SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Y mientras tanto, el ajuste

En medio de la conmoción por el ataque a Cristina Fernández, Sergio Massa y una comitiva de funcionarios de economía viajaron a Washington DC, donde se instalaron por más de una semana. La misión del superministro perseguía un claro objetivo: reafirmar los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ratificar las condiciones en que el país pagará los 40 mil millones de dólares que pidió Mauricio Macri. 

Fortalecido por el aval de los sectores financieros; con el apoyo silencioso de sus socios del Frente de Todos; y el favor del campo, al que le facilitó un dólar especial para que por fin liquiden las cosechas, Massa navega el rumbo del ajuste a velocidad crucero. Para esta nueva gestión que le toca, lo que ocurrió durante la era Guzmán fueron “desvíos” que deben ser corregidos. Y ese es el mensaje que llevan al corazón del establishment financiero. Ahora las cosas serán distintas. 

Ajustar el gasto público, recortar fondos a ministerios y al universo de planes sociales, congelar vacantes en el Estado y aumentar las tarifas de energía mediante quita de subsidios son, hasta ahora, las premisas centrales del plan diseñado por Massa y ejecutado por el economista ultra ortodoxo Gabriel Rubinstein. 

La primera medida con la que sentó las bases del ajuste fue el aumento de tarifas vía quita selectiva de subsidios al consumo, que ya este mes empieza a impactar en la economía de las familias de sectores medios y en las pymes. Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, alrededor del 30% de la población usuaria perderá la totalidad de los subsidios entre septiembre y enero de 2023.

Después llegaron las medidas financieras, como la suba de tasas y el dólar soja, para garantizar más ingresos a los agroexportadores que retuvieron las cosechas para empujar una devaluación. 

VÍCTIMAS DE LA TIJERA

Antes de viajar a Washington, Massa firmó la resolución que ordenó un “reordenamiento fiscal», reduciendo los fondos disponibles en programas de educación, salud, vivienda, obra pública e incentivos a la producción. El recorte llega a 128 mil millones e impacta en programas sensibles: 

VIVIENDA: El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sufre un recorte de $50 mil millones en el programa “Apoyo Financiero al PRO.CRE.AR Mejoramientos Sustentables“

EDUCACIÓN: En Educación se recortan $5 mil millones para Infraestructura y Equipamiento, y $15 mil millones del programa “Fortalecimiento Edilicio de jardines Infantiles». Además, el Programa Conectar Igualdad pierde $12 mil millones de gastos corrientes y $18 mil millones de gastos de capital

SALUD: En el Ministerio de Salud se recortan $10 mil millones del programa “Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles

OBRAS PÚBLICAS: El Ministerio de Obras Públicas se ajusta en $20 mil millones, en los programas “Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas“ y “Recursos Hídricos“

DESARROLLO PRODUCTIVO: El ex Ministerio de Desarrollo Productivo pierde $60 mil millones para Financiamiento de la Producción (gastos corrientes) y $10 mil millones en gastos de capital.

ECOS DEL AJUSTE

La agenda del ajuste diseñada por Massa cuenta con el respaldo político más o menos explícito de los socios del Frente de Todos. En el oficialismo, la idea extendida de que en el éxito o fracaso del plan Massa se cifra la última chance de encaminar la gestión y tener chances electorales en 2023 produjo un efecto de blindaje sobre la figura de Massa. 

Pero en los sectores que representan al campo popular, las organizaciones sociales y los gremios más o menos cercanos al FDT, el giro ortodoxo del gobierno a partir del desembarco de Massa y la aceleración del rumbo del ajuste tuvo un impacto profundo. 

En muchos de esos sectores, se debate profundamente si es posible seguir en las filas del oficialismo. “Sin los últimos, no hay TODOS” fue la frase con la que el Frente Patria Grande de Juan Grabois pre anunció su salida del gobierno como reacción a la falta de respuestas a sus reclamos de medidas de asistencia social como el Salario Básico Universal, cada vez más lejos de la agenda del Gobierno. Finalmente, esa separación quedó suspendida por el atentado a Cristina Kirchner y la decisión del gobierno de avanzar con algunos puntos de la agenda de los movimientos sociales, como los bonos de emergencia y el aumento de asignaciones. 

“No hay una agenda en el Frente de Todos que priorice a los últimos de la fila”, advertía a Malas Palabras Lucía Klug, diputada provincial del Frente Patria Grande, mientras la calle volvía a ser un escenario de movilizaciones masivas: la marcha convocada por la CGT se sumó a la jornada nacional de lucha convocada por la CTA Autónoma y organizaciones cercanas reclamando Salario Básico Universal, aumento de emergencia para estatales, sector privado, jubilaciones, un efectivo control de precios y un Salario Mínimo Vital y Móvil por encima de la inflación. 

El fuerte impacto del atentado contra CFK apaciguó, al menos provisoriamente, las fracturas en el Frente de Todos. Y el eclipse mediático se robó por completo la atención. Massa fuma abajo del agua mientras hace pasar el ajuste como un “reordenamiento fiscal“.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi