SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE . SUSCRIBITE .

Nota publicada el 25 / 08 / 2016

Exigimos más y mejor justicia

 

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Plata, ATE Provincia de Buenos Aires y la CTA Autónoma La Plata-Ensenada dieron a conocer una declaración a raíz de la pretensión de inculpación contra el titular del Tribunal Oral Federal Nº 1 de la ciudad de La Plata, Carlos Rozanski. Aquí el texto completo

Las Organizaciones firmantes, transcurridos ya varios meses de gestión del nuevo gobierno, advertimos que, en materia de Derechos Humanos, nada ha de ser mejor que lo que veníamos transitando, pese a que aquello tampoco venía siendo el ideal de su vigencia.
Es así que se advierten decisiones y/o postulaciones que dirigidas sobre personas determinadas, pretenden instaurar una nueva mirada sobre lo que ha acontecido en materia de juicios de lesa humanidad. Sumado a ello el aporte de diversos medios masivos de comunicación que promueven una clara desvalorización de los derechos humanos y de la lucha histórica en su defensa.
En ese sentido llamamos la atención sobre el repentino ataque, denuncia, pretensión de inculpación, hacia el juez Carlos Rozanski, del Tribunal Oral Federal Nº 1 de la ciudad de La Plata, quien ha venido interviniendo en casi todos los procesos llevados adelante en nuestra ciudad que tienen como imputados a personas que han violados los derechos humanos durante el período del terrorismo de estado.
Las organizaciones firmantes somos querellantes en esas causas y en tal carácter podemos afirmar que lo decidido en ellas se ha ajustado al derecho vigente.-
Una de las organizaciones querellantes, es la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, que a su vez tiene en su seno a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Desde ésta última, en un determinado momento se pensó en premiar a personas que hubieran luchado por los Derechos Humanos, en diversas organizaciones sociales y también dentro del Poder Judicial. Es así como se llega a otorgar un reconocimiento al juez Rozanski.
Ese reconocimiento, mal interpretado por quien denuncia, pareciera ser una de las causales por las que se pretende la constitución de un juicio político contra el magistrado. Desconocen quienes denuncian que el compromiso con la vigencia de los derechos humanos debe ser una condición indispensable para el ejercicio de la magistratura, desde que su consagración constitucional así lo impone.
Deberá recordarse que, los magistrados, reciben reconocimientos por su actuación anual, a través de una votación que implementa el Colegio de Abogados. Y a nadie se le ocurriría que tal reconocimiento hace, luego, a la parcialidad del magistrado por haber sido premiado por determinada cantidad de letrados.
Reconocer los méritos y esfuerzos personales, no hace a la previa y/o ulterior petición de favores.
Además de ésta situación, tenemos a la vez otra que tiene que ver con una de las personas condenadas en los ámbitos jurisdiccionales federales de nuestra ciudad. Nos referimos concretamente a Miguel Osvaldo Etchecolatz, quien ha recibido recientemente el beneficio de la prisión domiciliaria, no concretado aun, por cuanto pesan condenas en otros tribunales y jurisdicciones. En la decisión se evaluaron las condiciones de salud, la edad, y también la situación de encarcelamiento con respecto a tratados internacionales vigentes.
Desde siempre y como lo dijimos en múltiples oportunidades, las organizaciones firmantes, no pretenden venganza, simplemente justicia y que la ley se aplique.
Justamente en éste último sentido, hacer lugar a la pretensión esgrimida por Etchecolatz, hace nacer el principio de discriminación, en la medida que, la situación de salud demostrada en el expediente no reviste gravedad como para justificar el beneficio, sino que puede ser perfectamente atendido en el ámbito en el que se encuentra.
Su edad tampoco justifica por sí la concesión del beneficio, ya que se tiene que conjugar con el tiempo de la condena y el plazo de detención real.
Y por último, la situación carcelaria, que ya tiene enormes diferencias con la que padecen otros miles de procesados y/o condenados dentro de nuestro sistema judicial.
Por el principio de igualdad, art. 16 CN., habría que extender tales beneficios a toda la población carcelaria de la República Argentina. Lo que no se hace, violándose así, el principio de no discriminación.
En último término, pero no menos importante, resulta sustancial hacer referencia a la actualidad y futuro de los procesos judiciales donde se investiga el último genocidio.
Es más que evidente que el simple paso del tiempo beneficia tan sólo a quienes deberían encontrarse imputados por tales faltas, que mueren impunes o escapan el juzgamiento por incapacidad sobreviniente.
Desde hace tiempo que era el momento para la verdadera promoción de los procesos, desde hace tiempo que habría que haber dotado de presupuesto y personal a la Justicia en todas sus esferas a fin de avanzar adecuadamente en los juicios. Nada de ello aconteció.
Pero no debe ser impedimento para que en la actualidad se vuelvan a impulsar los mismos, por el contrario debe ser una clara obligación que debe cumplirse ante la sociedad.
Como simple ejemplo adviértase el tiempo que ha pasado desde la creación del Tribunal Oral Nº 3 en La Plata, que aun carece de funcionamiento.
Los juicios deben avanzar buscando las responsabilidades de los imputados en todos los terrenos sociales. Se advierte en el tiempo que hay militares, personal policial, penitenciario, y algunos funcionarios gubernamentales de aquella época con procesamiento cumplido. Pero a la vez surge más que evidente que no aconteció lo mismo con muchos civiles que colaboraron y fueron partícipes de acciones contra la humanidad en igual período de tiempo. En particular ocurre eso con quienes se beneficiaron de la reestructuración económica y financiera posibilitada por el genocidio y cuya persecución penal pretende ser evitada a toda costa.
Es por todo ello que revalorizamos lo actuado por Jueces que, dentro de la ley, han alcanzado sentencias de condena contra los genocidas.
Que repudiamos las concesiones de beneficios inadecuados a los condenados por delitos de lesa humanidad, generando para con los presos comunes, una clara discriminación, insoportable de sostener, por devenir violatoria de los tratados oportunamente suscriptos por la Argentina.
Y pretendemos una clara decisión política de las autoridades en el sentido de avanzar con los juicios pendientes, para lo cual no sólo alcanza con la pasividad de declarar la independencia del poder judicial, sino y a la vez, generar decisiones que vayan en tal sentido, desde la real conformación de Tribunales pendientes, como la asignación de mayor presupuesto a los ya existentes, a fin de que puedan incorporar personal a fin de agilizar los trámites y el restablecimiento y fortalecimiento de las áreas destinadas a dar soporte a los procesos, hoy prácticamente desmanteladas.

Noticias Relacionadas

La noche siempre llega

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

“Al odio respondemos con organización”

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

La corrupción como farsa narrativa

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del escritor Juan José Becerra sobre placa de texto

Distintas siluetas humanas superpuestas en la tapa del libro de Susy Shock "La Loreta"

“Quiero entender lo que siento”

La performer Susy Shock publicó “La Loreta/Pibe roto”, un díptico feminista con ilustraciones de “Male” Guerrero. Relatos autobiográficos de una artista “trans sudaka”.

Por Laureana Buki Cardelino

Risas como piedras

El escritor platense Gonzalo Zuloaga (Editorial Cariño, 2024) revela en Chistes para llorar las fallas de la sociedad burguesa a partir del humor

Por Laureana Cardelino

Western alucinado

En “Los colonos”, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, la dialéctica del amo y el esclavo tiene olor a pólvora y paisajes patagónicos de ensueño

Por Edu Guzman

Juegos de fe y poder

El film Cónclave de Edward Berger permite al espectador percibir la cruda atmósfera política interna del Vaticano. Una oportuna excusa para recordar a Francisco.

Por Edu Guzmán

Duelo y posesión en la llanura entrerriana

En “Jesús López”, disponible en los catálogos fílmicos de CineAr y Mubi, el director Maximiliano Schonfeld retrata una saga familiar herida en tonos semifantásticos.

Por Edu Guzmán

La noche siempre llega

Las personas en situación de calle enfrentan un presente hostil: los municipios fuerzan su desplazo permanente y les niegan contención; a su vez, la derecha los vandaliza en el discurso. Crónica de ciudadanos a la deriva cuya presencia inquieta y, ante todo, disciplina.

Por Mariana Portilla y Emiliano Guido

Matiana González con buzo y pantalón oscuro sentada en una silla de un estudio de televisión.

“Al odio respondemos con organización”

Líderesa en la formación de brigadas solidarias, Mariana González promete llevar a la Legislatura porteña la voz y las demandas de los sectores sociales “cancelados” por las políticas públicas del macrismo.

Por Nicolás Poggi

Hombre mirando a cpamara posando con la cabeza de un muñeco con sombrero

Ampliación del campo de batalla (cultural)

Mauricio Kartún es una referencia ineludible del teatro argentino. Hace 50 años que escribe y dirige obras que lo volvieron uno de los máximos exponentes de la cultura nacional. Ahora, decidió dar un paso hacia la narrativa con una novela “Salo solo” y el reciente volumen de cuentos “Dolores 10 minutos”. 

Por Walter Lezcano

Dibujo de un hombre de traje y anteojos oscuros mirando a cámara, sentado en un sillón y con una chimenea de fondo

La corrupción como farsa narrativa

La política, en complicidad con el poder judicial, utiliza las tramas del desfalco para condicionar a sus rivales de turno. A su vez, el tópico del robo al erario público, al tomar mucha relevancia en el debate público, despolitiza a la sociedad y fortalece a los actores de poder concentrado

Por Esteban Rodríguez Alzueta

Manteras digitales

Corrido de la calle a bastonazos, el informalismo laboral se trasladó a internet. Eva, Carina y Sasha ocupan sus redes sociales para vender prendas usadas, muffins, cristales sagrados. Historias de mujeres que toman la fuerza del algoritmo para llegar a fin de mes

Por Mariana Portilla

Foto del politólogo Matías Mora, en la Plaza de Mayo, a espaldas de la Casa Rosada

La dialéctica del amo y el celular

El politólogo Matías Mora acuñó una innovadora categoría análitica - “manteros digitales”-  para pensar y entender mejor a la nueva informalidad laboral. ¿Se trata de un nuevo sujeto político? ¿Es un nicho sociólogo del mileísmo? ¿Qué lugar les da el peronismo en su doctrina? 

Por Nicolás Poggi

Foto de la Bandera de la Provincia de Buenos Aires flameando en un mástil, con fondo de cielo.

A ver quién tiene la sección más grande

La singular elección legislativa bonaerense, por primera vez desagregada, expone las diferentes sociologías políticas de la provincia más extensa. ¿Qué mapa electoral primará más, aquel donde reside el precariado sur ambeño o el padrón de los conductores de Hilux? 

Por Emiliano Guido

Foto de un billete de cien dólares

¿Vamos las bandas?

Crónica periodística de días calientes por la fiebre del dólar. ¿Podrá el gobierno atenuar la suba de la divisa estadounidense? Opinan el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli y el economista Martín Rapetti

Por Luciana Glezer

Héroes de la rosca

Los gobernadores definirán las leyes aprobadas en el Senado. Qué quiere ese sector de la política, ambiguo y sin liderazgo nacional pero con mucha capacidad de veto.  Con la opinión de la consultora Shila Vilker, el diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez y la periodista legislativa Verónica Benaim.

Por Mariana Portilla y Nicolás Poggi