SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 23 / 05 / 2024

Viva la libertad, ¿qué libertad?

Un recorrido a través de la filosofía y las artes por una palabra llena de malentendidos.

“No creo que nunca / Sí, que nunca / No creo que nunca / La hemos pasado tan mal” 

Pappo Napolitano en Adónde está la libertad

Por Esteban Rodríguez Alzueta*

Hay palabras que necesitan otra oportunidad, una nueva oportunidad. Palabras que fueron pisoteadas, contradichas, escupidas, doblegadas, que forman parte del ambigüario de la época. Una de ellas es la libertad, una palabra llena de malentendidos. Cuando tenemos un Presidente que hizo de la libertad una consigna, un estandarte, la brújula de sus decisiones, necesitamos volver sobre ella, sacarla del basurero donde fue arrojada. Vamos a ponerlo con una pregunta: ¿De qué hablamos cuando hablamos de libertad?

No estamos solos ante semejante pregunta, ha sido una cuestión recurrente. La filosofía, pero también las artes, crecieron con esa palabra, llenándola de nuevos sentidos y desafíos. 

Creo no equivocarme si digo que la libertad es la lucha por la libertad, una tarea inconclusa, siempre pendiente. La libertad no es un regalo de navidad que encontramos en el arbolito el veinticinco a la noche, algo que se aprende mirando un tutorial en YouTube, ni una aplicación que podemos descargar en nuestro celular. Puede que las personas “con suerte”, con una herencia en su haber, que nacieron en una familia adinerada, tengan las cosas más sencillas y puedan moverse de un lugar a otro, elegir dónde estudiar, dónde vivir, vacacionar y trabajar. Pero eso no significa que sean más libres. La libertad “es otra cosa”. Tal vez estas personas tengan ampliadas las opciones de vida, pero no hay que confundir la opción con una elección, mucho menos con la resignación.     

Dónde hay miedo no hay libertad, pero tampoco donde existe precariedad. Donde se instala la precariedad en las relaciones humanas, las chances de la libertad se reducirán considerablemente. La economía colaborativa no está hecha de libertad sino de mercantilización de la vida privada. Cuando la vida y el trabajo se integran, cuando la vida familiar se subsume a la vida laboral, y nadie tiene tiempo libre, pero también cuando se confunde el trabajo con la sobrevivencia, entonces, la libertad está siendo puesta en jaque. El trabajo precario devora nuestras vidas y no nos permite disfrutar del tiempo libre, de vincular la libertad a la creatividad, de inventarnos como una obra de arte. Pero tampoco de vincular el tiempo libre a los problemas de los otros. Si hay que sumar ingresos para reproducir la vida, en un contexto de extrema competencia, tomado por el consumo y la meritocracia, nos convertimos en empresas de nosotros mismos que desean auto exprimirse cada vez más. De hecho, la libertad que auspicia La Libertad Avanza encuentra en la precariedad y el esfuerzo, una forma para su aplazamiento. Una libertad que está siendo capturada por el capital para valorizarse, una libertad que se patea para tiempos mejores. El libertarianismo está sembrando el camino de servidumbre y cansancio.  

Pero estaba diciendo que la libertad es una palabra con historia. Y acaso por eso mismo la libertad no haya sido siempre la misma libertad, no solo porque las luchas no estuvieron hechas por los mismos hombres y mujeres, sino porque tampoco tuvieron el mismo contexto, los mismos obstáculos y desafíos, las mismas intenciones, la misma sensibilidad, las mismas motivaciones y finalidades. 

Una de las primeras frases a través de las cuales me llegó la palabra libertad, fue la siguiente: “la libertad de uno termina donde comienza la libertad del otro”. Era una consigna destinada a convencernos de que la libertad era una empresa individual, pero también una manera de imponer límites a través de la libertad. No hay libertad sin límites, los límites son constitutivos de la libertad. Con el tiempo, me di cuenta que se trataba de una versión pijotera o encorsetada de la libertad. No solo era la versión liberalísima, sino restringida, compartimentada, hecha a la medida del individuo aislado, anclado en su propiedad, girando exclusivamente sobre sus propios intereses. 

Es cierto, existe la libertad porque hay una estructura. La libertad no funciona en el vacío social, existen estructuras, pero también convenciones que ejercen una presión constante para que nos adecuemos a determinadas maneras de pensar, sentir y obrar. Alguna vez le escuche decir al músico Bill Evans que, para poder improvisar, saltar arriba de las teclas de su piano, irse por las ramas, ser libre, necesitaba una partitura, una estructura previa. Podemos ser libres porque tenemos una estructura como marco previo. Concretamente: “Algo que hay que recordar es que sin importar cuan lejos me haya alejado y cuántas libertades me haya tomado respecto a su estructura, sólo se es libre en tanto siga siendo una referencia a la forma original estricta. Es eso lo que le da fortaleza. En otras palabras, no hay libertad si no se toma algo como referencia”. 

La libertad es un aullido que puede confundirse con un riff de guitarra, la improvisación de un rapero en el tren Roca, pero también con un poema de Allen Ginsberg recitado arriba de un Corvette por la ruta 66. “La libertad es fiebre, es oración, fastidio y buena suerte”.   

Cuando llegué a la universidad pública encontré otra versión de la libertad, que estaba hecha de fraternidad, empatía, de otros esfuerzos, que demandaba otra sensibilidad. No hay libertad sin fraternidad. La fraternidad es constitutiva de la libertad. El príncipe Kropotkin la reescribió en clave spinoziana: “la libertad de uno se refuerza con la libertad del otro”, esto es, si el otro no es libre yo no soy tan libre como creo serlo. Mi libertad necesita de tu libertad. Lo digo con Ginsberg: “mientras no estés a salvo yo no voy a estar a salvo”. Por eso insisto con Spinoza, para saber lo que puede un cuerpo, hay que juntarse con otros cuerpos: La potencia de uno se potencia con la potencia del otro. Acá la libertad no estaba hecha de límites ni decisiones individuales y solitarias, sino de esfuerzos compartidos, de mucha cooperación y sensibilidad social. 

El filósofo Maurice Merleau Ponty tiene otra frase maravillosa: “no se es libre solo”. Para sentirse dueño de sí, pero también alegre, se necesita una forma de coexistencia. No hay conciencia en singular, como tampoco hay libertad de un único hombre. La libertad, por definición, se comparte. Se es libre con los otros, y los otros nunca son los idénticos a nosotros. 

Acá llegamos a un punto central: la libertad reclama la multiplicidad. No es la libertad del pueblo o un movimiento sino la libertad de la multitud, de aquello que se resiste a tener un sentido fijo, una única dirección, una identidad, un dogma. Donde hay un canon la libertad ingresa a una zona de confort sembrada de problemas, y se la suele confundir con la obediencia debida. 

Hay otra frase de la escritora norteamericana Flannery O’Connor donde se señala: “el libre albedrío no significa una voluntad sino muchas voluntades contradictorias en un único individuo. La libertad no puede concebirse en términos sencillos. Es un misterio.” Me interesa esta reflexión porque la multiplicidad no sólo está afuera sino adentro de cada uno. Yo soy otro, soy mis amigos, las discusiones interminables con mis colegas o los compañeros de la oficina, las tensiones o contradicciones permanentes, esto es, soy un proyecto, una tarea inconclusa, la posibilidad de convertirme en otra cosa por la sencilla razón que nunca soy uno, esto es, una identidad cristalizada de una vez y para siempre. Siempre nos vamos corriendo de lugar, inventando y reinventando todo el tiempo. 

Suele buscarse la libertad allí donde no se encuentra, en la voluntad, en la elección de los actos o en el cerebro de las personas. La libertad, dice el filósofo Sloterdijk, “es la disponibilidad para lo improbable”, pero también algo que “permanece fiel a su negatividad occidental en su giro hacia su obrar práctico”. En efecto, la libertad es la posibilidad de decir No. La realidad no se dispone para ser aceptada sino impugnada. Una tarea en la que hay que invertir buenas dosis de libertad, de indignación y protesta. Donde hay resignación no hay libertad. La libertad necesita de un grito visceral que nos despabile, la impulse y acompañe.  

La libertad de la que estamos hablando, entonces, es la libertad colectiva. Las cosas no se moverán por pura prepotencia individual. No existen los superhéroes que reparen nuestras desgracias. Los cambios son colectivos o no son cambios. Las terapias y prácticas new age que cargan todo o casi todo a la cuenta del individuo armonizado apuestan a dudosas transformaciones meramente individuales: La libertad se transforma en una empresa privada, la elección oportuna para tomar las riendas del aburrimiento, apagar el televisor y empezar a hacer yoga o un taller de cerámica. No hay que confundir la libertad con la felicidad, sobre todo cuando esta se organiza alrededor de la pavada y los insumos que provee la ideología felicista, sea un viaje a Miami, un partido de fútbol, el festival de Lollapalooza, un perro, un plato de ravioles y todas las fotos que subimos en nuestras redes sociales.  

miniaturas

Termino y lo hago con las palabras del escritor italiano, Erri de Luca. Él dice que cuando perdimos la igualdad y la libertad, nos queda todavía la fraternidad. La fraternidad es la oportunidad de recomenzar, de reconquistar la libertad ampliada y múltiple que necesita la igualdad. Es cierto, hay un largo debate sobre la libertad y la igualdad. ¿Qué fue primero, o qué se necesita primero? ¿La libertad o la igualdad? No es un debate menor. Pero en las sociedades tomadas por la matriz neoliberal, cuando ya no tenemos igualdad y la libertad ha sido bastardeada hasta volverse una cosa amorfa, se necesita hacer pivote en la fraternidad para volver a empezar, intentarlo una vez más. 

En definitiva, la libertad es demasiado importante para dejarla en manos de los liberales y los libertarios.    

*Docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Profesor de sociología del delito en la Especialización y Maestría en Criminología de la UNQ. Director del LESyC y la revista Cuestiones Criminales. Autor, entre otros libros, de Temor y control; La máquina de la inseguridad; Vecinocracia: olfato social y linchamientos, Yuta: el verdugueo policial desde la perspectiva juvenil, Prudencialismo: el gobierno de la prevención; La vejez oculta y Desarmar al pibe chorro.

Noticias Relacionadas

Un nuevo TEG comercial

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La caída

La película “El jockey”, del realizador Luis Ortega, explora el declive alucinógeno de un deportista mutante. El film, precandidato local para los premios Oscar, llega endulzado con la música de Virus y Nino Bravo.

Por Edu Guzmán @soloenelcine

La música de la selva

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Un nuevo TEG comercial

Las barreras arancelarias impuestas por Donald Trump redibujan las fronteras del mundo. Especialistas evitan la idea de “desglobalización” y prefieren hablar de una “reconfiguración” o “reseteo” global. Una guerra comercial como síntoma de un camino al desacople entre EE.UU. y China. ¿Los demás países tendrán margen de negociación? Opina el analista Bernabé Malacalza.

Por Dacil Lanza

La otra muralla

China y los países emergentes responden con mecanismos comerciales multilaterales a la guerra comercial iniciada por Trump. A su vez, el  bloque BRICS + comenzó a gestar un dispositivo de intercambio autónomo para desafiar la hegemonía monetaria del dólar.  Opina Gustavo Girado, sinólogo de la Universidad de Lanús.

Por Telma Luzzani, periodista y analista internacional.

Las urnas de mayo

El mes en curso tendrá elecciones legislativas en cinco distritos, entre ellos la Ciudad de Buenos Aires. Será el primer test electoral relevante para medir fuerzas entre el gobierno y la oposición. Las encuestas y el clima político reinante abre tres interrogantes de peso: ¿Asistimos a una verdadera “provincialización” del sistema político? ¿Cómo se expresará la interna del peronismo? ¿Podrá La Libertad Avanza consolidar referentes por fuera de Milei? Opinan los politólogos y docentes Mario Riorda y Sergio De Piero.

Por Redacción Malas Palabras

Antieditorial: Habemus dólar

Tras la apertura cambiaria, los grandes actores económicos establecieron el actual valor de la divisa durante un breve cónclave de fin de semana. La baja cotización, tan fake como funcional al oficialismo, parece elaborada con un diseño informático por su artificiosidad.

Por Emiliano Guido

Sobre la indiferencia y el descompromiso

El triunfo del neoliberalismo implica, también, instalar la necesidad de replegarse a una vida solitaria y consumista, o de practicar una sociabilidad acotada, donde solo se conversa con semejantes o aduladores.

Por Esteban Rodríguez Alzueta

El peso del dólar

La oficialización del acuerdo con el FMI implica la salida del cepo y una modificación del esquema cambiario. El corrimiento de esta piedra basal impactará en alimentos y salarios. En el corto plazo, ¿Cuál será la magnitud real de la devaluación en marcha? Opinan Aldana Denis (CEPA), Ernesto Mattos (Universidad de Lanús) y el analista financiero Christian Buteler.

Por Luciana Glezer.

El desinfle de la marca PRO

El macrismo pierde votos, y su narrativa y estética cultural ya no encandila como antes. ¿Por qué el partido de los globos amarillos cede representatividad social y capacidad de lobby para las élites? Opinan los periodistas Esteban Schmidt y Werner Pertot; y la politóloga Eugenia Soler.

Por Redacción Malas Palabras

“Petróleo y conectividad global definen la esencia de la globalización”

Un diálogo con la activista e investigadora Flavia Broffoni. A partir del reciente desastre de origen natural que desbordó Bahía Blanca, la autora de “Colapso- ¿cómo transitar el umbral de los mundos por venir” reflexiona sobre diversos y entrelazados tópicos: crisis climática global, apropiación de recursos naturales y redes comunitarias.

Por Emiliano Guido

Antieditorial: los verbos del paro

El tercer paro general en la era Milei tuvo diversas conjugaciones políticas. Los trabajadores en sus diferentes modos de articulación política -organizada, dispersa, callejera- lograron detener el pulso comercial, administrativo y científico del país para demostrar que nada avanza sin ellos.

Por Emiliano Guido

Bravos jubilados

Malas Palabras reunió a cinco jubilados, de perfiles políticos diferentes, en la sede central de la CTA- A para conversar sobre el desafío de militar contra el ajuste de Milei cuando el discurso dominante los conmina a ser abuelos, o resignarse a una vida mansa y hogareña.

Por Nicolás Poggi