SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 06 / 2023

Hice todo mal pero están todos bien

Blondi (Dolores Fonzi, 2023)

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Varias personas duermen desordenadas en una habitación, una de ellas es una mujer rubia que se levanta y se cambia para salir rápidamente. En su trayecto, puede verse la cocina y el living de la casa en las que hay botellas vacías, como si fuese el otro día de una fiesta. La rubia se sube en un viejo Renault 18 Break y se va. Narrado a través de un logrado plano secuencia, se trata del comienzo de Blondi (Argentina, 2023), el debut en la dirección de Dolores Fonzi.

Fonzi, también protagonista, interpreta al personaje que da nombre a la película: Blondi es una mujer de poco menos de cuarenta años que trabaja haciendo encuestas, ocupación que parece no demandarle mucho tiempo ni interés. Tiene un hijo, Mirko (Toto Rovito), de diecinueve años con el que comparte fiestas, recitales, porro y conversaciones sin tabúes. 

La relación entre Blondi y Mirko es uno de los motivos principales en la trama, un vínculo horizontal en el que muchas veces se subvierte el orden tradicional siendo el hijo el que actúa con mayor madurez. Sin embargo, esta forma de vinculación horizontal no hace mella en los roles, queda claro que es simplemente otra forma posible de ejercerlos. Alrededor de Blondi aparecen también su madre Pepa (Rita Cortese) o su hermana Tina (Carla Petersen). 

Tina es como una némesis de Blondi, tiene dinero, una familia tipo y todo muy ordenado. Pero detrás de las apariencias, es una mujer que atraviesa una profunda crisis. Las diferencias entre ambas permiten resaltar al personaje principal y mostrar cómo las formas tradicionales no siempre llevan las cosas a buen puerto. Además es una muy divertida subtrama en cuanto a película sobre hermanas. 

Blondi es un poco chanta y encantadora y no duda de robarse unas papas fritas en un supermercado chino pese a los rezongos de Mirko, y luego quedarse charlando con la dueña del lugar sin mostrar la más mínima preocupación. Es dueña de una sabiduría tal vez ganada por las situaciones que tuvo que afrontar, que no duda en contarle a su hijo que intentó hacerse un aborto pero no funcionó para, luego de un segundo de seriedad, reírse los dos a carcajadas. A la vez, cuenta con la fuerza necesaria para afrontar los problemas que surgen cuando las cosas se ponen difíciles y tiene los pies en la tierra ante las ideas disparatadas de Pepa. 

Coescrita con Laura Paredes, Blondi es una comedia reflexiva, con algo de historia de crecimiento, con muchos momentos recordables y entre sus virtudes se destaca que dice mucho más de lo que se enuncia gracias a que sus personajes son fácilmente reconocibles como personas a las que le pasan cosas. “Hice todo mal pero están todos bien” canta una banda (Las Ligas Menores) en un recital que madre e hijo comparten, y la frase podría ser como un mantra que ella reza mientras los días se suceden y todo está más o menos bien. Actualmente en cines, la película se podrá ver después de su estreno en la plataforma Prime Video.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)