SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 10 / 09 / 2022

Y mientras tanto, el ajuste

En medio de la conmoción por el ataque a Cristina Fernández, Sergio Massa y una comitiva de funcionarios de economía viajaron a Washington DC, donde se instalaron por más de una semana. La misión del superministro perseguía un claro objetivo: reafirmar los términos del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y ratificar las condiciones en que el país pagará los 40 mil millones de dólares que pidió Mauricio Macri. 

Fortalecido por el aval de los sectores financieros; con el apoyo silencioso de sus socios del Frente de Todos; y el favor del campo, al que le facilitó un dólar especial para que por fin liquiden las cosechas, Massa navega el rumbo del ajuste a velocidad crucero. Para esta nueva gestión que le toca, lo que ocurrió durante la era Guzmán fueron “desvíos” que deben ser corregidos. Y ese es el mensaje que llevan al corazón del establishment financiero. Ahora las cosas serán distintas. 

Ajustar el gasto público, recortar fondos a ministerios y al universo de planes sociales, congelar vacantes en el Estado y aumentar las tarifas de energía mediante quita de subsidios son, hasta ahora, las premisas centrales del plan diseñado por Massa y ejecutado por el economista ultra ortodoxo Gabriel Rubinstein. 

La primera medida con la que sentó las bases del ajuste fue el aumento de tarifas vía quita selectiva de subsidios al consumo, que ya este mes empieza a impactar en la economía de las familias de sectores medios y en las pymes. Según un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, alrededor del 30% de la población usuaria perderá la totalidad de los subsidios entre septiembre y enero de 2023.

Después llegaron las medidas financieras, como la suba de tasas y el dólar soja, para garantizar más ingresos a los agroexportadores que retuvieron las cosechas para empujar una devaluación. 

VÍCTIMAS DE LA TIJERA

Antes de viajar a Washington, Massa firmó la resolución que ordenó un “reordenamiento fiscal”, reduciendo los fondos disponibles en programas de educación, salud, vivienda, obra pública e incentivos a la producción. El recorte llega a 128 mil millones e impacta en programas sensibles: 

VIVIENDA: El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat sufre un recorte de $50 mil millones en el programa “Apoyo Financiero al PRO.CRE.AR Mejoramientos Sustentables“

EDUCACIÓN: En Educación se recortan $5 mil millones para Infraestructura y Equipamiento, y $15 mil millones del programa “Fortalecimiento Edilicio de jardines Infantiles”. Además, el Programa Conectar Igualdad pierde $12 mil millones de gastos corrientes y $18 mil millones de gastos de capital

SALUD: En el Ministerio de Salud se recortan $10 mil millones del programa “Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles

OBRAS PÚBLICAS: El Ministerio de Obras Públicas se ajusta en $20 mil millones, en los programas “Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas“ y “Recursos Hídricos“

DESARROLLO PRODUCTIVO: El ex Ministerio de Desarrollo Productivo pierde $60 mil millones para Financiamiento de la Producción (gastos corrientes) y $10 mil millones en gastos de capital.

ECOS DEL AJUSTE

La agenda del ajuste diseñada por Massa cuenta con el respaldo político más o menos explícito de los socios del Frente de Todos. En el oficialismo, la idea extendida de que en el éxito o fracaso del plan Massa se cifra la última chance de encaminar la gestión y tener chances electorales en 2023 produjo un efecto de blindaje sobre la figura de Massa. 

Pero en los sectores que representan al campo popular, las organizaciones sociales y los gremios más o menos cercanos al FDT, el giro ortodoxo del gobierno a partir del desembarco de Massa y la aceleración del rumbo del ajuste tuvo un impacto profundo. 

En muchos de esos sectores, se debate profundamente si es posible seguir en las filas del oficialismo. “Sin los últimos, no hay TODOS” fue la frase con la que el Frente Patria Grande de Juan Grabois pre anunció su salida del gobierno como reacción a la falta de respuestas a sus reclamos de medidas de asistencia social como el Salario Básico Universal, cada vez más lejos de la agenda del Gobierno. Finalmente, esa separación quedó suspendida por el atentado a Cristina Kirchner y la decisión del gobierno de avanzar con algunos puntos de la agenda de los movimientos sociales, como los bonos de emergencia y el aumento de asignaciones. 

“No hay una agenda en el Frente de Todos que priorice a los últimos de la fila”, advertía a Malas Palabras Lucía Klug, diputada provincial del Frente Patria Grande, mientras la calle volvía a ser un escenario de movilizaciones masivas: la marcha convocada por la CGT se sumó a la jornada nacional de lucha convocada por la CTA Autónoma y organizaciones cercanas reclamando Salario Básico Universal, aumento de emergencia para estatales, sector privado, jubilaciones, un efectivo control de precios y un Salario Mínimo Vital y Móvil por encima de la inflación. 

El fuerte impacto del atentado contra CFK apaciguó, al menos provisoriamente, las fracturas en el Frente de Todos. Y el eclipse mediático se robó por completo la atención. Massa fuma abajo del agua mientras hace pasar el ajuste como un “reordenamiento fiscal“.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi