SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 26 / 04 / 2024

Despertar y deseo

Como una luz los patios, de Lisandro Gallo

Salta el pez (2021)

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La editorial Salta el pez editó el primer libro de Lisandro Gallo, poeta de Gualeguay, Entre Ríos, en 2021. Son poemas luminosos donde el tiempo es materia de enlace de pensamientos y exploraciones. La memoria juega en los patios de la mente y forma un paisaje muy nítido en donde los frutos se mezclan con el despertar del deseo y la sensualidad. El higo es la metáfora y clave: para adentro, como un patio interno, como la sexualidad latente y la charla reveladora.

La identidad aflora como lo hacen las plantas en el patio, para que los que ya no están lo vean en toda su luminosidad. Versos de una sintaxis exquisita, anterior y de ahora, un lenguaje que se mueve y tuerce los recuerdos, los acomoda, les saca definiciones e imágenes muy brillantes: “Cómo ignora de su fruto lo agrio/ que sin suelo sin boca/ se le seca en el cuerpo”. Sonoridad, búsqueda de una fonética sensual. “No es cosa de varones”. Perlas de un hilo, sonidos que viajan a través de los años. Primeros pasos de la conciencia del ser, afirmación de lo queer en la naturaleza y en la propia formación de la voz que observa la vida en el pueblo, el campo, la siesta. 

El poema “Los buenos, los malos higos” trae de otro tiempo una higuera, una conversación, la sensualidad del fruto que no es fruto sino flor invertida, órgano sexual que atrapa abejas sedientas. Todo lo demás ya no está. Lo importante subsiste. La poesía es conocimiento y es iluminación. 

Geranios, monstera, pasionaria, un limonero que podar y del cual escribir, tomates, aloe vera, un padre que se despliega en todas sus caras, la de la vida, la de la muerte, la del recuerdo, la de la invención: “mi padre un chico/ las manos ensangrentadas, corre/ en el medio del campo, no lo sabe/ pero cuando intenta escapar/ es a mi a quien persigue, yo corro también”.

Jardinero o poeta, dos tareas semejantes. “El que no poda, corta” “No puedo menos”.  Aventura frugal al aire libre, a veces de noche, del pasado en el presente, la niñez, incomprensión, claridad y belleza. Versos que buscan verdades escondidas entre las palabras y entre las plantas, pisan las raíces que nunca se ven pero se evocan. ¿Cómo logra ese lirismo y esa sencillez?

¿A quién le habla? ¿Qué olor es el olor del jazmín? Los poemas de Lisandro Gallo van formando una trenza de recuerdos, actualizaciones y rastreo de la iniciación o despertar de la sexualidad, de los vínculos, de las personas fundacionales como la abuela, la madre, el padre o un amor: “La última vez él trajo un vino/ que no tomé hasta hoy¨. Inauguran un paisaje de provincia y una historia personal que dialoga y hace preguntas, con una originalidad y frescura que merecen celebración.

Hay una claridad y lucidez que apelan a una intimidad que se extiende más allá de los límites habituales. Frescura de los nísperos, metafísica del ser y del espacio que se habita. 

“Como vuelve a perfumar el azahar/ y son uno memoria y deseo”.

Este libro empieza y termina con el optimismo y la nostalgia del cuerpo que vive al sol, que le canta a la luz, al tiempo y a las cosas naturales del mundo, que también están adentro.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

Western alucinado

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)