SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 03 / 05 / 2023

La amenaza de Milei y viejas recetas en el Foro Llao Llao

La elite empresaria argentina se reunió en el exclusivo hotel de Bariloche para tomarle examen a la oposición conservadora que aspira al sillón presidencial.

Opinan: Florencia Filadoro, presidenta de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (Asacop); Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala; y Mariana Heredia, socióloga e investigadora del Conicet.

Por: Redacción Malas Palabras

Ilustración: @adictosgraficos

Reforma laboral antiobrera, devaluación y ajuste. Las recetas que resonaron en el hotel Llao Llao de Bariloche son otra muestra de que la agenda pública del país se corre a la derecha para las elecciones. Los precandidatos de la oposición Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Gerardo Morales y María Eugenia Vidal desfilaron por las lujosas instalaciones de ese establecimiento con un plan económico a medida del exclusivo “círculo rojo”.

A ellos se suma como estrella ascendente Javier Milei, de injerencia creciente tanto en las encuestas como en el sistema político, y que hoy constituye un elemento inquietante a la hora de plantear soluciones a la crisis por su propuesta de dolarización que ya fue aplicada en la “convertibilidad” de los ‘90 con consecuencias funestas.

Sobre esto advirtió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en su última intervención en el Teatro Argentino de La Plata, donde llamó a no repetir los «fracasos del pasado» y vinculó la oferta de dolarización con la convertibilidad menemista que terminó con el estallido de 2001 durante el gobierno de la Alianza.

Este año, ni el presidente Alberto Fernández ni los precandidatos del Frente de Todos asistieron al tradicional foro de Llao Llao, en el que la elite empresarial argentina le “toma examen” a los principales referentes políticos y define cuál es el plan que estarán dispuestos a acompañar en el año electoral.

La convocatoria, que se extendió del 17 al 19 de abril contó con la presencia de casi un centenar de empresarios, entre los que se destacaron Marcos Galperin (Mercado Libre), Martín Migoya  y Guibert Englebienne (Globant), Carlos Miguens (San Miguel), Federico Braun (La Anónima), Verónica Andreani (Andreani) y Eduardo Elsztain (Grupo IRSA), propietario del hotel cinco estrellas.

Durante el encuentro resonaron fuerte algunos slogans de campaña: Bullrich prometió “demoler el régimen económico” y poner “orden”, y Larreta habló de “bajar el gasto público y revisar línea por línea el presupuesto de todos los organismos estatales”.

La cuestión de la posibilidad y el factor Milei 

¿Qué tan viables son esas promesas de la oposición para estabilizar la economía? Para la presidenta de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (Asacop), Florencia Filadoro, la clave está en entender que se trata de efectos comunicacionales para atraer el apoyo electoral.

“Tras el foro, por ejemplo, se presentó la discusión acerca de la dolarización. Yo todavía no veo elementos desde el punto de vista técnico para que sea confiable”, dice a Malas Palabras.

Florencia Filadoro.

El economista Juan Manuel Telechea, director del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, sostiene que muchas de esas propuestas son “extremas” y de “imposible aplicación”, y citó entre ellas la dolarización de Milei, “tanto por el valor del dólar que habría que utilizar para hacerlo como también por un tema político e incluso legal”, o el plan de ajuste Bullrich que, dijo, “no es de shock pero que también tendría un límite social”.

Si bien en los trazos gruesos los empresarios apoyan esquemas de mayor concentración y desregulación de las leyes laborales, ¿hasta qué punto les conviene una propuesta radicalizada como la de Milei?

En diálogo con Malas Palabras, Telechea advierte que si se piensa en una dolarización instrumentada con un tipo de cambio alto, a los sectores exportadores los beneficiaría, pero eso “obviamente implica una caída muy fuerte de la actividad y del salario real”, con lo cual las empresas vinculadas al mercado interno se verían sumamente afectadas.

Si bien la dolarización podría generar una estabilización rápida con la reducción de la inflación, como pasó en los ‘90, a mediano plazo “la poca flexibilidad que genera hace que la economía esté muy expuesta a cualquier tipo de shock externo, y eso hace que la tasa de crecimiento sea más baja, como el caso de Ecuador que tiene una economía dolarizada”, apuntó el economista. 

Juan Manuel Telechea.

El foro y sus propuestas

Volviendo al convite de dueños de la Argentina, cabe preguntarse en qué medida influyen o son responsables los empresarios del “círculo rojo” de la crisis que atraviesa el país.

La socióloga e investigadora del Conicet, Mariana Heredia, señaló que no son una parte totalmente externa, pero tampoco tienen el 100 por ciento de la responsabilidad: “La que termina de dar luz verde a las decisiones es la clase política”, interpretó ante Canal Abierto Radio.

“En general los empresarios argentinos, como en otros países del mundo, suelen ser ecuménicos. Financian distintas campañas a la vez para garantizar una llegada a cualquiera que sea el candidato triunfador. La reunión tenía hegemonizada las voces de la oposición política y del malestar empresarial”, indicó.

Con este diagnóstico sobre la mesa, la analista explicó que lo que se debate hoy en día para salir de la crisis, sobre todo en el programa de la oposición, “son algunas medidas muy impopulares”. “Los que fueron a ofrecer su palabra y sus programas tal vez están compartiendo ideas que no necesariamente conquistarían la aprobación de las mayorías”, sintetiza.

Mariana Heredia.

De todos modos, Heredia advierte que el grupo que se dio cita en Bariloche “probablemente tenga ciertas coincidencias, como por ejemplo la flexibilización laboral o, en el mediano plazo, la estabilización de la moneda”, pero el camino de cómo llegar a esos objetivos “genera muchas discrepancias entre ellos” porque “una de las características que tiene el empresariado argentino es que sobrevive gracias a las protecciones y el apuntalamiento del Estado nacional”.

Por eso la investigadora pide “no dejarse encandilar” por esa imagen de “homogeneidad” porque, si algo demuestra la historia argentina, es que “el empresariado es mucho más heterogéneo de lo que parece” y “tiene una relación con el Estado mucho más compleja que el simple reclamo para que se achique y estabilice de una vez”.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi