SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 16 / 12 / 2023

Una red curiosa

Lenguas vivas, de Luis Sagasti.  Editorial Eterna Cadencia, 2023.

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Pensar en la lengua; escribir y hacer lenguaje; hacer memoria de la lengua; hablar la lengua; buscar relaciones, construir; dejarse sorprender; querer atrapar una lengua que muere, querer atrapar la conexión con alguien que se fue para siempre.

La escritura orgánica a la que asistimos en Lenguas vivas, último libro de Luis Sagasti editado por Eterna Cadencia en 2023, logra esa tensión que puede definir su poética: la del hilo que en línea recta va enlazando distintos hechos de lenguaje, elementos, historias, personajes, ideas. La forma de los copos de nieve cambia y cada copo es diferente. Así el fuego y así el faro y así las vidas y las muertes se ordenan en una sincronía de comienzos y finales que cobran sentidos diversos, o como el propio Sagasti dice (citando a Ford y a Flaubert): “Lo que da sentido a un collar no son las perlas, sino los hilos”. 

El libro es inclasificable, porque no se pretende novela ni ensayo ni diario ni simples digresiones sobre varios temas con algún elemento aglutinante. Invita a una lectura abierta, al asombro, al pensamiento y al hacer: dan ganas de ponerse a hacer cosas al terminar cada capítulo. Cosas que interpelan de manera personal y que tienen que ver con la creatividad y con seguir pensando, seguir el hilo mental en diálogo con las posibilidades de la lectura. Mucha información en textos que tienen fisuras para entrar por cualquier parte. Son fragmentos que aparecen, se cortan, vuelven y se entrelazan, permitiendo caminos de sentido que también el lector va construyendo a medida que avanza. Se produce un efecto caleidoscópico, un rompecabezas de sentidos que el lenguaje no llega a reponer, como las manos que están a punto de tocarse en La danza de Matisse, o un color salido de un sueño. Es un modo de establecer un vínculo entre literatura, escritura, lectura y experiencia.

Hay que leer, vivir la experiencia completa, avanzar en línea recta hasta la muerte. La lengua vive y muere en las mujeres chinas que bordaban en pañuelos, cortinas y abanicos lo que no podían decir, en un idioma inventado: el Ñu shu. Es un secreto hasta la muerte, como “Un hilo que ata sonidos para liberar a quienes no pueden hablar (…) una vez leído, las mujeres rompían el mensaje (…) el resto se quemaba”. 

¿Cuán largo es el hilo de un linaje y qué lenguaje lo hace posible en el tiempo y en el mundo? La memoria trabaja los poemas para hacerlos vivir y para probar una acción política, en el caso del soldado Chalier y de Nadiezhda Mandelstam, en el capítulo 6. Historia de un poema. Recitar es rezar; esperar y callar son la clave. Un poema es una herramienta y puede servir para muchas cosas tan distintas como los copos de nieve. La lengua quiere la fuga, la transformación y la supervivencia, como muestra la historia de Agota Kristoff y la de las últimas hablantes del yagán. “Los cantos se heredan o se componen”, y la escritura es el ensayo acerca de cuáles son los límites de ese linaje/lenguaje/universo/obra.

“La mirada poética es una mirada de resistencia frente a la obsesiva inscripción en la mercantilidad pura de todo lo que nos rodea”. Decir de este libro que sincroniza y pone a dialogar, que permite causalidades a partir de la casualidad aparente y de la repetición. La reflexión sobre el lenguaje surge de la observación de la naturaleza, de la lectura, de los pizarrones, pinturas rupestres, fotografías, cuadros famosos, canciones y melodías, historias de enciclopedia mundial y leyendas, y de una última narración autobiográfica que pone el foco en lo que hace la lengua ante lo fatal y cómo el duelo se hace con (o sin) palabras. Dice Sagasti: “La poesía es una red curiosa porque no atrapa nada, sólo sirve para que no te dejes atrapar.”

Noticias Relacionadas

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

La dialéctica del amo y el celular

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica – “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

A ver quién tiene la sección más grande

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

¿Vamos las bandas?

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)