SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2024

Melancolía del ajuste

El protagonismo excesivo de Milei en la discusión pública nubla una cuestión más primordial, el holgado consenso a favor del ajuste alcanzado entre la mayor parte de la dirigencia política.

Por Redacción Malas Palabras

Acuerden o mueran, es la orden tácita que pesa sobre los hombros de las y los dirigentes de todos los partidos no peronistas. El mandato de ajuste con unidad partidaria está escrito con tinta invisible en el cielo desde que Cristina Fernández culminó su segundo cuatrienio presidencial. Macri falló; el marido de Juliana Awada culpó al ala política por no poder ejecutar su programa de reformas sin anestesia social. ¿Sin Marcos Peña y su defensa del gradualismo, Macri hubiese sido Milei? 

Recapitulando, la élite local explicitó su voluntad irreconciliable de desperonizar el país el día que Macri, acompañado del escritor Mario Vargas Llosa, lanzó una advertencia de fuego durante un mitin del think tank Fundación Libertad: “Si ganamos esta elección vamos a ir en la misma dirección, lo más rápido posible”. El líder de PRO cumplió su palabra, aunque tercerizó la tarea. 

Hipótesis, Javier Milei acaba de asumir, lo hizo un día nublado y frío de mayo. El ex novio de Fátima Flórez comenzó a teclear con destreza la botonera del poder unos meses después del 10 de diciembre. Durante el primer cuatrimestre el presidente se abocó a su hobbie predilecto, agitar las redes como un punk del thatcherismo tardío. 

Esa fase adolescente en el manejo del poder quedó atrás, Milei ya encontró terminales políticas en todas las fuerzas partidarias no peronistas para plasmar con fuerza de ley los proyectos prometidos de cambios estructurales. Incluso, en el capítulo de la reforma laboral -tema central de este número- Milei no encuentra altas vallas políticas al otro lado de la grieta para introducir esa idea en el imaginario social. Cristina Kirchner en su última carta pública, y la propia conducción de la CGT, avalan la necesidad de suavizar las relaciones laborales.

El primer analista en detectar el manual de gestión naciente fue el jefe de la sección política del diario La Nación, Jorge Liotti, quién advirtió lo siguiente el 28 de abril: “en las últimas semanas el Gobierno pasó de los planteos maximalistas de los primeros meses a otra fase de transición hacia un pragmatismo explícito, cargado de diálogos, negociaciones y concesiones. Se trata del cambio más significativo que ha realizado Milei en sus cuatro meses de gestión”.

Otro avezado lector de la realidad, el escritor y eterno bloguero Jorge Asís también supo identificar la etapa fundante del mileísmo nacida tras la aprobación de la Ley Bases en Diputados. En su artículo Neo menemismo sin PJ, esgrimió que: “De pronto Javier Milei, El Psiquiátrico, emboca el primer gol libertario. En el quinto mes, con el arquero caído, casi con la mano y solo frente al arco regalado de la Pajarera. Significa confirmar que Milei ya cuenta, por «diputados», con los instrumentos para consagrar la Revolución Anarcocapitalista”.

Milei eligió la palabra pacto, hija de un término político con mucho más pedigrí -consenso-, para nomenclar el decálogo federal de acuerdos con el que pretende refundar el país. 

En el pacto de Mayo suena de fondo una música electrónica saturada en tonos graves. Mark Fisher, que además de haber escrito acaso la obra que mejor resume las improntas culturales del pensamiento único neoliberal -“Realismo capitalista”- seguramente describiría con mejor criterio esos acordes porque era crítico musical. Fisher dijo en ese libro una frase que, de tanto repetirse en ámbitos académicos e intelectuales, terminó convirtiéndose en meme: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Con esa cruz a cuestas evangeliza el naciente gobierno mileísta. Capitalismo, o muerte.

Noticias Relacionadas

Reforma laboral: la ley de las empresas contra los trabajadores

Reforma laboral: la ley de las empresas contra los trabajadores

El proyecto impulsado por Javier Milei e ideado en las usinas de las corporaciones consagra la informalidad en Argentina con el argumento, probadamente erróneo, de que para bajar el empleo no registrado y el desempleo es necesario quitar derechos a los trabajadores. 

“Industria del juicio”, ¿mito o realidad?

“Industria del juicio”, ¿mito o realidad?

Especialistas en derecho laboral y cámaras del sector pyme señalan que los discursos críticos de los juicios laborales buscan flexibilizar el empleo y menguar derechos al trabajador. Opinan Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; y Victoria Policicchio, empresaria textil pyme. 

Un fondo indemnizatorio “con la nuestra”

Un fondo indemnizatorio “con la nuestra”

A partir del vínculo construido entre Milei y el Canciller de la CGT, el oficialismo copió el modelo indemnizatorio que rige en la UOCRA: el trabajador cubre su hipotético futuro despido con una parte de su sueldo.

En busca de una imaginación política

En busca de una imaginación política

Las doctrinas más relevantes del pensamiento popular parecen desorientadas ante el desafío político libertario, un rival ideológico de contornos difusos e híbridos. Por el contrario, en la última fase de expansión neoliberal, tras la caída del Muro de Berlín, las posiciones populistas o situacionistas supieron mostrar una salida nítida y emergente. ¿Es necesaria una nueva mirilla doctrinaria para rivalizar con Milei? 

Soy tuya

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

Una película de Paul Auster

Por Edu Guzmán (@soloenelcine)

Anhelo de aventura

Por Edu Guzmán (@soloenelecine)

Despertar y deseo

Por Laureana Cardelino (@todas_lasfiestas)

La repetición como dique de contención

Por Edu Guzman (@soloenelcine) 

Reforma laboral: la ley de las empresas contra los trabajadores

El proyecto impulsado por Javier Milei e ideado en las usinas de las corporaciones consagra la informalidad en Argentina con el argumento, probadamente erróneo, de que para bajar el empleo no registrado y el desempleo es necesario quitar derechos a los trabajadores. 

“Industria del juicio”, ¿mito o realidad?

Especialistas en derecho laboral y cámaras del sector pyme señalan que los discursos críticos de los juicios laborales buscan flexibilizar el empleo y menguar derechos al trabajador. Opinan Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas; y Victoria Policicchio, empresaria textil pyme. 

Un fondo indemnizatorio “con la nuestra”

A partir del vínculo construido entre Milei y el Canciller de la CGT, el oficialismo copió el modelo indemnizatorio que rige en la UOCRA: el trabajador cubre su hipotético futuro despido con una parte de su sueldo.

En busca de una imaginación política

Las doctrinas más relevantes del pensamiento popular parecen desorientadas ante el desafío político libertario, un rival ideológico de contornos difusos e híbridos. Por el contrario, en la última fase de expansión neoliberal, tras la caída del Muro de Berlín, las posiciones populistas o situacionistas supieron mostrar una salida nítida y emergente. ¿Es necesaria una nueva mirilla doctrinaria para rivalizar con Milei? 

El riesgo de que cada cual atienda su juego

El escenario de ajuste brutal y deterioro de la calidad de vida de los sectores populares, expone con crudeza la desorientación política de una oposición que parece no poder articular una resistencia efectiva al gobierno de Javier Milei. 

La batalla cultural

En su cruzada por sentar las bases de un nuevo imaginario político, Milei cita a Gramsci, se pelea con estrellas pop y hace del barro de las redes su zona de confort. Con la efusividad de un trotskista y el ímpetu de los activistas, el libertario da mecha a la batalla cultural corriendo las fronteras y rivalizando contra todos.

El juego de la vida de la clase media argentina

Idas y vueltas de la clase social engrosada por la intervención virtuosa y planificada del Estado peronista. Sobre su ampliación desigual y fragmentada, pasando por la negación y el desprecio de su origen socio histórico, hasta el riesgo de la movilidad social descendente.

Látigo y billetera

La avanzada de Milei sobre los fondos de las provincias y la pelea con los gobernadores es el primer movimiento en la cruzada del anarco libertario por demoler el sistema desde adentro e imponer un nuevo orden de ajuste y conflicto permanente. La posibilidad de nuevos liderazgos opositores.