SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 24 / 05 / 2024

Melancolía del ajuste

El protagonismo excesivo de Milei en la discusión pública nubla una cuestión más primordial, el holgado consenso a favor del ajuste alcanzado entre la mayor parte de la dirigencia política.

Por Redacción Malas Palabras

Acuerden o mueran, es la orden tácita que pesa sobre los hombros de las y los dirigentes de todos los partidos no peronistas. El mandato de ajuste con unidad partidaria está escrito con tinta invisible en el cielo desde que Cristina Fernández culminó su segundo cuatrienio presidencial. Macri falló; el marido de Juliana Awada culpó al ala política por no poder ejecutar su programa de reformas sin anestesia social. ¿Sin Marcos Peña y su defensa del gradualismo, Macri hubiese sido Milei? 

Recapitulando, la élite local explicitó su voluntad irreconciliable de desperonizar el país el día que Macri, acompañado del escritor Mario Vargas Llosa, lanzó una advertencia de fuego durante un mitin del think tank Fundación Libertad: “Si ganamos esta elección vamos a ir en la misma dirección, lo más rápido posible». El líder de PRO cumplió su palabra, aunque tercerizó la tarea. 

Hipótesis, Javier Milei acaba de asumir, lo hizo un día nublado y frío de mayo. El ex novio de Fátima Flórez comenzó a teclear con destreza la botonera del poder unos meses después del 10 de diciembre. Durante el primer cuatrimestre el presidente se abocó a su hobbie predilecto, agitar las redes como un punk del thatcherismo tardío. 

Esa fase adolescente en el manejo del poder quedó atrás, Milei ya encontró terminales políticas en todas las fuerzas partidarias no peronistas para plasmar con fuerza de ley los proyectos prometidos de cambios estructurales. Incluso, en el capítulo de la reforma laboral -tema central de este número- Milei no encuentra altas vallas políticas al otro lado de la grieta para introducir esa idea en el imaginario social. Cristina Kirchner en su última carta pública, y la propia conducción de la CGT, avalan la necesidad de suavizar las relaciones laborales.

El primer analista en detectar el manual de gestión naciente fue el jefe de la sección política del diario La Nación, Jorge Liotti, quién advirtió lo siguiente el 28 de abril: “en las últimas semanas el Gobierno pasó de los planteos maximalistas de los primeros meses a otra fase de transición hacia un pragmatismo explícito, cargado de diálogos, negociaciones y concesiones. Se trata del cambio más significativo que ha realizado Milei en sus cuatro meses de gestión”.

Otro avezado lector de la realidad, el escritor y eterno bloguero Jorge Asís también supo identificar la etapa fundante del mileísmo nacida tras la aprobación de la Ley Bases en Diputados. En su artículo Neo menemismo sin PJ, esgrimió que: “De pronto Javier Milei, El Psiquiátrico, emboca el primer gol libertario. En el quinto mes, con el arquero caído, casi con la mano y solo frente al arco regalado de la Pajarera. Significa confirmar que Milei ya cuenta, por «diputados», con los instrumentos para consagrar la Revolución Anarcocapitalista”.

Milei eligió la palabra pacto, hija de un término político con mucho más pedigrí -consenso-, para nomenclar el decálogo federal de acuerdos con el que pretende refundar el país. 

En el pacto de Mayo suena de fondo una música electrónica saturada en tonos graves. Mark Fisher, que además de haber escrito acaso la obra que mejor resume las improntas culturales del pensamiento único neoliberal -“Realismo capitalista”- seguramente describiría con mejor criterio esos acordes porque era crítico musical. Fisher dijo en ese libro una frase que, de tanto repetirse en ámbitos académicos e intelectuales, terminó convirtiéndose en meme: “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Con esa cruz a cuestas evangeliza el naciente gobierno mileísta. Capitalismo, o muerte.

Noticias Relacionadas

La voluntad estatal

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

El azar fundamental

Con Error geográfico, la poeta brasileña Marília Garcia teje una poesía de viaje y observación por los Pirineos franceses. Una editorial del sur bonaerense tuvo el don de publicar, a dos idiomas, una pieza elogiada por la crítica pero fuera de circulación.

Por Laureana Buki Cardelino

Poemas escritos con la sexta vocal

La editorial rosarina Neutron*s acaba de publicar “Click” del autor V. V. Fischer, poesía alucinada declamada en una sinfonía simpleja.

Por Laureana Buki Cardelino

La voluntad estatal

Tres intendentes de distintos partidos políticos cuentan cómo afrontan la gestión pública en este particular presente. Desde Salta, Misiones y Buenos Aires explican qué prima más, si el ahorro o la imaginación, para sostener la salud, la educación y la obra pública frente al desinterés nacional.

Por Redacción Malas Palabras

Un sprint libertario

El ministro Federico Sturznegger tiene hasta el 8 de julio, cuando se vencen las facultades delegadas, para aplicar su política de ajuste presupuestario y vaciamiento estatal, que contempla miles de despidos y fusión o cierre de entes públicos. Una inmersión en la versión 3.0. del eterno Sturze, el topo de Milei en el Estado

Por Nicolás Poggi

La pasión triste del cinismo

Los actores económicos poderosos no fingen sus sentimientos ni ocultan sus intenciones al momento de tomar la palabra. De ahí que los funcionarios vinculados a la ultraderecha sean crueles en su narrativa. Pero, a su vez, la postura cínica también intoxica el alma de los intelectuales que hacen de la arrogancia una zona de confort

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Restringir (la) Constitución

El apoyo plural a Cristina, diverso en lo político y social, expresa evidentemente un rechazo a las últimas pretensiones supremas del gobierno, violentar la Carta Magna y la expresión callejera

Por Emiliano Guido

Escenas del nuevo consumo

Las góndolas exhiben una inusitada exposición de marcas extranjeras a precios bajos. Entre changuitos exangües y etiquetas políglotas, la Argentina inicia una geografía comercial donde conviven jubilados indigentes y ciudadanos eufóricos por acceder a snacks estadounidenses o chocolates franceses.

Por Redacción Malas Palabras

Fuente: ANRed

Los bordes de la protesta

Los trabajadores de Tierra del Fuego y los docentes de Catamarca encendieron la mecha social con reclamos muy sonoros en el distrito. Pero, surge la pregunta: ¿dichas puebladas pueden tener efectos en el centro del país? Habla Marcos Linares y Oscar Martines, dirigentes de la UOM y el profesor universitario Matías Battaglia.

Por Nicolás Poggi

“Para llegar al poder necesitás producir ficción”

Fabián Casas es un escritor que procura ir contra la corriente. Acaba de publicar el poemario de un escritor ficticio: “Los poemas de Boy Fracassa”, además reeditó un compilado de cuentos -“Una serie de relatos desafortunados”- a los que buscó dar una segunda oportunidad tras una primera publicación “fallida”. A continuación, Casas en estado crudo y despojado habla sobre literatura, el valor del error en la escritura, las malas lecturas y una mirada singular sobre la disputa Borges - Perón.

Por Walter Lezcano

Milei y el derecho de huelga

El objetivo final del gobierno nacional es la desarticulación y exclusión de los sindicatos como actores sociales y económicos. A eso apunta toda la normativa reciente promulgada que, además, pretende criminalizar la protesta social.

Por Daniel Jorajuria

Nadie vota nada

La caída de la participación electoral expone una crisis profunda del sistema de representación. Más que bronca, parecería haber apatía; sobre la protesta, se impone la desconexión. ¿Qué implica una democracia donde se espera poco? Opinan Gabriel Vommaro, sociólogo e investigador del Conicet; y Guillermo González, sociólogo y diplomado de Estudios Avanzados en Análisis Electoral.

Por Redacción Malas Palabras

La llama que persiste

Malas Palabras estuvo presente en la marcha de los jubilados en el Congreso. Crónica del hecho político que marca la era Milei en dos planos: la crueldad del gobierno, y el tesón de los adultos mayores movilizados. Hablan los protagonistas.

Por Nicolás Poggi