SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 21 / 06 / 2016

Otra niña muerta por desnutrición

 

 

(Fuente: centromandela.com)

Dice el periodista Martín Caparrós: “Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. […] Pero entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades”.

Contra ese flagelo injusto, conocido pero invisibilizado y no atendido por los gobiernos de turno, no pudo Brenda, una niña de apenas dos años de edad, la menor de siete hermanos, de la etnia wichí asentada en el paraje La Medialuna, ubicada a 25 kilómetros de la localidad de Dragones, al norte de la provincia de Salta, donde, según registros oficiales, hay 2.000 casos de niños con bajo peso, mientras que, desde mediados de 2014, fallecieron ocho por desnutrición.

Cuando la noticia ya había trascendido a los medios, el gobierno provincial tuvo que reconocer: “Falleció una niña y somos todos responsables”, dijo Carlos Abeleira, ministro de Primera Infancia, un organismo que el gobernador Juan Manuel Urtubey se vio forzado a crear hace dos años, cuando se intensificó la mortalidad infantil, sobre todo, en el maltratado Chaco Salteño.

Según el certificado de defunción emitido por el hospital San Vicente de Paúl, de Orán, Brenda falleció por “broncoaspiración, gastroenteritis aguda infecciosa, trastorno metabólico, desnutrición”, mientras que, ya en 2008, sus padres perdieron un bebé con problemas de bajo peso.

Así le recordó a Hoy el diputado salteño, Claudio del Plá: “Esa niña creció en el seno de una familia con pobreza extrema y marginalidad, escupida del sistema, como ocurre en todo el norte de Salta. Son situaciones que el kirchnerismo consolidó y que el gobierno de Mauricio Macri profundiza con la devaluación y la inflación galopante, que golpea -especialmente- a las comunidades de pobres e indigentes”.

Son esas políticas, aseguró Del Plá, las que “profundizan el flagelo y hunden en el fango a una periferia en la que hasta los planes de asistencia social están devaluados”.

El drama de la Argentina hambrienta

Brenda es apenas la cara visible de un drama estructural de la Argentina que alguna vez fue granero del mundo y hoy ni siquiera puede alimentar como corresponde a todos sus hijos; otra víctima de esa realidad que azota con igual fiereza a los qom del Impenetrable Chaqueño o a las comunidades wichíes de Formosa.

“El norte siempre estuvo en los niveles más altos de pobreza. Resistencia, en particular, está entre el 45% y 50% respecto del conjunto de la población; y Salta tiene más del 30%”, detalló a nuestro diario el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), Isaac Rudnik, quien, luego de criticar que el gobierno nacional continúe con el ocultamiento de las cifras, coincidió con el informe del Observatorio Social de la UCA, al confirmar que, “en lo que va del año tenemos 1,4 millones de nuevos pobres, 2,5 millones de indigentes y nada indica que este horizonte vaya a mejorar porque la inflación carcome los bolsillos de la gente, mientras los salarios están congelados y los despidos se aceleran”.

Es en este contexto, describió Rudnik, que “los chicos se mal nutren con harina y grasas, que es para lo único que les alcanza”.

Hoy, como ayer

Ahora bien, el referente del Isepci hizo hincapié en algo fundamental: que las malas políticas que el kirchnerismo llevó a cabo durante 12 años “oscilaron entre provocar y consolidar la marginalidad”; pero alertó que con el ajuste de Macri, “la franja de pobres se va a ampliar y así, la pobreza se reproduce de generación en generación; los niños crecen entre padres desocupados, se enferman producto de la mala alimentación y nunca satisfacen sus necesidades”.

Así como en la década pasada, cuando unos pocos amigos del poder K se enriquecían a costa de todos los argentinos y la pobreza de más de 11 millones (que hoy ya son más de 13 millones), el Estado sigue callando, se muestra -como en los versos que escribió Pablo Neruda-, ausente ante determinados temas. “Pero está -denunció Rudnik-, con una máscara pésima: para reprimir, para distribuir la droga a través de la policía, mientras no hace nada por los más vulnerables, por la desnutrición, el desempleo, el vaciamiento de la salud o la educación”.

Los “bajitos” de la pobreza

Lo acontecido en Salta trajo a la memoria del coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, Rolando Núñez, lo ocurrido el año pasado con el niño Qom del Chaco, Oscar Sánchez, cuya muerte por desnutrición, tuberculosis y meningitis fue denunciada por esa ONG de Derechos Humanos que desde hace años lucha por visibilizar a los más vulnerables del Impenetrable Chaqueño.

“Nada ha cambiado, la mamá de Oscar contrajo tuberculosis nuevamente”, aseguró Núñez, y advirtió que “aquí, en el Chaco, la desnutrición, la mortalidad infantil, la tuberculosis y el mal de chagas siguen siendo una constante”.

Además, denunció que, desde febrero pasado, “el dengue hizo estragos en Sausalito”, que está a 580 Km de Resistencia, pero “el gobierno lo oculta”.

En tanto, aseveró que los más chicos viven “malnutridos, están inflados de hidratos de carbono y, por eso, tienen tendencia a enfermar y morir prematuramente por causas altamente evitables. Acá decimos que son los ‘bajitos’ de la pobreza, porque fueron perdiendo talla por consumir solamente harinas”.

 

La mamá chaqueña

Una joven mama de 19 años que vive en el barrio La Tablada, del Chaco, debió ser internada por un grave cuadro de desnutrición. Eliana Molina es mamá de Nahuel, de 1 año y tres meses de edad, que también está desnutrido. El médico que la atendió informó que la joven arrastra es cuadro desde la niñez
Eliana se resiste a permanecer internada porque necesita estar “afuera para conseguir comida para su pequeño”

El dirigente social del Movimiento 25 de Mayo, Armando Centurión, detalló que muchas familias de Quitilipi, tanto aborígenes como criollos, viven desnutridos. “En el hospital local no suele haber leche y el área de Desarrollo Social de la Municipalidad tampoco colaboró las veces que hemos pedido algo”, aseguró.

Centurión reveló que en el barrio Matadero vive el mayor número de personas desnutridas y que en un relevamiento realizado hace semanas el 52% de los menores de hasta 5 años llevados al hospital estaban desnutridos, como también el 49% de 31 chicos mayores de 5 años.
Destacó que detectaron 10 casos de desnutrición severa.

Noticias Relacionadas

Horóscopo verano 2025

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Cortázar, del libro a la pantalla grande

 Por Edu Guzman (@soloenelcine)

¡Qué alegría más alta: vivir en la poesía!

Por Laureana Buki Cardelino (@todas_lasfiestas).

Horóscopo verano 2025

¿Cuáles serán los próximos paisajes informativos más sonoros? ¿Aprovechará Milei el paréntesis estival, y el consabido desapego informativo ciudadano, para ahondar las reformas? ¿Quiénes serán los protagonistas políticos de los meses cálidos mientras el país se dispone a pisar en ojotas el infierno libertario?

Por Redacción Malas Palabras

2024: odisea de la intensidad

A través de las ilustraciones de Juan Soto, dibujante de Malas Palabras, repasamos cuatro momentos y cuatro portadas de un año inmenso en su carga dramática política.

Por Emiliano Guido

La liga de los súper villanos

Argentina fue sede de una cumbre mundial anti progresista. ¿Por qué la nueva derecha hace tanto hincapié en la batalla cultural? Opinan: Carlos De Angelis, sociólogo, analista político y consultor; y Oriana Cherini, licenciada en Relaciones Internacionales.

Por Redacción Malas Palabras

Transversal y combativo

Un nuevo bloque de gremios, con las dos centrales CTA como protagonistas, ocupan la calle para desafiar la retracción salarial y los despidos a mansalva mientras la conducción de la CGT demora la convocatoria de un nuevo paro general. Opinan: Hugo Godoy, secretario general de la CTA-A; Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE; y Natalia Zaracho, diputada nacional de Patria Grande.

Por José Maldonado

Efecto Caipiriña

El dólar barato es consecuencia de una fuerte intervención estatal. La distorsión monetaria modifica los paisajes económicos para una parte de la sociedad que, en el inminente verano, tendrá accesible las playas de Brasil mientras, a nivel doméstico, se desploma la economía real. Opinan los economistas Noelia Abbate y Ricardo Arriazu; y Maria Castiglioni de la consultora C&T.

Por Luciana Glezer

Antieditorial: No tomes mate en mi campo de golf

La dueña de una farmacia en Pinamar azotó con palos de golf a una jubilada porque la incordió su presencia dentro del green. Ese mismo día, se viralizó la injuria de un vecino de Recoleta contra militantes solidarios con Palestina. “Vayanse de mi barrio”, bramó. ¿Los fachos salieron del closet? ¿Por qué el dinero se ha convertido en la religión preponderante?

Por Emiliano Guido

En guardia pública

Malas Palabras testimonió una guardia nocturna en el Hospital Durand, la institución administrada por Jorge Macri donde los enfermeros atienden en pasillos atiborrados de objetos, y los pacientes duermen en camillas. Además, los profesionales trabajan sin resonador ni sistema de triage, y con un solo tomógrafo.

Por Nicolás Poggi

Aire fresco al otro lado del río

El Frente Amplio ganó las elecciones presidenciales. Es la cuarta vez que lo hace en los últimos cinco comicios. Sin embargo, sin mayoría en el Congreso, pero con el dominio del Senado, no se anticipan grandes sobresaltos, más bien un “cambio controlado”. A nivel regional, el Mercosur respira un poco. Hablan la politóloga uruguaya Tamara Samudio y la internacionalista Julieta Zelicovich.

Por Dacil Lanza, analista internacional

Un intelectual disonante

Claudio Lozano, coordinador del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP-CTA-A) ;Tomás Raffo, integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA- A); y Mariana González, investigadora del Centro de Investigación y Formación (CIFRA-CTA), hablan sobre el legado político y militante del economista e investigador de la CTA- A Eduardo Basualdo, recientemente fallecido.

Por Redacción Malas Palabras

Sacrificio libertario: génesis y decodificación

El “sacrificio” de la base oficialista capta la energía anímica que invirtieron e invierten los seguidores del presidente Javier Milei a la hora de modelar sus expectativas. ¿El neoliberalismo premia a quiénes resignan sus derechos sociales?

Por Esteban Rodríguez Alzueta*