes. Crítica situación que ya se expresaba estructuralmente durante la Gestión Scioli, pero que lejos de revertirse, se han profundizado con la Gestión Vidal.

 

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi