SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 06 / 2025

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

A fines del siglo XIX, en la Patagonia chilena, Segundo, un trabajador mestizo, es reclutado por un ex militar británico llamado MacLennan para una expedición que, aunque aparenta ser administrativa, requiere su destreza con el rifle. La tarea implica asegurar una ruta para el comercio ganadero del terrateniente español José Menéndez. 

A ellos se les unirá un tercer integrante designado por el propio Menéndez, Bill, una suerte de cowboy mercenario reconocido por su habilidad para lidiar con los indios. Ese es, a grandes rasgos, el planteo inicial de “Los colonos”, la impactante ópera prima del director chileno Felipe Gálvez.

En la primera escena, MacLennan asesina a un operario que tiene un accidente mientras trabaja en la colocación de un cerco. Segundo asiste en silencio y con incredulidad la respuesta violenta e inhumana del capataz. La crueldad será uno de los aspectos que conforme el tono de la película de ahí en adelante. La expedición para la que el trabajador mestizo es reclutado luego de ganar una competencia de tiro al blanco tiene como objetivo trazar una ruta comercial, pero detrás de ese simple enunciado se esconde la masacre de la población indígena con la que se crucen en el camino.

En la primera escena, MacLennan asesina a un operario que tiene un accidente mientras trabaja en la colocación de un cerco. Segundo asiste en silencio y con incredulidad la respuesta violenta e inhumana del capataz. La crueldad será uno de los aspectos que conforme el tono de la película de ahí en adelante.

A medida que el grupo avanza, la desconfianza entre ellos crece y el contexto se enrarece con una fotografía cruda y un trabajo de sonido y música que contribuyen a la experiencia inmersiva de los viajeros. 

En un momento del itinerario, hay una escena pintoresca en la que aparece un regimiento argentino en el que se encuentra el famoso Perito Moreno, interpretado por Mariano Llinás (quien colaboró con el guión). La secuencia, cargada de ironía histórica, expone las contradicciones de un proceso que la historia oficial narró como heroico y opera como puerta de ingreso a la parte más violenta del film.

En un momento del itinerario, hay una escena pintoresca en la que aparece un regimiento argentino en el que se encuentra el famoso Perito Moreno, interpretado por Mariano Llinás (quien colaboró con el guión).

La historia está basada libremente en hechos reales y utiliza los recursos del western clásico para contar un pasado silenciado bajo el eufemismo de Pacificación de la Araucanía (equivalente chileno a nuestra Conquista del Desierto), donde el “proceso civilizatorio” encubrió un genocidio. 

La trama no se limita a la denuncia histórica, mediante un ritmo deliberadamente incómodo y diálogos escuetos, Gálvez construye una reflexión sobre la violencia fundacional que aún resuena en la identidad chilena. La figura de Segundo, atrapado entre la complicidad y la supervivencia, encarna las contradicciones de un territorio forjado a sangre y fuego. 

Ganadora del premio de la crítica FIPRESCI en Cannes 2023 y candidata del país trasandino a los premios Oscar, “Los colonos” es un relato crudo y desgarrador que evita el maniqueísmo para sumergirse en las sombras de la historia. La película se encuentra disponible en las plataformas Mubi y Max.

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)