SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

“Vienen por el derecho a huelga y los convenios colectivos”

Las declaraciones de Facundo Moyano –ver aparte- sobre cambios en las políticas de indemnizaciones despertaron alarmas. Ricardo Peidro, titular de la CTA Autónoma, comentó que preocupa que los anuncios vengan desde un representante sindical “porque eso amplía las voces de las patronales”.

Ricardo Peidro, Secretario General de la CTA Autónoma manifestó su rechazo frente a los anuncios sobre un cambio en los convenios colectivos laborales, aunque todavía no haya un proyecto formal y solo se haya enterado por lo que se dice en los medios de comunicación. “No estamos de acuerdo porque se habla de que tiene que haber un aporte de los trabajadores y las trabajadoras para este fondo de indemnización”, remarcó.

Además, dijo: “Son los mismos que promueven estos discursos. Si hay una crisis y dicen que no hay trabajo formal, los trabajadores tenemos que ceder derechos para flexibilizar las condiciones de trabajo, y renunciar a los derechos históricos. Si hay inflación o hiperinflación, nos dicen que tenemos que congelar el salario”.

También sostuvo que quienes instalan estos discursos son los mismos que presionan para que se termine el decreto de prohibición de despidos implementado durante la pandemia, y que protestan cuando deben pagar indemnizaciones dobles si lo hacen. Peidro aseguró que pretenden siempre que el Estado o los y las trabajadoras aporten, y se preguntó: “¿Cuándo van a aportar estos muchachos? ¿Cuándo van a hacer que aporten? Porque no se les puede cobrar impuesto, se niegan a los derechos laborales, se niegan a aumentar los salarios”.

Desde la Central apoyan a todas las medidas que promocionen al sector productivo, ya sea créditos, ayudas económicas, siempre y cuando se apunte a la mejora de las condiciones de trabajo, los salarios y las indemnizaciones. Sin embargo, la experiencia en el país muestra en muchos casos empresas que quiebran, cierran y se van, y dejan a sus trabajadores sin trabajo y sin la indemnización.

“Si quieren hacer un fondo que lo hagan, pero con el fondo de los propios empresarios. Que vayan acumulando para que en caso de que quiebren haya un concurso. Primero plantear que hay una indemnización que se va a pagar por mes donde la mayor carga está en los trabajadores y por la carga del Estado. Esto es una cosa insólita. Es como decirle a un trabajador que haga un fondo para comprar la guillotina con la cual lo van a ejecutar y enviarlo a la muerte social”, expresó.

Asimismo, sostuvo: “Tenemos que ponernos firmes, porque las patronales vienen por el derecho a huelga y los convenios colectivos. En las últimas reuniones de la OIT, las patronales a nivel internacional ya vienen planteando arremeter contra estos derechos, y dicen que el trabajador tiene la libertad de elegir si quiere un convenio colectivo, si quiere ser trabajador independiente, si quiere ser monotributista, y causa gracia como si un trabajador pudiera tener libertad de elegir frente a las Patronales en esa desigual relación. Por eso preocupa que los anuncios vengan de un representante sindical, porque eso amplía las voces de las patronales”.

—————————–

La ‘Mochila’ de Facundo Moyano
“Tenemos que animarnos a hablar del fondo de desempleo, de la mochila austríaca, que fueron propuestas de partidos de centro izquierda y centro derecha en España. ¿Por qué nos vamos a limitar, inclusive yo proviniendo de las fibras sindicales, de reconocer un problema que inevitablemente tiene que tener una solución?”, se preguntó Facundo Moyano en la Cámara de Diputados.
La propuesta promocionada por Teddy Karagozian, empresario textil y dueño de TN Platex, se titula “Mochila Argentina” y toma como referencia el mismo ejemplo al que aludía Moyano: la “mochila austríaca”.
Consiste en la implementación de un seguro de garantía de indemnización. Es decir, que un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa y, a cambio, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual, mediante el pago del salario que tenía, hasta que consiga un nuevo empleo. La modalidad se sostendría, durante la cantidad de meses que hubiera tenido antigüedad en la compañía de la que se desvinculó.
Moyano, adicionalmente, tiene buena relación con Tommy Karagozian, el hijo de alto perfil de Teddy y uno de los principales referentes del espacio UIA Joven. La postura de Facundo parece una isla. Es que el proyecto hasta ahora cosechó rechazo prácticamente unánime en el mundo sindical que ya acusó a la UIA de volver a la carga con la “flexibilización laboral”.
Es que en su contenido un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa y, a cambio, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual. El formato propuesto detalla que las empresas paguen un seguro al Estado, a un fondo que debería manejar la Anses, según Karagozian, y que luego cuando el trabajador renuncia o es despedido, cobra su sueldo durante todos los meses que hubiera tenido antigüedad. Si por ejemplo tenía 5 años de antigüedad y consigue trabajo en 1 mes, le queda en su “mochila” los 4 años de antigüedad para su próximo empleo.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi