SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 30 / 06 / 2023

La novela lésbica argentina que queríamos leer

Cris y Cris, de María Felicitas Jaime

Editorial De Parado (2023)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Una novela de lesbianas a principios de los 90 en Buenos Aires. ¿Cómo puede ser que no hayamos podido leerla antes? La reedición de Cris & Cris, de María Felicitas Jaime, es el acontecimiento literario del año. Publicado originalmente en 1992 en España por la editorial Librería de mujeres, quedó como un tesoro al que recién en el 2023 podemos acceder en Argentina, gracias a la editorial De Parado. 

La autora fue escritora, periodista, lesbiana, feminista y una de las primeras mujeres integrantes de la CHA. Con estos datos entramos a la lectura de un libro fascinante que presenta una trama de amistades, romances, trabajo, linaje… y todo entre mujeres, porque prácticamente no hay personajes masculinos (y tampoco hay niños). Mariana, la narradora, Rox y Cris son un equipo de periodistas independientes y fundadoras de El Pasquín, un medio prestigioso y con una postura política declarada: “un día dije o nos asumimos o no somos ni mujeres ni lesbianas”. Allí trabajan, conversan y discuten. Han sobrevivido a la dictadura escribiendo y siendo lesbianas en clandestinidad. 

Con humor y un lenguaje muy actual, la protagonista y sus amigas se mueven en la ciudad siempre calurosa, plana, despierta y llena de bares, comidas y plazas. Buenos Aires se siente como parte del cuerpo, y se la recorre y extraña como a una amante de la que no se puede escapar.

Luego de años de intentar enamorar a Cris (de 50 años), y de muchas amantes, Mariana (de 35) conoce a la segunda Cris, una abogada bellísima y heterosexual de 42 años, dueña de un estudio y de un campo, que le mueve el piso al instante. Comienza una historia de amor y deseo. Surge la pregunta “¿y cómo se construye una relación entre mujeres?” que habilita un tira y afloje lleno de escenas eróticas y conversaciones necesarias: ¿qué es el amor? ¿qué es el deseo?, el miedo a la entrega, a que el amor no se sostenga o sí, justamente, a su permanencia o por qué ese amor no se puede mostrar. Y lo que las hace diferentes es lo que las mantiene en conversación: la clase social, el carácter y las costumbres, vivir con pautas para todo o en el desorden más libre y entregada a la fiaca. 

El trabajo reclama presencia, hay que escribir sobre la crisis en Yugoslavia, hay que chequear que la amiga esté bien, y también los celos cobran protagonismo. El alejamiento al campo es un imán que atrae tanto como repele, y las vacaciones no logran despegar el calor y el olor del nuevo amor. 

El sexo entre ellas es puro goce y eso se celebra, es una militancia. Todo lo que se lee sobre estas amigas/ amantes/ compañeras que viven su vida con una lógica muy alejada del mundo heteronormativo, las hace reales y podemos reconocernos en muchas frases y actitudes. Es una novela que retrata con precisión la dinámica de las relaciones lésbicas, las nuevas formas que practican, la manera de hablar y de vivir de hace 30 años, que sorprendentemente resulta tan actual.

Amistad, erotismo, admiración, compañerismo, amor platónico, dependencia emocional y protección entre pares. En la calle, en la intimidad, en bombacha y tomando whisky, durmiendo juntas, enojadas, haciendo el amor o comiendo medialunas, todo se comparte: las mujeres de esta novela son personajes sólidos, viven en su presente, se contradicen, se preguntan “¿en quién confiar en este fin de siglo? ¿sirven los esfuerzos individuales? Mi lucha por la paz… ¿servirá de algo?” “¿El amor está atrás del deseo o adelante? Muerto el deseo, ¿qué pasa con el amor?”. Escapan de y a la vez buscan verdades para sostener y practicar, aunque no sean permanentes. Por eso el final emociona, abre posibilidades, nos deja pensando y sintiendo esa felicidad que parecía tan lejana.

Noticias Relacionadas

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

El hombre de las novelas siamesas

El hombre de las novelas siamesas

El escritor Juan José Becerra presenta en Canal Abierto y Malas Palabras su díptico de novelas: Un hombre y Dos mujeres. Dos novelas publicadas en simultáneo, con una portada común partida en hemisferios; evidentemente, Becerra (Junín, 1965) hace de la ambición una estrategia de creación audaz.  Un encuentro con un hombre inmerso en la aventura de escribir.

Por Walter Lezcano

Hay olor a bosta en San Isidro

Hay olor a bosta en San Isidro

Tras el escrache al diputado mileísta Espert en su domicilio de zona norte, el Poder Judicial inició una persecución política sin precedentes contra militantes feministas y peronistas. ¿Se inicia una etapa más cruenta del lawfare? Opinan la dirigenta Myriam Bregman, el abogado Adrián Albor y Diego Morales, en representación del CELS.

Por Luciana Bertoia

La extorsión de la realpolitik

La extorsión de la realpolitik

El realismo capitalista ha corroído la imaginación y la discusión política. La incapacidad de imaginar futuros posibles emancipadores restringe los contornos de la agenda de nuestros dirigentes y funcionarios.

Por Esteban Rodíguez Alzueta

Ningún tuit nace chorro

Ningún tuit nace chorro

El Gobierno otorgó a la Policía Federal la facultad de monitorear las opiniones políticas en redes sociales. El ciberpatrullaje de Bullrich busca despejar la calle digital para blindar la presencia violeta en Internet. Opinan: Victoria Darraidou, coordinadora del CELS; y, Gastón Wahnish por la ONG Derechos Digitales. Información exclusiva sobre el primer detenido por tuitear contra Milei

Por Nicolás Poggi y Mariana Portilla

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)