SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 14 / 07 / 2021

¡Libertad para Milagro Sala!

Por Corina Duarte.- Habla de clase trabajadora, de independencia, soberanía, hace suyas las palabras que pueblan las paredes “campesino, tu patrón no comerá más de tu pobreza”, y anticipa, “Morales me quiere ver presa”.

Los días 6, 7, 8 y 9 de julio se realizó el acampe que acompaña el reclamo de libertad por Milagro Sala. El sol, la Plaza de Mayo, y los compañeros y compañeras jujeñas nos traen al recuerdo de aquellos años que “vivimos” en el Jujuy de la Tupac Amaru.

Conocí a Milagro Sala de varias maneras, hasta conocerla. En la primer entrevista de mi trabajo, me dieron por tarea ver seis DVDs que contaban a la organización. Lo hacían muy bien, era la comunicación que impulsaba la CTA por ese entonces, y alentaba a las mujeres en la construcción, en la organización, al frente del barrio, de ese barrio que era la fábrica.

En otra oportunidad, terminé un evento de cinco días intercambiando mi remera de la Radio por una de la Tupac Amaru.

La Tupac tenía su tienda en pleno centro de San Salvador de Jujuy. A media cuadra, el Centro de Salud, el espacio social y político, la pileta de natación, la oficina de Milagro llena de cuadros con Kirchner, con Cristina, con Alicia, y detrás y a los costados cientos de hombres y mujeres vestidas de grafa. En la tienda vendían todo lo que hacían en la fábrica textil que estaba en Alto Comedero, junto con la bloquera y la metalúrgica. A las piletas, las casas preciosas de colores, se le sumaban los juegos en las plazas y las frases que reposaban en las paredes de cada lugar de trabajo. En el “cantri” de la Tupac Amaru, se respiraba trabajo.

Milagro siempre, a todos lados, estaba por llegar. En la multitudinaria convocatoria de lo que significó en ese momento, 2008, la convocatoria a una Constituyente Social, -una propuesta de la CTA, que en plena crisis, se desafiaba políticamente en la puna- cada día, y a toda hora, era posible que llegue y alrededor todo era corridas y organización.

En ese octubre de 2008, la Tupac, puso todo.

Hacía calor y jóvenes se metían en las piletas del predio, por la tarde del primer día, el comienzo era con un desfile de organizaciones sociales y una demostración de poderío de la dueña de casa. De todo el país habían llegado miles de hombres, mujeres y jóvenes hasta San Salvador, que de repente se quedó sin alojamientos disponibles, y con sus calles pobladas, y con visitantes que asombrados se alojaban en casas por construir, casi terminadas, con comodidades mínimas, en carpas, en escuelas. Las calles angostas respiraban militancia.

Nosotras integrábamos el equipo de comunicación oficial, digamos, de la movida. Durante los tres días que duró la actividad, perseguíamos a Milagro para “la nota”. “La Mila” escurridiza, la ponía difícil.

Finalmente, una mañana, mate en mano, y charla, se despacha y cuenta, dice, midiendo las palabras, mostrando su obra. Habla de clase trabajadora, de independencia, soberanía, hace suyas las palabras que pueblan las paredes “campesino, tu patrón no comerá más de tu pobreza”, y anticipa, “Morales me quiere ver presa”.

El periodismo popular, experimentado, gráfico, radial y audiovisual la mira extasiado. Tiene la piel curtida Milagro, se parece a la tierra, el pelo brilla al sol. Ella está quieta y todo igual a su alrededor se mueve y se mueve mucha gente a su ritmo.

Algunos amables, cordiales, compañeros. Otros toman distancia. Ella levanta la voz y ordena, mira una vitrina de madera repleta de trofeos y marca que tiene polvo. Tres, cuatro personas se agolpan y limpian con esmero cada estante.

Uno de nuestros compañeros de trabajo, portando sus muletas, llegó a contar que un día limpiaron el piso hasta diez veces. El no podía moverse hasta que el piso no se seque. Ese día permaneció en una habitación fresca con ventanales internos a la pileta climatizada del centro.

En las oportunidades que pudimos ser “sus invitadas” la visita guiada era fascinante. Por el barrio, las sedes, el Polideportivo, el campo de deportes..

Una movilización por las calles de San Salvador entre sikus y redoblantes era un carnaval en el que se colaban puteadas a Gerardo Morales, a Guillermo Jenefes, sus enemigos públicos, responsables de su encierro. Destructores de su obra. La Sede de la Tupac en el Centro adónde funcionaba el centro de salud tenía un tomógrafo, hace poco, el Gobernador inauguró ambulatorio usufructuando ese tomógrafo como si hubiese sido su obra.

Esta semana, en la Plaza de Mayo, tan lejos de Jujuy, de la aridez, y ante la cercanía de la opulencia de Puerto Madero, las carpas coloridas sobre el césped se confundían con la wiphala, las banderas reclamaban por Milagro y los presos políticos, hubo mesas, charlas, radios abiertas, homenajes sentidos. Pibitas armaban carteles con la cara de Milagro, el sol acompañó y le puso un parate al frío del invierno que cedió ante el folklore y el carnavalito de la noche del jueves.

Milagro en Jujuy, fue símbolo de lucha, dignidad, y construcción de poder popular. Hoy su detención es sinónimo de injusticia, desigualdad y la gobernabilidad elegida por el Gobierno de Jujuy. Tan lejos del pueblo que digno y feliz brillaba entre la polvareda de Alto Comedero.

Noticias Relacionadas

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Censura o bala

¿Por qué no hay estallido ni originalidad, sino método y calco, en la batalla de Milei contra todo el sistema de medios? Con testimonio del periodista de El Destape Web Ari Lijalad

Por Emiliano Guido

Un mal de altura

La feroz interna entre Evo Morales y Luis Arce debilitó al oficialismo boliviano de cara a la elección presidencial de agosto. ¿Quién es Andrónico Rodríguez, la cara renovadora del MAS? Opina el periodista y escritor Martín Sivak, biógrafo de Morales

Por Sofía Solari Arena

Con el viento del mar sobre el rostro

Guillermo Saccomanno (1948) acaba de ganar el Premio Alfaguara de Novela 2025 con Arderá el viento, un texto áspero que transcurre en Villa Gesell, donde reside. Un diálogo con un escritor impenitente que no se detiene ante nada, ni ante una mala época ni por las fallas del cuerpo. Saccomanno sigue adelante y nos cuenta por qué

Por Walter Lezcano

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi