SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Y mientras tanto, el ajuste

En medio de la conmoción por el ataque a Cristina Fernández, Sergio Massa y una comitiva de funcionarios de economía viajaron a Washington DC, donde se instalaron por más de una semana. La misión del superministro perseguía un claro objetivo: reafirmar los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ratificar las condiciones en que el país pagará los 40 mil millones de dólares que pidió Mauricio Macri. 

Fortalecido por el aval de los sectores financieros; con el apoyo silencioso de sus socios del Frente de Todos; y el favor del campo, al que le facilitó un dólar especial para que por fin liquiden las cosechas, Massa navega el rumbo del ajuste a velocidad crucero. Para esta nueva gestión que le toca, lo que ocurrió durante la era Guzmán fueron “desvíos” que deben ser corregidos. Y ese es el mensaje que llevan al corazón del establishment financiero. Ahora las cosas serán distintas. 

Ajustar el gasto público, recortar fondos a ministerios y al universo de planes sociales, congelar vacantes en el Estado y aumentar las tarifas de energía mediante quita de subsidios son, hasta ahora, las premisas centrales del plan diseñado por Massa y ejecutado por el economista ultra ortodoxo Gabriel Rubinstein. 

La primera medida con la que sentó las bases del ajuste fue el aumento de tarifas vía quita selectiva de subsidios al consumo, que ya este mes empieza a impactar en la economía de las familias de sectores medios y en las pymes. Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, alrededor del 30% de la población usuaria perderá la totalidad de los subsidios entre septiembre y enero de 2023.

Después llegaron las medidas financieras, como la suba de tasas y el dólar soja, para garantizar más ingresos a los agroexportadores que retuvieron las cosechas para empujar una devaluación. 

VÍCTIMAS DE LA TIJERA

Antes de viajar a Washington, Massa firmó la resolución que ordenó un “reordenamiento fiscal», reduciendo los fondos disponibles en programas de educación, salud, vivienda, obra pública e incentivos a la producción. El recorte llega a 128 mil millones e impacta en programas sensibles: 

VIVIENDA: El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sufre un recorte de $50 mil millones en el programa “Apoyo Financiero al PRO.CRE.AR Mejoramientos Sustentables“

EDUCACIÓN: En Educación se recortan $5 mil millones para Infraestructura y Equipamiento, y $15 mil millones del programa “Fortalecimiento Edilicio de jardines Infantiles». Además, el Programa Conectar Igualdad pierde $12 mil millones de gastos corrientes y $18 mil millones de gastos de capital

SALUD: En el Ministerio de Salud se recortan $10 mil millones del programa “Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles

OBRAS PÚBLICAS: El Ministerio de Obras Públicas se ajusta en $20 mil millones, en los programas “Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas“ y “Recursos Hídricos“

DESARROLLO PRODUCTIVO: El ex Ministerio de Desarrollo Productivo pierde $60 mil millones para Financiamiento de la Producción (gastos corrientes) y $10 mil millones en gastos de capital.

ECOS DEL AJUSTE

La agenda del ajuste diseñada por Massa cuenta con el respaldo político más o menos explícito de los socios del Frente de Todos. En el oficialismo, la idea extendida de que en el éxito o fracaso del plan Massa se cifra la última chance de encaminar la gestión y tener chances electorales en 2023 produjo un efecto de blindaje sobre la figura de Massa. 

Pero en los sectores que representan al campo popular, las organizaciones sociales y los gremios más o menos cercanos al FDT, el giro ortodoxo del gobierno a partir del desembarco de Massa y la aceleración del rumbo del ajuste tuvo un impacto profundo. 

En muchos de esos sectores, se debate profundamente si es posible seguir en las filas del oficialismo. “Sin los últimos, no hay TODOS” fue la frase con la que el Frente Patria Grande de Juan Grabois pre anunció su salida del gobierno como reacción a la falta de respuestas a sus reclamos de medidas de asistencia social como el Salario Básico Universal, cada vez más lejos de la agenda del Gobierno. Finalmente, esa separación quedó suspendida por el atentado a Cristina Kirchner y la decisión del gobierno de avanzar con algunos puntos de la agenda de los movimientos sociales, como los bonos de emergencia y el aumento de asignaciones. 

“No hay una agenda en el Frente de Todos que priorice a los últimos de la fila”, advertía a Malas Palabras Lucía Klug, diputada provincial del Frente Patria Grande, mientras la calle volvía a ser un escenario de movilizaciones masivas: la marcha convocada por la CGT se sumó a la jornada nacional de lucha convocada por la CTA Autónoma y organizaciones cercanas reclamando Salario Básico Universal, aumento de emergencia para estatales, sector privado, jubilaciones, un efectivo control de precios y un Salario Mínimo Vital y Móvil por encima de la inflación. 

El fuerte impacto del atentado contra CFK apaciguó, al menos provisoriamente, las fracturas en el Frente de Todos. Y el eclipse mediático se robó por completo la atención. Massa fuma abajo del agua mientras hace pasar el ajuste como un “reordenamiento fiscal“.

Noticias Relacionadas

Bravos jubilados

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi

ESMA tomada

El gobierno nacional cesa y desfinancia las políticas en derechos humanos planificadas desde 2004 en el ex edificio de la Marina para profundizar su sesgo negacionista. Hablan Nana González -referente de ATE-, Matías Cerezo -coordinador del centro cultural Conti-, además de Adriana Taboada y Nicolás Tauber, por la Secretaría de Derechos Humanos.

Por Luciana Bertoia

Los sonidos de la memoria

A casi medio siglo del inicio de la última dictadura militar, las diferentes voces del pueblo argentino, abroqueladas o dispersas, logran que la trama del terrorismo de Estado no pase al olvido.

Por Emiliano Guido

La niñez, y adolescencias, desprotegidas

El aumento de la punibilidad penal en menores deriva de fallas severas en el sistema de protección de las niñeces. El proyecto oficialista sintoniza, a su vez, con un sector de la población carente de entusiasmo para ponerse en el lugar del otro. ¿Cómo construir políticas públicas multiagenciales para disminuir el ministerialismo?

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Kicillof en la encrucijada

El gobernador busca erigirse como una nueva cima política en el paisaje nacional. Para ello, debe transitar un fino equilibrio. ¿Cómo administrar el principal distrito sin perder terreno en su propio espacio partidario a pesar de las amenazas de Milei y las tensiones eléctricas del peronismo? Opinan Claudio Lozano, y los analistas Lucas Romero y Mariel Fornoni.

Por Juliana Ricaldoni

Últimas imágenes del naufragio

La rotura de la arquitectura estatal alcanza una dimensión obscena y proyecta su pronta parálisis en áreas públicas donde se dirime la vida de las personas, como salud y contención alimentaria. Opinan Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP; María Fernanda Boriotti, presidenta de FESPROSA (profesionales de la salud); y Flavio Vergara, secretario de convenios colectivos del gremio ATE.

Por Redacción Malas Palabras

Epígrafe para una foto: un progresismo a la defensiva

En la asunción presidencial de Yamandú Orsi, la reunión de cuatro mandatarios del Cono Sur esbozó el auspicioso inicio de una convergencia zonal progresista. ¿Cuál es el impacto a futuro de la mencionada cumbre “rápida” en Montevideo?  Opinan Michael Shifter, profesor de estudios latinoamericanos en la Universidad de Georgetown, y Andrés Malamud, politólogo e Investigador de la Universidad de Lisboa.

Por Dacil Lanza

¡¡ Vamos, vamos, jubilados, hoy te vinimos a alentar !!

El apoyo de las hinchadas de fútbol a los jubilados revitaliza la vena plebeya de la protesta social. Una acción política imaginativa para ocupar la calle cuando el Estado aterroriza con balas digitales, y de las de verdad también.

Por Emiliano Guido

La pantalla cultural

Mientras el gobierno imanta el prime time televisivo, la oposición busca ganar audiencia desde las redes. Concentración y confusión, dos signos centrales de la actual batalla mediática. Opina: Martín Becerra, investigador del Conicet.

Por Redacción Malas Palabras
Ilustración: Juan Soto